José Villalobos: “Jurado Nacional Especial podría evaluar renuncia de Daniel Mora”
El presidente del Instituto Peruano de Derecho Electoral, José Villalobos, indicó en comunicación con El informativo de Nacional, que el Jurado Nacional Especial Lima Norte 1, podría evaluar la renuncia del candidato por el Partido Morado, Daniel Mora.
“El presidente del Jurado Especial ha dicho que si el recibe la renuncia la podría evaluar por tratarse de un tema sensible”.
Explicó que en el caso esto no ocurra, y Daniel Mora sale elegido, lo que podría suceder es que no juramente, no asuma, y dé lugar al congresista accesitario.
“Al mantenerse como candidato, cualquier voto hacia él, se entiende que es un voto al partido, así que no lo perjudicaría. Si la renuncia no procede él sigue como candidato”.
Voto Informado
Espero que el voto sea informado y es una buena propuesta lo del JNJ de darle espacio a los partidos y candidatos mediante los debates, “aunque no nos han dado satisfacciones, porque muchos se salen del tema y aparte que el tipo de debate no da muchas opciones para responder a las preguntas”.
/LD/
Eloy Espinosa-Saldaña: “Magistrado Miranda y yo, hemos planteado fundamento de voto”
El magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Eloy Espinosa-Saldaña, adelantó información, sobre la fundamentación de su voto en la comprensión de la cuestión de confianza, y dijo, tiene que ver con los temas que puedan platearse a las normas a las cuales pueda recurrirse, y tiene que ser amplia.
Explicó en entrevista con El Informativo de Nacional, que si se habla de una situación de coincidencia con el sentido de lo resuelto, se habla de coincidencia de voto, y si se habla de una discrepancia con el sentido de los resuelto, se trata de un voto singular.
“Y yo entiendo que el día martes -en que se van a presentar las fundamentaciones- a va haber al menos un voto singular, que de repente articula el pensamiento de los magistrados Blume, Sardón y Ferrero, y entiendo que tanto el magistrado Miranda como el que les habla hemos planteado un fundamento de voto”.
Adelanto que en su caso él ya lo tiene listo y que conviene y corresponde a un TC, en la medida que concretiza e interpreta para poder resolver problemas de una realidad específica.
“Para hacer algunas precisiones más a nivel de criterios, para que si se presentan problemas similares, o con la misma base, tengamos alguna pauta, para aprender de la experiencia”.
/LD/
Urpi Torrado: “Es probable que votos del Partido Morado se vayan a Acción Popular”
La gerenta de Datum, Urpi Torrado, interpretó el futuro del panorama electoral, en las próximas elecciones congresales complementarias, en base a los resultados expuestos en las encuestas, y dijo, que, es muy probable que los votos que el Partido Morado ha perdido en las últimas semanas se vayan a Acción Popular, puesto que es un partido que no tiene denuncias de corrupción.
En cuanto a la disminución en las preferencias de voto del Partido Morado, Torrado explicó que sería un poco difícil que estos votos se vayan a Fuerza Popular, “y que es más probable que vayan a Acción Popular, porque tiene una muy buena imagen, y no tiene casos de corrupción”.
“Los partidos de centro derecha son los que comparten más electorado”, afirmó en declaraciones a El Informativo de Nacional.
Indicó también que se prevé que los votos blancos y nulos van a ser más altos que en la elección anterior. Sobre Solidaridad Nacional, indicó que no ven un crecimiento en las últimas semanas y eso se va a traducir en votos al momento de la elección
Campaña
“Ha sido una campaña corta con poco financiamiento. Los candidatos no han logrado diferenciarse para que se evidencien como únicos.
“La gente a pesar que no ha logrado conectar con un candidatos, y con un partido, va a tener que elegir y votar por una opción”.
/LD/
Javier Pérez de Cuéllar: ONU envió saludo por sus 100 años de vida
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú saludó a Javier Pérez de Cuéllar, exsecretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y lo felicitó al cumplir, este 19 de enero, 100 años de vida.
A lo largo de una fructífera carrera diplomática y en sus 10 años como secretario general de las Naciones Unidas (1982-1991), la incansable labor del embajador Pérez de Cuéllar por la paz mundial y la solidaridad entre los pueblos ha sido reconocida en el Perú y en el mundo.
Visionario y firme defensor del multilateralismo, como máximo representante de la ONU convocó a los países a trabajar por la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible, iniciando así el debate sobre un tema que hoy merece la atención mundial.
"En el 2020, cuando Naciones Unidas celebra su 75 aniversario convocando a una conversación global a fin de recoger ideas para construir el futuro que queremos, el embajador Javier Pérez de Cuéllar continúa siendo fuente de inspiración para todas aquellas personas y organizaciones comprometidas con la paz, el desarrollo, los derechos humanos y los principios de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible", señala el organismo mundial.
Secretario general
Javier Pérez de Cuellar, nacido en 1920, se desempeñó como embajador del Perú en diversos países y en 1981 fue elegido secretario general de las Naciones Unidos, cargo que ocupó hasta 1991 y en donde cumplió una destacada actuación en la negociación de alto al fuego en diversos conflictos internacionales.
/PE/
Ministros de Defensa e Interior fortalecen trabajo conjunto de FF.AA y Policía en el Vraem
Los ministros de Defensa, Walter Martos Ruíz; y del Interior, Carlos Morán Soto, visitaron esta mañana la base del Comando Especial Vraem, en la provincia de La Convención, en Cusco, donde sostuvieron una reunión con el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional destacado en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Entre otros aspectos, la reunión tuvo como objetivo fortalecer las coordinaciones y estrategia del trabajo conjunto y permanente que realizan las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional con el objetivo de pacificar esta zona del país.
Los ministros de Estado llegaron al fuerte Pichari acompañados del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de ejército César Astudillo Salcedo, y del comandante general de la Policía Nacional, general de policía José Luis Lavalle Santa Cruz.
Las Fuerzas Armadas brindarán seguridad en elecciones
Durante su visita, que se realiza a pocos días de las elecciones congresales extraordinarias, el ministro Martos destacó que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tendrán una participación importante a nivel nacional, incluido el Vraem, y recordó que se desplegarán más de 48 mil efectivos militares a nivel nacional para garantizar la seguridad en los locales de votación.
Tras exhortar a los pobladores de la zona del Vraem y de todo el país a acudir a sus locales de votación y emitir un voto responsable, reiteró que las fuerzas del orden tienen la misión de garantizar el libre ejercicio al derecho de sufragio de todos los peruanos, el libre tránsito de las personas y el normal funcionamiento de los locales de votación.
También refirió que, dependiendo de las zonas del país, el personal militar brindará protección a los funcionarios y material electoral. En caso de que los efectos del clima no permitan el traslado de material electoral en algunas zonas por las lluvias o algún evento natural, se apoyará el traslado de funcionarios y material electoral por vía aérea.
Entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se brindará seguridad a 5,178 locales de votación a nivel nacional, donde ejercerán su derecho al voto más de 24 millones de peruanos habilitados para acudir a las urnas.
/PE/
Defensoría del Pueblo: Valla electoral debió ser aplicada
El día de ayer el Jurado Nacional de Elecciones dio a conocer un acuerdo del Pleno mediante el cual precisa que no rige la valla de cancelación de inscripción de organizaciones políticas al presente proceso electoral. En consecuencia, el artículo 13 inciso a) de la Ley de Organizaciones Políticas no será aplicable, con el argumento de que se trata de un proceso extraordinario y no de una elección general como establece la norma.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo señala lo siguiente:
1. El sentido de la aplicación de la valla electoral es el de constituir y fortalecer un sistema de partidos políticos integrado por organizaciones que tengan representatividad popular y una vida partidaria activa, lo que redundará en la mejora de la calidad de las instituciones democráticas. Ello permitirá superar la fragmentación política y la subsistencia de organizaciones con inscripción, pero sin relevancia política.
2. El carácter general de una elección popular no está determinado por la concurrencia de tres procesos electorales como son las elecciones a la Presidencia de la República, al Congreso de la República y al Parlamento Andino, sino porque la finalidad de la elección es la de elegir autoridades con competencia nacional.
En ese sentido, las organizaciones políticas se preparan para una elección de este alcance cuyos resultados se traducen en la conformación de un nuevo Congreso de la República con 130 congresistas que representan a la Nación.
3. El artículo 13 de la Ley de Organizaciones Políticas debe ser interpretado en concordancia con los artículos 16, 84 y 85 de la Ley Orgánica de Elecciones en los que se señala que las elecciones generales son aquellas que se realizan cada cinco años, salvo el caso de la disolución.
Es decir, la propia norma recoge ambos supuestos: elecciones cada cinco años y elecciones derivadas de la disolución del Congreso, las que deben ser entendidas como generales.
En consecuencia, para el presente proceso electoral debió aplicarse la norma que dispone que, si la organización política no alcanza por lo menos seis representantes en más de una circunscripción, o no obtiene al menos el 5 % de los votos válidos a nivel nacional, se le cancelará la inscripción.
4. No obstante lo señalado anteriormente, frente al proceso en curso, es responsabilidad de ciudadanos, candidatos y organizaciones del Estado acatar lo dispuesto por el Jurado Nacional de Elecciones.
/PE/
Jefe de Estado cumplió ardua jornada de trabajo en la región Moquegua
El presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, cumplió con una serie de actividades en la región Moquegua, donde supervisó la ejecución de obras viales y de diverso tipo.
El mandatario ejecutó una inspección a la zona de emergencia y los trabajos del Corredor Vial Alimentador Arequipa-Moquegua I enmarcado en el programa Proregión del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.
En la jornada de trabajo, que se efectúa en el distrito de Matalaque-centro poblado de Candahua, provincia General Sanchez Cerro, el jefe de Estado estuvo acompañado de autoridades locales y regionales.
El programa Proregión busca mejorar las condiciones de las vías departamentales y vecinales que conectan las zonas de cultivo con las carreteras del territorio patrio.
El Corredor Vial Alimentador Arequipa-Moquegua I tiene una extensión de 227.61 kilómetros de extensión y se ejecuta con una inversión de 138 millones de soles.
El proyecto beneficiará en forma directa a 16,388 pobladores de la zona, se informó.
El Mandatario inspeccionará, además, los avances de la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Moquegua-Omate-Arequipa, en el kilómetro 59 de la vía, distrito de Torata, provincia General Sánchez Cerro.
/PE/
Poblaciones en zonas de frío extremo y de riesgo son atendidas por el Midis
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de sus programas sociales, viene articulando, impulsando y ejecutando acciones con enfoque territorial destinadas a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable y en situación de pobreza o pobreza extrema de la región Huancavelica, siempre en coordinación con el gobierno regional y las municipalidades.
Entre las intervenciones destaca la implementación, a través del proyecto Mi Abrigo, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), de viviendas térmicas que protegen especialmente a niños, niñas y personas adultas mayores de las bajas temperaturas, las cuales suelen producir enfermedades bronquiales y respiratorias.
En ese marco, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos Salinas, y la titular del Midis, Ariela Luna Florez, entregaron 50 de esas viviendas a igual número de familias en el centro poblado Hornobamba, a 4266 m.s.n.m., en el distrito huancavelicano de Palca. En la entrega también estuvieron el gobernador regional, Maciste Díaz Abad; el alcalde provincial de Huancavelica, Rómulo Cayllahua Paytán; el burgomaestre distrital, Edwin Rojas Felipe; y el director ejecutivo de Foncodes, Hugo Vila Hidalgo.
Entre otros componentes, las también llamadas ‘casitas calientes’ cuentan con la tecnología de ‘muro trombe’, que consiste en un panel de madera y policarbonato expuesto al sol y pintado de negro, colocado afuera y que permite captar y almacenar energía solar.
El calor es trasladado al interior de la vivienda a través de orificios en la pared y aumenta en 10º C la temperatura dentro de la casa durante las noches y las madrugadas.
“Con estas viviendas, las familias duermen más abrigadas y calientes. Son vidas que están cambiando para bien”, indicó la ministra Luna. Las viviendas térmicas son implementadas en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021, que busca proteger del clima adverso a poblaciones que residen por encima de los 3500 m.s.n.m. En el 2019, Foncodes instaló 477 viviendas térmicas en toda la región Huancavelica.
Ampliación de programas
La ministra informó que su sector ampliará en Huancavelica el alcance del proyecto Mi Abrigo, para proteger a cada vez mas ciudadanos de las bajas temperaturas. Asimismo, anunció que se ampliará en la región la cobertura del programa Contigo, que brinda subvención económica no contributiva a personas con discapacidad severa en situación de pobreza o pobreza extrema. Hoy ese programa atiende a 1986 huancavelicanos y huancavelicanas.
“El Gobierno Nacional está comprometido en seguir avanzando en el cierre de las brechas sociales”, destacó la titular del Midis.
Visión preventiva
El Midis también monitorea la gestión del riesgo de desastres en Huancavelica. Las autoridades del Ejecutivo visitaron el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) para, ante el período de lluvias, verificar si este cuenta con tecnología adecuada, y evaluar las acciones preventivas y la disponibilidad de bienes de ayuda humanitaria en los almacenes del gobierno regional y del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
En el COER, la ministra Luna también participó en la ceremonia de entrega de las Cartas del Departamento de Huancavelica por parte del Instituto Geográfico Nacional. Dicha cartografía convierte a esta región en la primera de la sierra que podrá usar un producto satelital, con el cual el gobierno regional tendrá más capacidad para implementar planes de desarrollo.
Estrategias claves
Finalmente, la titular del Midis tomó parte en la reunión de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, filial Huancavelica, y del Consejo Regional por la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia. En dicho encuentro la Luna instó a los representantes regionales a continuar desplegando esfuerzos conjuntos para impulsar la Estrategia de Salida Permanente de la Pobreza y ejecutar la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”.
/PE/
Benavente: hay un rechazo muy alto a la política en el país
El analista político, Luis Benavente, consideró que el número alto de indecisos de ciudadanos tras las elecciones congresales 2020, se debe al rechazo muy alto a la política y se refleja en no ir a votar o votar en blanco y viciado.
“Hay un promedio de 35 % de indecisos y es el más alto, porque es complementaria hay un rechazo muy alto a la política y se refleja en no ir a votar, en votar blanco, en viciado y eso traduce en inválidos” detallo en Nacional.
Sostuvo, además, que el nivel de indecisos según las encuestas, se debe a que la gran mayoría de candidatos son nuevos, con un nivel bajísimos de conocimientos en la población y por ello, dijo en El Informativo, viene la desinformación y la poca cultura política.
/HQ/
JNE dispone la reincorporación de Daniel Urresti a Elecciones 2020
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispuso la reincorporación del candidato Daniel Urresti Elera a la lista de candidatos presentada por el partido político Podemos Perú para el Distrito Electoral de Lima, por lo cual continúa en carrera en las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.
De esta manera, revocó la resolución del Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 en el extremo que excluyó al mencionado postulante por contar con una sentencia condenatoria firme de un año de pena privativa de la libertad suspendida por la comisión de delito doloso.
Al respecto, el colegiado electoral señaló que el citado JEE no consideró que la sentencia ya no se encontraba vigente, tal como se verifica en las copias certificadas de la resolución que rehabilita al candidato remitidas por el 17°Juzgado Penal de Lima.
En tal sentido, considera que Urresti Elera cuenta con el ejercicio pleno de la ciudadanía y, en consecuencia, no está impedido de participar en los comicios del 26 de enero próximo, al no haberse verificado los supuestos establecidos por el artículo 113 de la Ley Orgánica de Elecciones y el artículo 38, numeral 38.2 del Reglamento de Inscripción de Candidatos.
De igual modo, el Pleno del JNE declaró nula la resolución del JEE en el extremo que excluyó al referido candidato por no consignar en su hoja de vida una sentencia condenatoria firme por delito doloso.
Sobre el particular, consideró que la fecha límite para que las autoridades competentes dispongan la exclusión de un postulante por las causales de omisión de información o incorporación de información falsa en la hoja de vida, es el 27 de diciembre, 30 días calendario antes del día de la elección, de acuerdo con el cronograma electoral de este proceso.
Así, se indica que la resolución del JEE Lima Centro 1, de fecha 8 de enero de 2020, es extemporánea y contraviene los principios de preclusión y seguridad jurídica, por lo que carece de objeto pronunciarse sobre este extremo, declarando su nulidad e insubsistente lo actuado.
/PE/