JNE visita Jurados Especiales para evaluar avances en resolución de actas observadas
Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) visitaron los Jurados Electorales Especiales (JEE) para evaluar los avances en la resolución de actas electorales observadas que han recibido hasta el momento de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE), por las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.
Los magistrados Raúl Chanamé Orbe, Ezequiel Chávarry Correa y Jorge Rodríguez Vélez llegaron a los JEE de Lima Centro 1, Lima Centro 2 y Lima Norte 1, ubicados en el Cercado de Lima, Jesús María y San Martín de Porres, respectivamente.
El JEE de Lima Centro 2 es el órgano electoral con mayor carga procesal y con exclusividad para resolver las actas observadas procedentes del extranjero. A la fecha, resolvió 468 de los 1051 expedientes recibidos de las ODPE.
En tanto, el JEE de Lima Centro 1 resolvió 169 de los 405 expedientes generados por este tipo. En esta sede, el doctor Chanamé Orbe saludó la labor esmerada que vienen desempeñando los JEE y resaltó el esfuerzo del personal que labora, incluso sábados y domingos, para resolver su carga con prontitud.
“Invocamos a todos los JEE a que actúen en esta fase, como lo han venido haciendo, con celeridad, transparencia, imparcialidad y profesionalismo, para tener pronto formalmente los resultados al 100 por ciento de este proceso”, remarcó.
Finalmente, en el JEE Lima Norte 1, los doctores Chávarry Correa y Rodríguez Vélez felicitaron a los 31 órganos electorales de primera instancia que han cumplido con resolver la totalidad de actas observadas bajo su competencia, entre ellos dicha sede presidida por el magistrado Walter Díaz Zegarra.
“Este es un resultado de equipo, que se logró gracias a las capacitaciones previas que hicimos y al compromiso del personal que ha dado, incluso más allá de sus obligaciones, para cumplir con la misión encomendada”, refirió Díaz Zegarra.
Hasta el momento, los 60 JEE habilitados para este proceso han resuelto 8 466 expedientes de los 11 516 que les han llegado de las ODPE. En tanto, se han presentado 35 apelaciones de actas electorales observadas ante el Pleno del JNE, el cual programará las respectivas audiencias para escuchar a las partes y se pronunciará en instancia final.
/PE/
Gaseoducto Sur: Odebrecht demanda al Estado peruano por 1 200 millones de dólares
Mediante un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas informó que el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) registró el día de ayer una solicitud de arbitraje presentada por la empresa Odebrecth Latinvest S.a.r.l., una subsidiaria constituida en Luxemburgo de la constructora Odebrecht S.A, en contra del Gobierno peruano.
En esta solicitud, la constructora exige más de 1 200 millones de dólares de indemnización debido a que el Perú “violó sus obligaciones bajo el Convenio entre el Perú y la Unión Económica Belga-luxemburguesa para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, en relación al proyecto Gasoducto Sur Peruano”.
La empresa brasileña argumenta que el 24 de enero de 2017 el Estado canceló de manera arbitraria el contrato de concesión del proyecto Gaseoducto Sur Peruano, y adoptó otras medidas relacionadas con el proyecto que violan los derechos de la subsidiaria de Odebrecht.
En el documento se precisa que el Gobierno peruano dio por terminado el contrato porque “el consorcio no logró obtener el financiamiento y acreditar el cierre financiero dentro del plazo previsto en el Contrato de Concesión, incluso después de dos prórrogas otorgadas por el Estado”.
Asimismo, el MEF asegura que el Estado peruano tomó otras medidas que están acorde a las leyes anticorrupción promulgadas en febrero del 2017. No obstante, la constructora Odebrecht argumenta en su solicitud de arbitraje que sus admitidos actos de corrupción no abarcan la concesión del proyecto en cuestión.
“El Estado peruano es respetuoso de sus compromisos, tanto contractuales como internacionales. No obstante, el Estado ejercerá su derecho de defensa y se opondrá con firmeza a cualquier uso inadecuado de los mecanismos de solución de controversias”, se señala en el documento.
Finalmente, indican que el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión del MEF “atiende las controversias que se derivan de los tratados de inversión o contratos que remiten a un mecanismo internacional de solución de controversias en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)”.
/JV/
Fuga menor de GLP en Refinería La Pampilla
Comunicado de Repsol
A las 11:35 horas se detectó una fuga menor de GLP en Refinería La Pampilla, siendo así que con los equipos de mantenimiento y seguridad se controló inmediatamente la situación, en estricta aplicación de nuestros procedimientos internos de seguridad. De manera preventiva se activó el sistema de refrigeración de una de nuestras esferas.
No se presentaron daños personales ni materiales.
Al momento las operaciones se desarrollan con normalidad en Refinería La Pampilla.
/PE/
Miguel Antezana: “El ‘factor Urresti’ va a jugar en contra de Podemos Perú”
El analista político de la escuela de gobierno y políticas públicas de la PUCP, Miguel Antezana, comentó en entrevista con El Informativo de Nacional, que el “factor Urresti” va a jugar en contra del partido Podemos Perú (PP), en sus propósitos para las elecciones del año 2021.
Explicó que a Daniel Urresti comienzan a florarle los semblantes que ha tenido en toda la administración pública, hay que recordar que es un militar, y le salen los rasgos que mostró cuando fue ministro, y tuvo muchas expresiones propias de su formación.
Indicó que aparentemente la bancada de Daniel Urresti, va a ser la primera que se va a separar, “entonces en ese momento debe entrar el tema disciplinario, pero él no se va a dejar, y ahí se va a dar las fricciones que pueden llevarlo a una separación”.
Cambio radical
Recomendó que este congreso debe dar un cambio radical, porque es una oportunidad muy corta, y si no están a la altura de las expectativas, para las próximas elecciones no van a encontrar el apoyo que van a necesitar para su proyecto político con miras a las elecciones del 2021”
/LD/
Marco Arana: “Para el Frente Amplio es muy claro, no hay presos políticos en el Perú"
En relación a las declaraciones del virtual congresista Enrique Fernández Chacón, sobre la existencia de presos políticos en el Peru, líder del Frente Amplio, Marco Arana, dijo que la posición de su partido, es que no hay presos políticos en el Perú, lo que hay es una criminalización de la protesta, y agregó que todos los que han cometido delitos graves, como corrupción, terrorismo, violación de menores, y delitos de lesa humanidad, tienen que cumplir sus condenas.
"En eso nosotros hemos sido muy claros, en que no haya amnistía para el Abimael Guzmán, y no haya indulto para el señor Alberto Fujimori. Y eso aplica para Antauro Humala,comprometido en la muerte de cuatro policías, cuya condena termina el 2024, y es más, él dijo que no quería acogerse al indulto, porque él se sentía inocente, entonces si ahora sus colegas lo quieren indultar, primero que se pongan de acuerdo”.
Izquierda Única
“Izquierda electa en el congreso hay una, y es el Frente Amplio (FA), los otros como Alianza para el Progreso, son vientres de alquiler, que se prestan para un lado y para otro, y otras que no se identifican con ninguna, porque se han juntado para una elección”, dijoArana en declaraciones para El Informativo de Nacional.
Inmunidad parlamentaria
Sobre la inmunidad parlamentaria es solo para casos específicos de función, y hay que acotarla por que la han venido mal utilizando, indicó.
“Como está debe ser el congreso quien levante la inmunidad, por imagínese que sean los hermanitos o los cuellos blancos los encargados de levantarla”.
Indicó que, en delitos comunes en el plazo de tres o cinco días, si el congreso no responde, el Poder Judicial le debe decir venga para acá inmediatamente, reclamó.
/LD/
Rodolfo Pérez: “Se debe marcar distancia con el blindaje e iniciar una lucha real contra la corrupción”
El secretario general del Partido Morado, Rodolfo Pérez, señaló en conversación con El Informativo de Nacional, que el nuevo parlamento debe principalmente marcar distancia con el blindaje e iniciar una lucha real contra la corrupción.
Reunión en Palacio
En relación a las reuniones sostenidas en Palacio de Gobierno, Rodolfo Pérez, indicó que se tiene que ir con una agenda mínima de propuestas, y eso es fundamental para marcar diferencia con el congreso pasado.
“Hay que ser sinceros y decir desde el comienzo en que podemos estar de acuerdo y en que no”.
Agregó que lo de la reforma política es fundamental, hay que escuchar a la Comisión de Reforma de Fernando Tuesta, y hacer todas las modificaciones para la reforma política.
Ausencia de Guzmán
En cuanto a la ausencia del presidente del Partido Morado Julio Guzmán, en la reunión palaciega, explicó que fue una invitación para la bancada, “y yo asistí por que la solicitud fue realizada, a mi nombre, en mi condición de secretario general”.
Y agregó que, en el caso de Guzmán, la enorme cobertura de prensa y la atención de los medios se iba a centrar en el presidente del partido, y se desvirtuaría lo que tienen que decir los congresistas.
"Otorongo no come otorongo"
En relación a las primeras acciones en el desarrollo de la actividad congresal dijo,“hay que ver cómo va a ser la organización del parlamento, el tema de las comisiones, de presupuesto y eliminar las gollerías que tenían los congresistas. Ver de eliminar la inmunidad parlamentaria, y eliminar lo de otorongo no come otorongo”.
/LD/
Corte de EEUU evalúa hoy pedido para que Toledo use grillete electrónico
La Corte del Distrito Norte de California evaluará hoy un nuevo pedido de la defensa del expresidente Alejandro Toledo para que deje la prisión bajo el argumento de que esta afecta su salud mental.
La audiencia se llevará a cabo a partir de las 12:30 horas (hora peruana), informó hoy la prensa local.
Toledo, a través de su defensa, ha solicitado el uso del grillete electrónico.
El expresidente permanece en la prisión de la correccional de Maguire, en Redwood City, San Mateo. Previamente, estuvo en la cárcel de Santa Rita, en el condado de Alameda.
/AB/Andina.
Presidente Vizcarra culmina hoy ronda de reuniones con representantes de Acción Popular
El Poder Ejecutivo cierra hoy la ronda de conversaciones con parte de las organizaciones políticas que han obtenido una representación en el próximo Congreso de la República y a partir de las 17:00 horas se reunirá con los virtuales parlamentarios de Acción Popular.
El jefe del Estado, Martín Vizcarra Cornejo, ya recibió en su despacho de Palacio de Gobierno a los futuros legisladores y dirigentes de Alianza para el Progreso (APP), Somos Perú, Podemos Perú, Fuerza Popular, el Frente Amplio y el partido Morado.
A la salida de los encuentros, los dirigentes de las organizaciones políticas expresaron sus propuestas e interés de impulsar diversos temas en el nuevo Legislativo que completará el periodo parlamentario 2016-2021.
Entre estos asuntos figuran la lucha contra la corrupción, la eliminación de la inmunidad parlamentaria y la reforma del sistema electoral, entre otros.
/AB/Andina.
Scull: Ya han salido de Venezuela más de 5 millones de compatriotas
El embajador de Venezuela, Carlos Scull, sostuvo en “El informativo “Tercera Edición que hay 7 millones de venezolanos que necesitan ayuda humanitaria y no se les puede abandonar, y en el caso de los niños es mucho más grave, porque los padres de familia no cuentan con los recursos suficientes y no tienen como alimentarlos.
Sostuvo que sus compatriotas “No están viviendo están sobreviviendo” lo que agudiza la crisis de manera alarmante y es evidente que el dictador Nicolas Maduro no está interesado en aliviar el sufrimiento de los venezolanos en su país”.
Carlos Scull, dijo que para que esta situación cambie, ellos tienen muy claro que Maduro tiene que salir del poder y recordó que ya son 5 millones de venezolanos los que han abandonado su tierra y la cifra podría aumentar convirtiéndola en la crisis más grande de la historia de su país.
Sostuvo que están abocados a conseguir el apoyo internacional de Estados Unidos y otras alianzas, debido a que los principales grupos terroristas del mundo están apoyando a Maduro lo que afecta abiertamente a la región siendo urgente este apoyo para acabar con esta violencia salvaje.
Finalmente, ante el incremento de la violencia en el Perú y en las que se han detenido a varios delincuentes venezolanos, pidió no generalizar, porque hay compatriotas suyos honrados que trabajan bien y no tienen nada que ver con la delincuencia.
/PE/
Pedro Chávarry: JNJ emitiría una decisión sobre su caso en dos o tres meses
En dos o tres meses, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) emitirá una decisión definitiva sobre el caso del fiscal supremo Pedro Chávarry, si es que previamente decide abrir un proceso de revisión sobre su ratificación y otros actos vinculados con este magistrado, informó la integrante del citado colegiado, Inés Tello.
“Un pronunciamiento final está todavía sujeto a si es que la JNJ decide abrir un proceso [que] tiene sus tiempos de investigación […]. Este mes se puede determinar si hay lugar a la revisión o no”.
La también presidenta de la Comisión Especial de Revisión de Actos del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) indicó al programa No Hay Derecho de Ideeleradio que, siguiendo el debido proceso, “en unos 2 o 3 meses estaría la resolución de la JNJ” sobre Chávarry.
Labor
Tello manifestó también que el colegiado revisará las ratificaciones automáticas de jueces y fiscales, y subrayó que se analizará cada caso.
“Estamos revisando las ratificaciones de oficio [las ratificaciones automáticas]. No digo que la idea haya sido mala, pero la forma en que se llevó a cabo, ahí, estamos viendo un manejo no muy [claro]. Hay resoluciones contradictorias y eso nos lleva a mirar esto con mucha atención”, precisó.
/PE/