Contraloría detectó responsabilidades administrativas, penales y civiles en 8,529 funcionarios de Lima Provincias
La Contraloría General de la República, en la supervisión del uso de los recursos públicos en Áncash, Callao, Ica, Lima Provincias y Loreto, halló responsabilidades de tipo administrativo en 6,168 funcionarios, de carácter penal en 1,458 y de naturaleza civil en 903, principalmente entre los años 2010 y 2015.
El presunto perjuicio económico detectado asciende a S/. 257 millones.
La Contraloría supervisa a 577 entidades de las citadas jurisdicciones tanto en los gobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales así como en las universidades públicas.
El contralor General, Fuad Khoury Zarzar, se reunió en la sede central de Lima con los jefes de las sedes regionales y los jefes de las Oficinas de Control Institucional (OCI), con la finalidad de supervisar el cumplimiento del Plan Anual de Control y motivarlos para continuar en la tarea constitucional de velar por el adecuado uso de los recursos del Estado.
/M.R.M./
Elecciones 2016: ¿por qué Julio Guzmán dijo que votará por Kuczynski?
El ex aspirante presidencial Julio Guzmán, reveló ayer que en la primera vuelta electoral no votó por algún candidato, pero sostuvo que ahora en la segunda vuelta su voto será por Pedro Pablo Kuczynski, a pesar de su “propuesta neoliberal”.
Pero, ¿por qué votará por él? El líder de la denominada “ola morada” sostuvo que a pesar de sus críticas a las políticas económicas de PPK, su voto será para evitar el triunfo del “autoritarismo” fujimorista y su excesiva concentración de poder.
“Así no me guste el enfoque neoliberal yo detesto más el autoritarismo y por esa razón yo, Julio Guzmán, voy a votar en segunda vuelta por Kuczynski”, manifestó, en declaraciones al programa televisivo Punto Final.
Indicó que al haber obtenido Fuerza Popular mayoría en el Congreso, un triunfo de Keiko Fujimori en la segunda vuelta implica un “gran riesgo” para el país por la posibilidad de generar una excesiva concentración de poder en un solo grupo político.
“No quiero que peruanos enfrenten una situación de inestabilidad y autoritarismo”, añadió.
Guzmán, aclaró que su apoyo a Kuczynski es a título personal y negó que implique un acuerdo o alianza política con él o con su partido Peruanos Por el Kambio.
/M.R.M./
Embajador de Ecuador agradece apoyo de Perú por envío de ayuda humanitaria
El embajador de Ecuador en Lima, José Sandoval, agradeció la ayuda humanitaria y logística que Perú está enviando a su país, tras el terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, que de momento va dejando 655 muertos.
Asimismo, según informó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, existen 29,067 personas albergadas y 48 permanecen desaparecidas.
“Agradecemos la nueva muestra de generosidad del Gobierno del Perú, la ayuda enviada permitirá aliviar la situación de los damnificados”, sostuvo, en declaraciones para Radio Nacional del Perú.
Esta mañana, el BAP (Buque Armada Peruana), Tacna zarpó rumbo a Ecuador llevando ayuda logística para los pueblos afectados por el terremoto del pasado 16 de abril, informó la Marina de Guerra del Perú.
La ceremonia contó con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala; y de los ministros de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez; de Defensa, Jakke Valakivi; y de Trabajo, Daniel Maurate.
Asimismo, participó el comandante general de la Marina de Guerra y el embajador de Ecuador en el Perú.
/M.R.M./
'Orden' no apoyará a ningún candidato en segunda vuelta, anuncia Flores-Aráoz
El líder del partido Orden, Ántero Flores-Aráoz, anunció hoy que su agrupación no apoyará a ningún candidato en segunda vuelta y dejará en libertad a su militancia para que, de acuerdo a su criterio, vote convenientemente.
“No vamos a apoyar a nadie porque al final los votos no se dirigen y cada uno decide a su propio criterio. No apoyaremos a ningún candidato y cada uno verá por quién vota”, dijo.
Consultado por el encuentro que tuvo con la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, el también ex ministro de Defensa refirió que se trató de una “cortesía”, y para entregarle su plan de gobierno a fin de que puedan acoger algunas propuestas, aunque dijo que dicho plan también está en la página web de Orden.
PRÓXIMA GESTIÓN
Según refirió, entre los temas prioritarios que deben ser abordados por la próxima gestión destaca la aprobación de proyectos paralizados y la eliminación de trámites burocráticos que representan trabas para el desarrollo económico del país.
El partido Orden perdió su inscripción electoral al no pasar la valla en las elecciones del 10 de abril, al alcanzar apenas 0.43 % de los votos.
...
Democracia Directa definirá a fin de mes posición sobre la segunda vuelta
El partido Democracia Directa (DD), definirá la posición que tomará en la segunda vuelta en una convención nacional en la que esperan la participación del ex aspirante a la primera magistratura Gregorio Santos, informó el presidente de esta organización, Andrés Alcántara.
“Se va a definir el día 30 una posición sobre cuál será nuestro comportamiento frente a esta segunda vuelta y luego veremos nuestro plan de acción”, declaró a la Agencia Andina.
Esta convención, explicó, contará con la participación de los candidatos, delegados y dirigentes de DD. Ese mismo día, en horas de la tarde, anunciarán su posición partidaria mediante un comunicado de prensa.
Al respecto, Alcántara Paredes explicó que el análisis será más “de fondo que de forma”, debido a que consideran que las candidaturas de Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski no tienen mayores diferencias.
“Ellos continuarán con la Constitución de 1993 que beneficia a las transnacionales. No vemos cambio, todo es un maquillaje de las cosas. Lo que va a gobernar es esa Constitución”, declaró.
El partido DD alcanzó el 4.1 % en las elecciones presidenciales del 10 de abril y el 5.14 % para el Parlamento Andino, según cifras de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), imponiéndose en Cajamarca y quedando segundo en Puno.
...
Segunda vuelta: según Ipsos, Kuczynski 43 % y Fujimori 39 %
Una reciente encuesta de intención de voto de Ipsos mantiene al candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski por encima de su contendora electoral Keiko Fujimori, en el marco de la segunda vuelta a realizarse el 05 de junio próximo.
El estudio indica que el aspirante de Peruanos Por el Kambio obtiene el 43 % de aceptación, mientras la lideresa de Fuerza Popular un 39 %.
En tanto, el resultado de votos "en blanco/viciado" y "no precisa" es de 13 % y 5 % respectivamente, según la encuesta de Ipsos.
Ficha Técnica
Encuesta Urbano-Rural realizada por Ipsos Perú por encargo de El Comercio: número de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: probalístico polietápico. Muestra: 1,771 personas entrevistadas. Nivel de representatividad: 83.3 % de la población electoral urbana y rural del Perú. Fecha de aplicación: del 20 al 22 de abril del 2016.
/M.O.Z./
SENAJU: Partidos políticos han quedado desconectados con los jóvenes
El titular de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), René Galarreta, señaló que los partidos políticos han quedado “un poco desconectados” con los jóvenes, a pesar que existe gran interés de este grupo poblacional de participar en la política.
“Al 60 % de los jóvenes, de acuerdo con las encuestas, les gusta la política o participan de ella de manera activa, pero asociada en política global, y solo un dos % está en un partido político, es muy poco”, indicó.
Asimismo refirió que los jóvenes “están muy metidos en política a nivel informal” y plantean cambios en cuanto a derechos a la educación, trabajo y el cuidado del medioambiente.
En ese sentido, invocó a los partidos a “cambiar su forma de atender” las demandas de los jóvenes, así como la manera en que los incluyen.
Comentó que en las regiones la situación es más complicada para la población joven, porque los gobiernos regionales parten de movimientos locales no muy formales y colocan a los jóvenes al final de las listas.
“En las últimas elecciones regionales y municipales hubo 27,000 candidatos jóvenes, de los cuales 1,600 fueron electos, que es muy poco en comparación con los que postularon”, dijo el titular de SENAJU en RPP.
Por otra parte, advirtió que en los planes de gobierno de los candidatos “no hay un capítulo exclusivo para jóvenes” y hay propuestas que se han señalado como la creación de un ministerio de la juventud, o una reforma educativa.
Respecto a la propuesta de un ministerio de la juventud, Galarreta informó que el Senaju evaluó esta iniciativa y consideró que no es necesaria su creación.
“Pero sí es necesario que el tema de juventud tenga un mayor peso de articulación multisectorial, porque hay muchos esfuerzos aislados de los ministerios. Los que más trabajan el tema de juventud son los de Educación y Trabajo”, precisó.
/PAG/
Expertos extranjeros en cultura de seguridad social se reunirán en Lima
La Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países andinos realizará el próximo martes un taller sobre cultura en seguridad social, que reunirá en Lima a expertos internacionales sobre la materia de Uruguay, Colombia y México.
El evento, organizado por el Programa de Promoción de un Piso de Protección Social en la Región Andina de la OIT, se realizará los días 26 y 27 de abril en la sede de este organismo en el Perú, situada en la calle Las Flores 275, San Isidro.
La actividad se denomina Taller sobre Cultura en Seguridad Social: Buenas Prácticas de América Latina para el Mundo, y tiene por objetivo compartir y recoger experiencias exitosas de algunos países de América Latina en cultura en protección social.
Ello con el fin de apoyar a los demás países de la región que todavía no han trabajado sostenidamente en esta área.
Asimismo, servir de modelo para países en África y Asia, con el propósito de diseñar y poner en marcha programas nacionales de educación en protección social.
El taller está dirigido principalmente a los representantes de las instituciones miembros de la Mesa Técnica de Cultura en Seguridad Social que organiza la Oficina de la OIT para la región andina.
La citada mesa técnica está conformada por entidades como el Ministerio de Trabajo, EsSalud, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el Ministerio de Educación, la Defensoría del Pueblo, entre otras.
Con la participación de los representantes locales de instituciones involucradas en el tema de la seguridad social en el país, se espera sistematizar las experiencias internacionales para tomarlas como modelo a ser aplicado en el sistema nacional de seguridad social.
/PAG/
Poder Judicial aplicará software para agilizar justicia en ámbito laboral
El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) dispuso la aplicación, en 23 Cortes Superiores, de un innovador software para optimizar y agilizar la impartición de justicia en la especialidad laboral, en el marco de la modernización jurisdiccional.
El software “Sistema de Peritos” permitirá medir, a través de la tecnología, la labor que realizan los peritos contables, quienes a pedido del juez se encargan de calcular deudas por jubilaciones, beneficios sociales impagos, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), liquidaciones, intereses moratorios, entre otras.
Dicha plataforma virtual, que estará conectada con el Sistema Integrado Judicial (SIJ), registrará el momento en que el especialista se hace cargo de la consulta judicial, con lo cual se sabrá si la pericia demora más de lo habitual, evitando así los “cuellos de botella” que atentan contra la ágil administración de justicia.
Asimismo permitirá una comunicación directa entre jueces y peritos, evitando el uso de papel y el traslado de documentos para estos actos.
“El software permitirá que los juicios laborales se resuelvan con mayor celeridad y oportunidad, al evitarse dilaciones en la entrega de dictámenes periciales”, indicó Ramiro De Valdivia Cano, presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo (NLPT) e impulsor del proyecto aprobado por el CEPJ.
El Poder Judicial señaló que el nuevo sistema informático, que venía funcionando como piloto en los Distritos Judiciales de Lima Sur y Callao, será implementado en las 23 cortes que aplican la NLPT.
Esta fase de instalación, que incluye la capacitación de jueces, peritos, auxiliares jurisdiccionales y personal de Informática, culminará el 21 de julio próximo.
La modernización tecnológica del Poder Judicial es uno de los principales ejes de gestión del presidente del Poder Judicial y titular del CEPJ, doctor Víctor Ticona Postigo, cuyo propósito es ofrecer un mejor servicio de justicia al ciudadano.
/PAG/
Corrupción: Proética propone pacto para combatirlo a Keiko Fujimori y Kuczynski
El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, planteó a los candidatos que compiten en la segunda vuelta suscribir un pacto contra la corrupción, para que lleguen a consensos en la lucha contra ese problema y cumplan los compromisos asumidos en ese ámbito.
"Es el momento de promover el pacto para una suscripción, lo más pronto posible. Es importante llegar a un consenso sobre ciertas cosas mínimas e indispensables (...)", declaró a Andina.
Si bien este acuerdo deberá ser encabezado por Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos Por el Kambio, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, ambas agrupaciones deben promover la apertura de ese compromiso a otros partidos que lograron representación en el Congreso, sostuvo.
Albán remarcó que la población no quiere enfrentamientos entre partidos políticos en el Legislativo, sino un consenso para llevar adelante medidas "con el carácter de políticas de Estado" que puedan ser efectivas, sobre todo en temas como la lucha contra la corrupción.
En ese sentido, exhortó a los líderes políticos a trabajar juntos en diversos temas, como la elección del próximo Contralor de General de la República, la independencia que deben otorgarse a las procuradurías especializadas anticorrupción, entre otros.
Igualmente insistió en la necesidad de revisar la actual composición del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) incluyendo el reemplazo de sus actuales miembros, una decisión que, dijo, Proética ha considerado crucial para recuperar el sistema judicial en nuestro país.
"Esto no pretende ser una lista cerrada, por el contrario, pueden incluirse otros aspectos sobre la base de un compromiso de todas las organizaciones que alcanzaron representación en el Congreso", agregó.
Para Albán la suscripción de un pacto contra la corrupción es una propuesta que conviene a los propios candidatos, porque contribuirá a generar un clima de calma en esta etapa del país.
/PAG/