Personalidades políticas dan el último adiós a expresidente Alan García
En el segundo día de velorio del expresidente Alan García, que se realiza en la Casa del Pueblo, sede del partido Aprista, se acercaron diversas personalidades políticas, entre las que destacó la presencia del líder histórico del partido Popular Cristiano, Luis Bedoya Reyes.
Otros personajes reconocidos en la esfera política, que también se hicieron presentes para manifestar su pésame a la familia, fueron Lourdes Flores Nano, Beatriz Merino y el alcalde de Lima, Jorge Muñoz.
Asimismo, acudieron el arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio y el cardenal Juan Luis Cipriani.
De otro lado, se pudo observar al embajador de Venezuela, Carlos Scull, quien también llegó a ofrecer sus condolencias.
/RH/
Pedido de prisión preventiva contra Kuczynski se mantiene
El pedido de prisión preventiva de 36 meses en contra del expresidente Pedro Pablo Kuczynski se mantiene y no cambiará a solicitud de arresto domiciliario, informó el fiscal José Domingo Pérez, durante la diligencia que desarrolla el Poder Judicial.
"La fiscalía no variará el pedido de prisión preventiva por el de arresto domiciliario y se mantendrá el pedido por 36 meses de prisión preventiva para el investigado y los otros dos implicados", refirió el fiscal, quien sustentó la solicitud basado en el certificado médico legal entregado por el Instituto Médico Legal del Ministerio Público.
Según explicó, el documento señala que la salud del expresidente se encuentra "clínicamente inestable" y con hipertensión arterial no controlada, pero que ello "no significaba una enfermedad grave e incapacidad física permanente" para cumplir con el pedido.
Cabe recordar que, la solicitud de prisión preventiva alcanza a su secretaria personal Gloria Kisic y a su chofer, José Luis Bernaola, por una investigación referida a los casos de sobornos que involucra a la empresa brasileña Odebrecht.
/RH/
Diarios peruanos informan sobre la muerte de Alan García
Con sobriedad y respeto, los principales diarios peruanos abrieron sus portadas hoy jueves para dar cuenta de los sucesos ocurridos ayer en torno a la muerte del expresidente Alan García Pérez.
En sus páginas interiores, detallan la cobertura mediática que se inició el miércoles a primera hora de la mañana, con la noticia del pedido de arresto para el líder aprista, comprometido en las investigaciones del caso Lavajato, y que terminó con el desenlace fatal de su muerte, tras haberse disparado durante la diligencia.
También resaltaron la trayectoria política de García, con los aciertos y desaciertos de sus dos gobiernos (1985 - 1990 y 2006 -2011).
/RH/
Restos mortales de Alan García serán cremados
El dirigente aprista, Omar Quesada, informó a la prensa que los restos mortales de Alan García serán cremados mañana (viernes) y el sepelio se efectuará en el Camposanto Mapfre de Huachipa.
"El sepelio será mañana viernes, en Huachipa en el Camposanto Mafre. Será cremado y se han hecho todas las consideraciones para que las diferentes bases apristas del país estén presentes", declaró Quesada a un medio local.
Cabe recordar, que el velatorio del dos veces presidente de la República se viene realizando en el Aula Magna de la "Casa del Pueblo", hasta donde siguen llegando partidarios y simpatizantes para despedirse del líder aprista.
Hasta el local partidario se han hecho presentes diferentes personalidades políticas, quienes se han acercado a expresar sus condolencias los familiares más cercanos.
/RH/
Equipo especial de fiscales se pronunció sobre intervención en casa de Alan García
El equipo especial de fiscales que sigue el Caso Lava Jato se pronunció a través de un comunicado, aclarando que la diligencia de detención preliminar de Alan García, se desarrolló cumpliendo los protocolos que establece la ley. También mostraron su preocupación por el proceso abierto a los fiscales José Domingo Pérez y Henry Amenábar.
El documento señala que la medida de detención preliminar se hizo “respetando estrictamente el debido proceso y sus derechos fundamentales. Se ha seguido estrictamente el protocolo que para este tipo de diligencias se tiene establecido”.
Luego agrega “lamentando profundamente la decisión trágica adoptada por el señor García Pérez, durante la ejecución de la medida de detención preliminar y allanamiento ordenada legalmente por el Poder Judicial”.
Finalmente señala “mostramos nuestra profunda preocupación y rechazo por las acciones tomadas de oficio por el Órgano Desconcentrado de Control Interno del Ministerio Público, en contra de los fiscales del equipo especial Pérez Gómez y Amenábar Almonte”.
/RM/
Susalud investiga la difusión de las fotos de Alan García en el Casimiro Ulloa
La Superintendencia Nacional de Salud a través de un comunicado lamentó la muerte del expresidente Alan García Pérez, y al mismo tiempo lamentó también la difusión de presuntos vídeos e imágenes sobre la atención y procedimiento médico del exmandario en el hospital Casimiro Ulloa.
En el punto 3 del comunicado, señala “Susalud inició una investigación en el hospital Casimiro Ulloa, a cargo de un equipo especializado y auditores de nuestra institución, a fin de recabar información que permita esclarecer las responsabilidades”.
Desde muy temprano circularon por redes sociales, supuestas imágenes de Alan García, cuando recibía atención en el hospital Casimiro Ulloa, provocando diversas reacciones.
/RM/
Restos de Alan García serán velados en local del Apra
El dirigente nacional del Apra, Omar Quezada, informó que los restos del expresidente Alan García Pérez serán velados desde las 17.00 horas en el local del Partido Aprista Peruano ubicado en la avenida Alfonso Ugarte.
Informó que los homenajes se realizarán en el Aula Magna y se prolongarán hasta el viernes, donde sus restos serán sepultados “posiblemente en los Jardines de la Paz".
A través de sus redes sociales, el Partido Aprista Peruano convocó a sus bases a nivel nacional, a los simpatizantes y amigos a su local partidario para participar de los homenajes.
/ES/Andina/
Ejecutivo declara tres días de Duelo Nacional por muerte de Alan García
Según una norma legal difundida hoy, el Poder Ejecutivo declaró Duelo Nacional los días 17, 18 y 19 de abril de este año, con motivo del deceso del expresidente Alan Gabriel Ludwig García Pérez.
El decreto supremo otorga a los funerales de Alan García, las honras fúnebres que corresponden al Presidente de la República en ejercicio.
También se señala que el Pabellón Nacional será izado a media asta en todos los edificios públicos, instalaciones militares, bases, buques, locales policiales y demás dependencias del Estado en todo el territorio nacional, así como en las misiones diplomáticas, consulares y representaciones permanentes del Perú en el exterior.
/ES/Andina/
Abren investigación a Domingo Pérez y Aménabar por diligencia en casa de Alan García
El Ministerio Público abrió investigación preliminar por 60 días a los fiscal José Domingo Pérez y Henry Amenábar por las presuntas infracciones administrativas en la diligencia en la casa del expresidente Alan García, ocurrido esta mañana.
A través de un comunicado de la Fiscalía Suprema de Control Interno se indicó que el fiscal a cargo de la investigación Lava Jato no habría realizado las coordinaciones respectivas para el correcto desarrollo de la diligencia.
También se detalla que no se tomaron las medidas de seguridad respectiva para salvaguardar la integridad del detenido, quien ingreso a su habitación sin acompañamiento policial, disparándose minutos más tarde, lo que provocaría luego su muerte.
/ES/Andina/
Alan García: Cronología de su vida
El dos veces presidente del Perú, Alan García Pérez, falleció esta mañana a causa de un disparo que él mismo se ocasionó cuando la policía llegó a su casa para detenerlo por el caso Odebrecht.
A continuación repasamos su vida en diversos momentos de la vida del líder del Partido Aprista Peruano.
1949. Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en Lima el 23 de mayo de 1949, en el seno de una familia aprista de clase media. Su madre, Nytha Pérez Rojas, fue fundadora del APRA en Camaná (Arequipa) y su padre, Carlos García Ronceros, fue secretario de organización de dicho partido durante el gobierno de Manuel A. Odría.
1966. Se une a la Federación Aprista Juvenil y recibe su carné de militante. Desde pequeño frecuentaba la Casa del Pueblo (sede principal del Partido Aprista). Fue discípulo directo de Haya de la Torre, fundador y líder del APRA.
1972 a 1977 Se mudó a Europa. Hizo estudios de doctorado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y de Sociología en la Universidad de París (La Sorbona).
1973. Se casó con Carla Francisca Buscaglia Castellano. Fruto del matrimonio nació en 1975 Carla García. No obstante, la pareja se divorció en 1980.
1977. Tuvo una segunda hija con Pilar Nores, ciudadana argentina, con quien se casó recién en 1983. Con ella llegó a tener cuatro hijos.
1978 Después de vivir varios años en París. Haya de la Torre, a quien Alan consideraba un padre, lo convocó y por ello retornó a la vida política peruana.
1978. El presidente Francisco Morales Bermúdez convocó la Asamblea Constituyente para promulgar la nueva Carta Magna. Haya de la Torre y García Pérez fueron electos para integrarla. En este tiempo, García Pérez destacó por sus dotes de oratoria.
1980. Es elegido diputado por Lima, desde donde hizo oposición al gobierno de Fernando Belaunde Terry.
1984. El 12 de febrero de ese año fue elegido candidato presidencial del APRA, luego de una votación por voto directo y secreto de las bases del partido. En la plancha presidencial lo acompañaban Luis Alberto Sánchez y Luis Alva Castro.
1985. Con la renuncia de Alfonso Barrantes en la segunda vuelta, Alan García fue declarado ganador de las elecciones presidenciales. Tenía 35 años y un discurso antiimperialista muy de moda en la época. Sus "balconazos" (discursos en los balcones de Palacio de Gobierno) eran frecuentes y aplaudidos. Su gobierno empezó con una aprobación del 96.4 %.
1985-1990 Al principio, con el aumento de salarios, la reducción de las tasas de interés y el control del tipo de cambio, la economía dio señales de supuesta recuperación y García gozaba de popularidad, hasta que la capacidad del gasto público se agotó. Los malos manejos económicos, la incontrolable inflación, las emisiones inorgánicas de moneda nacional y la política cambiaria llevaron a que el Fondo Monetario Internacional declarara al Perú país con valor deteriorado en 1986. En 1989, la hiperinflación llegó a 2,775 %. Se cambió dos veces la moneda porque rápidamente perdía valor. Para inicios de los 90, los productos de primera necesidad empezaron a escasear. El terrorismo también sacudió su gobierno, durante el cual se produjo la matanza de terroristas amotinados.
1990. Entregó la presidencia a Alberto Fujimori y tras el autogolpe del 5 de abril de 1992 ingresó a la residencia del embajador de Colombia en el Perú para pedir asilo político, el cual le fue concedido por el entonces presidente César Gaviria. Ya en Bogotá, prometió luchar contra el régimen de Fujimori y este le abrió proceso por enriquecimiento ilícito y otros casos de corrupción.
2001. La Corte Suprema de Justicia del Perú declaró prescritos los delitos que se le imputaron a Alan García, quien retornó al Perú para participar en las elecciones generales. Fue derrotado en segunda vuelta por Alejandro Toledo, al cual hizo oposición política. El 14 de julio del 2004, durante una marcha de la CGTP, pateó por la espalda al ciudadano Jesús Lora por "obstaculizarle" el paso, hecho que fue registrado en imágenes y que mereció las críticas de diversos sectores.
2006-2011. Gana nuevamente las elecciones generales en segunda vuelta, venciendo a Ollanta Humala. Como no quería cometer los mismos errores (del 85 al 90) continuó el derrotero económico de Toledo y ejerció una política de austeridad con la inauguración de importantes obras públicas, como la Línea 1 del Metro de Lima, que fue dejada inconclusa en su primer gobierno. Durante ese período se produjo la "masacre" de Bagua, donde murieron 10 indígenas y 24 policías tras enfrentarse por la toma de carreteras de los pobladores locales que denunciaban la explotación de sus recursos.
2013. Durante el gobierno de Humala el parlamentario nacionalista Sergio Tejada formó en el Congreso una megacomisión que durante cinco años investigó las presuntas irregularidades del segundo gobierno de Alan García. Pero la comisión no pudo continuar indagando por una acción de amparo y el Poder Judicial anuló todo lo actuado.
2016. Postuló sin éxito en las elecciones generales en busca de un tercer mandato, pero esta vez en alianza con Lourdes Flores, del PPC. Sin embargo, obtuvo solo el 6 % de la votación.
2018. El 10 de junio el fiscal José Domingo Pérez le abrió investigación por tráfico de influencias y presuntos aportes de Odebrecht a su campaña presidencial en el 2006 y por la corrupción en la adjudicación de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima.
Octubre del 2018. Carlos Nostre, directivo de Odebrecht, declaró ante los fiscales del Perú que la compañía pagó 24 millones de dólares en sobornos por la Línea 1 del Metro de Lima, de los cuales 14 millones estaban dirigidos supuestamente a altos cargos del gobierno aprista.
Noviembre del 2018. Alan García, quien residía en España, llegó al Perú para ser interrogado por el fiscal Domingo Pérez. Pero el fiscal suspendió el interrogatorio debido a que decidió ampliar la investigación a los delitos de colusión agravada y lavado de activos, tras conocer nuevos indicios de que García había recibido el pago de 100,000 dólares de Odebrecht a través de un testaferro.
17 de noviembre del 2018. El juez Carlos Sánchez Balbuena dictó impedimento de salida por 18 meses contra García, a solicitud del fiscal Domingo Pérez.
18 de noviembre del 2018. Alan García solicitó oficialmente asilo al gobierno de Uruguay.
20 de noviembre del 2018. El Gobierno peruano entregó a Uruguay un informe sobre la situación legal de Alan García, a fin de que considerase evitar la posibilidad de asilarlo. El exmandatario aprista insistió en que había una persecución política en su contra.
3 de diciembre del 2018. El presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, sostuvo que las investigaciones realizadas concluyen que el caso de Alan García no es "persecución política", por lo que niega el asilo.
16 de abril del 2019. Alan García sostuvo no temerle a un eventual pedido de prisión preventiva en su contra como parte de las investigaciones de la Fiscalía por el caso Odebrecht.
17 de abril del 2019. El Poder Judicial ordenó la detención preliminar de Alan García por el caso Odebrecht. Para evitar su arresto, el expresidente se encerró en un ambiente de su casa y se disparó en la cabeza. De inmediato fue trasladado al hospital Casimiro Ulloa, donde falleció a las 10:05 horas.
/ES/Andina/