Minedu: Menos del 5% de maestros a nivel nacional acató la huelga
En el primer día de la huelga convocada por un sector del magisterio, los docentes acudieron a trabajar hoy en forma masiva y las clases se desarrollaron con normalidad Lima y en el interior del país, informó hoy el ministro de Educación, Daniel Alfaro.
Precisó que, según información remitida por las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), menos del 5% de maestros acató la huelga. La mayoría de ellos son de las regiones de Amazonas, Lima Provincia, Madre de Dios y San Martín,
En el caso de Lima Metropolitana, Daniel Alfaro indicó el 99% de docentes asistió al dictado de sus clases.
Sostuvo que el Ministerio de Educación (Minedu) se encuentra en permanentes coordinaciones con los gobiernos regionales para asegurar la continuidad del servicio educativo.
Las visitas a diferentes instituciones educativas y la información de las UGEL permitieron comprobar que los docentes del país acudieron a clases en forma masiva, indicó el ministro.
“Felicito a los maestros por su compromiso con la educación y con nuestros niños y adolescentes, pues ellos no deben perder ni un día de clases. Creemos firmemente que la educación no para, por eso resguardamos, junto con toda la comunidad educativa, sus aprendizajes”, afirmó.
/MRG/
Congreso debate hoy pedido del Ejecutivo
El pleno del Congreso debatirá hoy, en la última sesión plenaria de la presente legislatura ordinaria, el pedido de facultades por 60 días solicitado por el Ejecutivo para legislar en materia de economía, lucha contra la corrupción y otros.
La sesión del pleno está programada para las 15:00 horas, según la convocatoria cursada a los parlamentarios por el presidente del Congreso, Luis Galarreta.
El pedido de facultades cuenta con la opinión favorable de la Comisión de Constitución que aprobó por mayoría un dictamen que recomienda delegar facultades por un plazo de 60 días calendario.
/MRG/
Presidente del PJ se reunirá con organizaciones indígenas para discutir enfoque intercultural de justicia
El presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, se reunirá con los dirigentes del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, con quienes dialogará sobre las relaciones de las comunidades campesinas con el sistema judicial, a fin de que haya un abordaje intercultural de parte de este poder del Estado al momento de tratar a las comunidades.
La cita entre el titular del Poder Judicial y los representantes del Pacto de Unidad se realizará hoy martes 19 de junio, a las 8.30 de la mañana, en la sede de la Confederación Nacional Agraria (CNA), ubicada en el jirón Miró Quesada 327, Cercado de Lima.
Además de los representantes de la CNA, asistirán otras organizaciones integrantes del Pacto de Unidad como la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARCP) y la Unión de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA).
/CP/
Cambio del jefe de seguridad del Congreso no debería pasar de esta semana
El congresista no agrupado, Alberto de Belaunde, sostuvo hoy que el cambio del jefe de seguridad del Parlamento, Walter Jibaja, no debería pasar de esta semana, al advertir que su presencia no le hace bien a la convivencia democrática en el Legislativo.
"Hay puestos en el Congreso que son sensibles, uno de ellos es el de seguridad. Si hay grupo de congresistas que no se siente seguro con el jefe de seguridad, corresponde que sea cambiado", agregó De Belaunde.
Según precisó, Jibaja posee el derecho de mantener una posición política, pero ello no implica expresarse como lo ha hecho en redes sociales contra periodistas y opositores al fujimorismo.
"Lo más adecuado es que se le releve de su cargo", enfatizó De Belaunde, quien fue uno de los que firmó la moción para exigir el retiro de Walter Jibaja del Parlamento.
"Con la moción no queremos abrir un debate, sino que se muestre la actitud de separar a alguien que no está ayudando al buen clima del Parlamento. Esperemos que la decisión sea tomada hoy o mañana, e informada al pleno, eso sería un buen gesto", añadió el congresista.
/MRG/
Vieira: Sería un suicido para Fuerza Popular presidir nueva Mesa Directiva
El congresista no agrupado, Roberto Vieira, consideró hoy que sería un suicidio para Fuerza Popular presidir nuevamente la Mesa Directiva del periodo 2018 - 2019 del Parlamento.
Personalmente, dijo pensar que el fujimorismo no va a asumir la nueva Mesa Directiva porque sabe que en estos dos años que ha conducido el Legislativo le ha sido negativo.
"Seguir asumiendo ese pasivo es seguir desgastando la proyección que pueda tener Fuerza Popular a través de Keiko Fujimori para próximas elecciones", indicó a la prensa.
Dicho desgaste, afirmó, tiene que ver con el hecho de que no ha habido grandes cambios para el país en este tiempo, sino la percepción pública de que el Congreso, llevado por la mayoría fujimorista, no ha sido positivo.
"Desde mi punto de vista, sería suicida para ellos ir a la nueva Mesa Directiva", puntualizó Vieira.
Según la vocera alterna de Fuerza Popular, Milagros Salazar, dicha agrupación buscará presentar una lista multipartidaria a la elección de la Mesa Directiva, como lo hicieron en los dos anteriores procesos.
/MRG/
Retiran proyecto para que solo periodistas colegiados ejerzan profesión
El parlamentario Clayton Galván retiró el proyecto de ley según el cual solo los periodistas colegiados podrían ejercer la profesión.
Dicho proyecto de ley había sido objeto de fuertes críticas al considerar que, de aprobarse, podría convertirse en un impedimento para la libertad de expresión.
Galván, exintegrante de la bancada fujimorista y ahora miembro del grupo afín a Keiko Fujimori, dirigió un oficio al titular del Congreso solicitando el retiro del proyecto, a fin de perfeccionarlo.
En declaraciones a la prensa, Galván explicó que nunca tuvo la intención de afectar la labor de los periodistas.
Por el contrario, subrayó que busca fortalecer el ejercicio de la profesión periodística, para lo cual la colegiatura era un elemento complementario.
/MRG/
Congreso publica ley que regula gasto de publicidad estatal
El Congreso de la República publicó la norma que regula el gasto de publicidad estatal, estableciendo que solo se realice únicamente en los medios de comunicación del Estado, a tarifa de costo.
Según indica la norma esto se desarrollará a partir de la entrada en vigencia, determinando que deberán cumplir lo dispuesto todas las entidades públicas, incluidas las de derecho privado y las que están en regímenes especiales.
También deberán cumplir lo establecido en la norma, los gobiernos locales y los regionales.
Asimismo, la norma determina que estas entidades públicas deberán suscribir cuentas en las principales aplicaciones de redes sociales, “en especial, aquellas que tengan mayor difusión y número de usuarios y consignar en ellas sus comunicados, avisos y demás temas de difusión social”.
En tal sentido, queda prohibida toda publicidad en medios privados, bajo responsabilidad.
“No se considera como tal el trabajo periodístico tales como reportajes, entrevistas, conferencias de prensa y similares, las que se pueden desarrollar libremente sin que suponga pago alguno al medio de comunicación. La infracción a este precepto será considerado delito de malversación”, agrega.
En cuanto a las excepciones, la ley señala que se exceptuará esta prohibición en el caso de desastres o emergencias nacionales declarados por decreto de urgencia, las campañas de educación electoral por parte de los entes electorales una vez convocadas las elecciones.
Como se recuerda, el Congreso publica esta norma tras ser votada por insistencia por el pleno, luego que fuera observada por el Poder Ejecutivo.
La ley cuenta con las firmas del presidente del Parlamento Nacional, Luis Galarreta y el primer vicepresidente, Mario Mantilla.
/CP/
Oficializan norma para que condenados por terrorismo no trabajen en el Estado
El Poder Ejecutivo oficializó la Ley que establece como requisito para presentar servicios en el sector público, no tener condena por terrorismo, apología del terrorismo y otros delitos.
Según la norma, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, también están incluidos aquellos con sentencia forme por violación de la libertad sexual, trata de personas, proxenetismo y tráfico ilícito de drogas.
Asimismo, establece que la rehabilitación, luego de cumplida una sentencia condenatoria, “no habilita para prestar servicios personales en el sector público”.
“En caso de que el servidor se encuentre comprendido en algunos de los supuestos señalados y mantenga vínculo contractual de carácter personal con el Estado, bajo cualquier modalidad, este vínculo deberá ser resuelto”, refiere.
Agrega que están exceptuados los beneficiarios de la Ley 26655, Ley que crea la Comisión encargada de proponer al Presidente de la República la concesión de indulto a personas condenadas por delitos de terrorismo o traición a la patria.
/MRG/
TC demoraría hasta 4 meses en resolver demandas contra ley de publicidad estatal
El Tribunal Constitucional (TC) demoraría entre tres y cuatro meses para resolver las demandas de inconstitucionalidad que vayan a presentarse contra la ley que prohíbe la publicidad estatal en medios de comunicación privados, informó Ernesto Blume, titular de este organismo.
Blume explicó que el procesamiento de las acciones de inconstitucionalidad tiene plazos contados en días hábiles, por lo cual estima un pronunciamiento final en cuatro meses como máximo.
De acuerdo a la normatividad, cuando el TC recibe la demanda, tiene un plazo de diez días para evaluar su admisibilidad.
Si hay un error, el documento es devuelto para ser subsanado. Una vez admitida la demanda, el TC informa al Congreso a fin de obtener su respuesta en un máximo de treinta días.
/MRG/
Presidente Martín Vizcarra desea éxitos a Iván Duque, presidente electo de Colombia
El presidente de la República, Martín Vizcarra, felicitó hoy y expresó sus mayores deseos de éxito al exsenador Iván Duque, electo como presidente de Colombia en una segunda vuelta.
Tras conocerse los resultados oficiales, Vizcarra manifestó a Duque su voluntad de desarrollar un trabajo estrecho para seguir fortaleciendo la sólida amistad que a los dos pueblos.
Iván Duque disputó la presidencia de la República de Colombia con el exguerrillero Gustavo Petro, quien reconoció el triunfo de su oponente.
/MRG/