Política

Defensoría pide garantizar derechos de poblaciones en estas elecciones

Teniendo en cuenta la cercanía de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, la Defensoría del Pueblo exhorta a las instituciones del sistema electoral, Policía Nacional y Fuerzas Armadas a garantizar el derecho al sufragio de todas y todos por igual, en especial de los sectores de especial protección como son las personas con discapacidad y adultas mayores, ciudadanas y ciudadanos indígenas y comunidad LGTBI.

Los miembros de mesa no pueden impedir o negar el ejercicio del derecho al voto de las personas LGTBI basándose en sus apariencias físicas, orientación sexual o expresiones de género. Corresponde a los miembros del sistema electoral, incluidas las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, garantizar su sufragio sin que sean víctimas de ningún tipo de discriminación.

En el caso de las personas con discapacidad, adultas mayores o mujeres embarazadas, debe garantizarse la ubicación de las mesas de sufragio en los primeros pisos y la colocación de rampas debidamente señalizadas. Para el caso de personas ciegas, las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) deben prever el uso de material en Braille cuando lo requieran o el acompañamiento de personas de su confianza. Igualmente, debe brindarse las facilidades necesarias en los locales donde se ejerza el voto electrónico.

Otro sector importante de la población, cuyos derechos deben garantizarse, está constituido por las ciudadanas y ciudadanos indígenas, representados por más de 6 millones de habitantes. En estos casos, la Defensoría del Pueblo exhorta a los organismos electorales a garantizar la presencia, en estas Elecciones Congresales Extraordinarias, de personas que orienten a las y los electores en sus lenguas originarias.

Debe reforzarse la difusión de publicidad electoral en las lenguas originarias en   aquellos distritos en los que haya predominancia de alguna de las 48 lenguas originarias que existen en nuestro país, incluyendo a las más alejadas, con el fin de mejorar la participación política de los ciudadanos y ciudadanas indígenas, así como su representación en el parlamento nacional.

Como se ha informado, la Defensoría del Pueblo viene supervisando los locales de votación a fin de verificar que sus infraestructuras estén debidamente acondicionadas para brindar la accesibilidad a personas con discapacidad, adultas mayores y mujeres embarazadas.

El 26 de enero, día de los comicios, serán desplegados cerca de mil representantes de la institución en todo el país para recoger información sobre las medidas para garantizar el derecho al voto de los grupos de especial protección, la ocurrencia de hechos de violencia y la presencia de representantes de las instituciones electorales para garantizar el desarrollo del acto electoral.

/PE/

21-01-2020 | 21:52:00

Cuidado de la salud mental es prioridad para el Gobierno

En el Año de la Universalización de la Salud, los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) reflejan el compromiso del gobierno del presidente Martín Vizcarra por priorizar el cuidado de la salud mental, afirmó la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza Pereyra, al inaugurar, en compañía del presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, uno de estos centros especializados en la provincia de Chanchamayo, en la región Junín.

“La salud mental es un componente importante para la salud porque sin ella no hay nada. Así como cuidamos nuestro cuerpo, también debemos cuidar nuestra salud mental. Por ello, es importante estos centros de salud mental comunitarios, donde atendemos a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores que presenten algún trastorno en desarrollo”, enfatizó la ministra

Este centro especializado ubicado en el distrito de San Ramón brindará atención oportuna y contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen trastornos mentales o problemas psicosociales en esta zona donde habitan más de 100 mil personas.

"Este centro es para todos. Es un lugar para conversar, para superar diversos problemas como la depresión, para orientar a nuestros familiares con problemas de exceso de alcohol y drogas; así como, para el desarrollo de las terapias de grupo a cargo de psicólogos especializados que nos permita reducir los casos de violencia a la mujer y violencia familiar", puntualizó.

Hinostroza destacó el trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, la Diresa Junín y la Municipalidad Distrital de San Ramón, la misma que otorgó parte del área de un parque por un periodo de 10 años para el funcionamiento de este centro.

Más centros

Por su parte, el jefe del gabinete ministerial, quien lideró la comitiva, ratificó que este 2020 es el año de la Universalización de la Salud y el Gobierno se va a enfocar en la salud mental, generando mayor número de estos centros. “Nuestra meta al 2021 es tener 281”, remarcó.

Zeballos señaló que la salud mental es un mal que aqueja a todos de alguna manera, quien lo padezca debe asumirlo y buscar el tratamiento adecuado. “De cada cuatro personas, hay un peruano con algún problema de salud mental. Por ello, estamos acá para reforzar esta política de Estado”, concluyó.

Con este nuevo Centro de Salud Mental Comunitario, suman 135 los establecimientos de este tipo inaugurados a nivel nacional por el Minsa desde 2015. En la región Junín funcionan dos que se encuentran en Huancayo y uno que atiende en las zonas de Jauja, Tarma, Chanchamayo, Pichanaki y Satipo.

Cada CSMC cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por médico psiquiatra, médico de familia, psicólogos, terapeutas, enfermeras asistentas sociales, técnicos en enfermería y químico farmacéutico.

Durante 2019, se tamizaron a 32 442 personas para la detección de problemas y/o trastornos de salud mental. De los cuales, se detectaron 412 casos de violencia familiar y maltrato infantil, 1272 casos de trastornos depresivos, 110 casos de trastorno de consumo de alcohol, 19 casos de trastornos por consumo de tabaco, 43 casos de trastorno por consumo de drogas y 26 casos de pacientes con síndrome y/o trastornos psicóticos.

Visita al Hospital

De otro lado, la ministra Elizabeth Hinostroza visitó el hospital de Medicina Tropical “Julio Demarini Caro” de La Merced - Chanchamayo para supervisar la operatividad de sus servicios. En el lugar, destacó la puesta en operatividad del tomógrafo de 16 cortes, el mismo que funciona después de cuatro años y ahora está puesto al servicio de la población las 24 horas del día. Este tomógrafo realiza de cinco a seis exámenes por día y, desde enero a la fecha, ha llevado a cabo 160 exámenes.

/PE/

 

21-01-2020 | 21:28:00

Contralor anunció supervisión obra de agua y alcantarillado en Virú

El Contralor General, Nelson Shack, anunció en el marco de la Jornada de Supervisión que realizó hoy en la provincia de Virú, región La Libertad, la intervención de un equipo multidisciplinario de la Contraloría para supervisar, mediante el control concurrente, la obra de Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el distrito de Virú, cuyo monto de inversión asciende a más de S/ 96 millones.

La obra, cuyo contrato de ejecución se suscribió en marzo de 2018, es una de más demandadas por la población de Virú. Al mes de noviembre de 2019 presenta un avance acumulado del 48.23%, lo que representa un retraso en la ejecución de 10.98%. Asimismo, tiene 7 adicionales y deductivos de obra y cuenta con 2 ampliaciones de plazo.

Durante la jornada de supervisión y coordinación descentralizada en la mencionada provincia, el Contralor anunció además que se designará a un equipo auditor para recopilar y analizar información sobre la obra de composteras (silos) en el centro poblado de Frontón Alto, a fin de determinar si procede o no la realización de una Auditoría de Cumplimiento, debido a que los pobladores de dicha jurisdicción demandan la ejecución de biodigestores (sistema de tratamiento de desagüe).  La labor de recopilación se realizará en el primer cuatrimestre de este año

Shack Yalta llegó a la provincia de Virú como parte de las visitas de trabajo a las provincias de la región La Libertad para reunirse con las autoridades locales. Anteriormente el Contralor visitó las provincias de Pacasmayo, Chepén, Ascope y Trujillo.

En esta oportunidad, el Contralor General sostuvo un encuentro con el alcalde y los regidores de la Municipalidad de Virú, a quienes expuso las acciones de control gubernamental realizadas para mejorar la fiscalización de los recursos y servicios públicos, así como continuar con el proceso de absorción de los Órganos de Control Institucional

Asimismo, compartió la iniciativa de suscribir un convenio con la Municipalidad Provincial de Virú y la Escuela Nacional de Control para capacitación de funcionarios y regidores con la finalidad de fortalecer las capacidades técnicas y de fiscalización y destacó la importancia del expandir el modelo de control concurrente a diversas obras para prevenir posibles inconductas funcionales en la administración pública y casos de corrupción.

/PE/

 

 

21-01-2020 | 21:08:00

Ministro Morán: “delincuentes extranjeros tienen solo dos caminos: irse del país o la cárcel”

Los extranjeros que cometan delitos y vulneren la ley solo tienen dos caminos: irse del país o ir a la cárcel, advirtió hoy el ministro del Interior, Carlos Morán, al destacar la creación de una brigada policial para combatir la criminalidad que involucre a ciudadanos extranjeros en el Perú.

Explicó que este nuevo grupo, liderado por el coronel PNP Víctor Revoredo, estará integrado por los mejores elementos policiales especializados en secuestros, robos, homicidios y otros delitos, con un componente de inteligencia y de experiencia, y un alto estándar de calidad profesional.

El titular del Interior indicó que, si bien no se puede generalizar ni atribuir la delincuencia solo a la migración extranjera que llegó al Perú en busca de un mejor futuro, es necesario e imperativo combatir con firmeza el accionar delictivo que involucra, sobre todo, a ciudadanos venezolanos.

“El Perú ha recibido a la migración extranjera con los brazos abiertos, con el espíritu americanista y de fraternidad que nos caracteriza, pero esos delincuentes extranjeros, esos venezolanos que han ingresado a delinquir, tienen solo dos caminos: irse del país o la cárcel”, enfatizó.

Asimismo, agregó que “si los delincuentes extranjeros se atreven a enfrentarse con la Policía, ésta se encuentra preparada e instruida bajo el amparo de la ley para usar sus armas con decisión y energía, así que ya están advertidos”, aseveró.

Morán Soto señaló que en su Sector y en el Alto Mando de la Policía Nacional del Perú existe el firme compromiso de fortalecer el trabajo policial especializado, así como la lucha contra la migración delictiva extrajera, por lo que en pocas semanas se espera tener resultados concretos.

El nuevo equipo policial de élite replicará de manera sostenida la metodología que se aplicó con éxito en un reciente operativo en Punta Negra, y tiene un importante componente de inteligencia, aunado al trabajo de la pesquisa policial y la intervención con el factor sorpresa.

La nueva brigada dependerá de la Dirección de Investigación Criminal de la PNP y tendrá una coordinación estrecha con diferentes divisiones de esta unidad policial, enfocándose en atacar delitos violentos a manos de extranjeros, como sicariato, secuestro, cobro de cupos, entre otros.

También contará con el apoyo de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (DIGIMIN), así como de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (DIRIN) y, de ser necesario, de la Sub Unidad de Acciones Tácticas (SUAT).

/PE/

21-01-2020 | 20:44:00

Javier Pérez de Cuéllar: Tributo a los 100 años de un diplomático ejemplar

Hoy martes 21 de enero, se inauguró la muestra fotográfica en homenaje del Embajador Javier Pérez de Cuéllar en ocasión de su centésimo aniversario de nacimiento, en presencia de las altas autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú, de diplomáticos y de sus familiares.

El evento se inició con la lectura del saludo del Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, al Embajador Pérez de Cuéllar. Guterres indicó que a menudo reflexiona sobre el ejemplo y experiencia del diplomático peruano para inspirarse y orientarse. Asimismo, expresó su gratitud por las numerosas contribuciones que tuvo como Secretario General, durante el período de la Guerra Fría, indicando que brindó a la Organización la oportunidad de ser cada vez más activa. 

Por su parte, el Director de la Academia Diplomática del Perú, Embajador Allan Wagner, señaló que ésta era una ocasión excepcional para destacar las cualidades de un peruano ilustre, de un diplomático que prestigia a nuestra Cancillería y a nuestro país por sus altos valores personales, su destacada trayectoria profesional y por su brillante gestión internacional en favor de la paz mundial.  Asimismo, indicó que para la Academia Diplomática del Perú es sumamente honroso llevar el nombre de Javier Pérez de Cuéllar, quien representa para sus alumnos el paradigma del peruano al servicio del país.

En sus palabras, el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y ex Representante Permanente ante Naciones Unidas, Embajador Gustavo Meza-Cuadra, destacó la visión holística de la paz del Embajador Pérez de Cuéllar. Al respecto, destacó que el ex Secretario General concibió la paz como algo que va mucho más allá de la ausencia de la guerra y, en ese sentido, fue uno de los primeros en entender la complejidad de los conflictos contemporáneos y la necesidad de prevenirlos promoviendo el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la democracia.

La muestra es organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar y el Centro Cultural Inca Garcilaso y consta de fotografías, videos, libros y documentación histórica que narran la trayectoria profesional del Embajador Javier Pérez De Cuéllar. La exhibición estará abierta al público del 22 de enero al 23 de febrero en el Centro Cultural Inca Garcilaso.

/PE/

21-01-2020 | 19:11:00

Pedro Angulo: “JNJ va a tener que apertrecharse de investigaciones internas”

El ex decano del Colegio de Abogados de Lima, Pedro Angulo, dijo en diálogo con El Informativo de Nacional, que la Junta Nacional de Justicia va a tener apartar personas importantes, rodearse de un buen equipo y apertrecharse de investigaciones internas para realizar una eficiente labor.

“Los ciudadanos están viendo que han quedado personas pendientes, que no las investigaron nunca y se encuentra desmoralizados porque siente que van a permanecer ahí. Nosotros ya sabemos que los sistemas de control interno del Poder Judicial y el Ministerio Público fracasaron”.

Indicó por otro lado que lo preocupante es que el JNE puede haber sido infiltrado, para eliminar políticamente a gente que no le es favorable, y eso hay que investigar.

/LD/

21-01-2020 | 18:34:00

Exhortan a candidatos a culminar campaña "de manera pacífica"

Una exhortación a las organizaciones políticas participantes en las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 para que culminen la presente campaña “de manera pacífica” formuló hoy el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral.

En un documento público firmado por sus cinco integrantes, el tribunal de honor llama a los partidos políticos y a sus candidatos a respetar “todos los compromisos” del referido pacto.

El texto del tribunal, titulado Exhortación Nº7 “Respeto a los compromisos del Pacto Ético Electoral”, incluye un llamado a las organizaciones políticas a “concentrarse en la presentación de sus propuestas y a respetar el principio de veracidad”.  

El tribunal de honor está integrado por los juristas Oswaldo Hundskopf Exebio (presidente), Gastón Soto Vallenas y Violeta Bermúdez Valdivia, así como por la doctora en historia Claudia Rosas Lauro y la escritora y poeta Giovanna Pollarolo Giglio.

/Andina/

20-01-2020 | 23:48:00

Transparencia suma materiales informativos en 4 lenguas originarias en el marco de las elecciones

Con el objetivo de que los ciudadanos y ciudadanas acceden a información sobre las próximas Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 en su lengua originaria, la Asociación Civil Transparencia y el Ministerio de Cultura han producido materiales informativos en 4 lenguas originarias: Aymara, ashaninka, awajún y quechua; en el marco de la campaña “Decide Bien 2020”.

Cabe destacar, el apoyo brindado por el Ministerio de Cultura, para la traducción en las lenguas originarias de los spots realizados, los mismos que serán emitidos en medios regionales a nivel nacional con el apoyo de las y los voluntarios de Transparencia.

“El Perú cuenta actualmente con 48 lenguas originarias identificadas, que son habladas por cuatro millones y medio de personas, por eso, este esfuerzo que se hace desde Transparencia, ha sido apoyado por el Ministerio de Cultura, que busca un mejor acceso a la información para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan su derecho al voto”, afirmó Iván Lanegra, secretario general de Transparencia.

/NDP/

20-01-2020 | 23:34:00

Presidente de la Junta Nacional de Justicia pide confianza de la ciudadanía

El presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Aldo Vásquez, pidió la confianza de la ciudadanía respecto al trabajo que desplegarán, el cual, aseguró, se llevará a cabo con rigor e imparcialidad.

"Los miembros de la Junta Nacional de Justicia estamos absolutamente ciertos en la magnitud y tarea que nos corresponde. Pedimos al país confianza en que actuaremos siempre con rigor imparcialidad y compromiso", dijo.

Según remarcó, la potestad de nombrar jueces y fiscales que la Constitución le asigna a la JNJ como parte de sus funciones implica un compromiso con la población.

/ES/Andina/

20-01-2020 | 21:03:00

JNE: “Difundir una foto del voto emitido es un delito penal”

El especialista de la Dirección de Fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones, Miguel de la Cruz, en comunicación con El Informativo de Nacional, recordó los detalles de las restricciones que rigen a las elecciones congresales del próximo domingo, y mencionó que difundir una foto del voto emitido está tipificado como delito electoral.

“Está establecido en el Código Penal como difusión de propaganda electoral, y la sanción es una pena privativa de la libertad no menor de tres años, ni mayor a dos, por ello se exhorta a la población a evitar ese tipo de situaciones”.

Mítines

Desde el viernes 24 también estará prohibida la realización de mítines o reuniones de carácter político. Su vulneración, según lo prevé el artículo 388 de la LOE, se sanciona con cárcel no menor de tres meses, ni mayor de dos años.

Los mítines se pueden realizar hasta el jueves 23 con una distancia de un kilómetro entre una y otra actividad partidaria.

Recordó finalmente que los letreros luminosos tienen que desactivarse a las 00:00 horas del próximo sábado.

/LD/

20-01-2020 | 18:22:00

Páginas