Ecuador: Presidentes Humala y Correa recorren hoy zona afectada por sismo
El Presidente de la República, Ollanta Humala, planea recorrer esta tarde, junto con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, la localidad de Manta, en Ecuador, una de las más afectadas por el terremoto que sacudió ese país el pasado 16 de abril.
Ambos dignatarios van a efectuar el recorrido por tierra y en el mismo vehículo, luego de sostener una reunión privada en una sala del aeropuerto de Manta, primer punto al que Humala Tasso llegará procedente de Lima, según la agenda presidencial.
El recorrido por la denominada “zona cero”, en el vecino país, está previsto para las 15:20 horas, en compañía de las comitivas de ambos gobiernos.
La delegación peruana está conformada por los ministros de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez; y de Defensa, Jakke Valakivi; además del comandante general de la Marina, Edmundo Deville; y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytio.
Posteriormente, al promediar las 16:10 horas, Humala y Correa reciben en el puerto de Manta la ayuda humanitaria transportada en el Buque de la Armada Peruana (BAP) Tacna, entre la que se encuentran bienes alimentarios y no alimentarios, al igual que agua potable.
Entre el apoyo humanitario que ya ha sido enviado desde el Perú también figuran maquinarias diversas, un hospital de campaña de EsSalud, alimentos, frazadas, colchonetas, mosquiteros, carpas, entre otros.
Asimismo, se ha puesto a disposición del gobierno ecuatoriano un avión Spartan C27, tres helicópteros MI-171; así como personal de los bomberos voluntarios del Perú, médicos e ingenieros del Ejército Peruano.
Ambos mandatarios prevén brindar una conferencia de prensa en el aeropuerto de Manta, al promediar las 16:45 horas. Inmediatamente después, el Jefe del Estado va a iniciar su viaje de retorno al Perú en el avión presidencial.
/PAG/
Alan García: Se necesitan jóvenes y rostros nuevos para refundar al APRA
El ex candidato presidencial Alan García, sostuvo que se necesitan nuevos rostros que garanticen el relanzamiento del APRA por unos 30 años, tras las elecciones del 10 de abril, y confirmó que dejará la conducción de su agrupación política en un próximo congreso partidario.
“El camino se abrirá como en 1985 y 2006, pero para que eso ocurra son necesarios nuevos rostros, una refundación juvenil directamente conductora del aprismo”, indicó en una carta.
“Ya se hizo una vez tras la muerte de Víctor Raúl (Haya de la Torre), debe hacerse nuevamente para que nuestra causa se relance por otros 30 años”, agregó García Pérez.
Tras ratificar su convicción de que el APRA superará las circunstancias adversas, dijo que “una joven y renovada conducción garantizará su relanzamiento”.
Por ello, dijo haber comunicado a la dirección nacional aprista que en el próximo congreso dejará de ejercer la conducción que como secretario general o presidente se le confió desde 1982. “Es mi mejor manera de contribuir a la fuerza del movimiento aprista”, añadió.
En la misiva, García Pérez hace un recuento de los logros que, a su juicio, registró en las ocasiones que fue gobierno (1985-1990 y 2006-2011) y da cuenta de que hubo “campañas sistemáticas de desprestigio y demolición que aprovecharon nuestros errores o faltas de malos apristas”.
Sobre las últimas elecciones refirió que no fue posible “vencer la coalición de intereses derechistas y extremistas” que, según él, estaban unidos por la obsesión de impedir al APRA alcanzar el gobierno por tercera vez.
Para finalizar, el exmandatario aseguró que seguirá acompañando a su partido como un militante aprista hasta la muerte.
/P.A.G./
Dejamos el VRAEM en proceso de pacificación y desarrollo, destaca Jefe de Estado
El presidente Ollanta Humala dijo que su gobierno deja la zona del VRAEM en un franco proceso de pacificación y desarrollo, una sustitución progresiva de cultivos de hoja de coca, cultivos alternativos de exportación y una dinámica económica que empieza a generar la clase media que el mercado necesita.
“Lo que hemos hecho en el Valle de los Ríos de Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) es darle oportunidad de desarrollo a toda esta zona de Mazamari, San Martín de Pangoa, el mismo Satipo (todos en Junín) que antes eran zonas de riesgo por el terrorismo” señaló, al inaugurar la carretera Satipo-Mazamari-Puerto Ocopa.
El Jefe del Estado dijo que en cinco años de gobierno se ha reducido en un 50% la zona de influencia de los remanentes terroristas en esa zona, con lo cual deja de ser una amenaza para el Estado Peruano, ‘como muchos agoreros y opinólogos señalan, sin conocer el Vraem’.
Igualmente, manifestó que se ha logrado que campesinos se adhieran al programa de reconversión de cultivos, con lo cual hay de 1,800 hectáreas a 2,000 hectáreas que se han cambiado a cultivos de cacao, piña y café.
Informó, asimismo, que se ha interceptado una avioneta en tierra con un importante cargamento de droga, pero que los datos serían dados en cualquier momento.
El jefe de Estado destacó el desarrollo urbano que viene alcanzado ciudades como Satipo, Mazamari y San Martín de Pangoa, que obliga al Estado a exigirse más en el otorgamiento de mejores servicios a la población.
El tramo asfaltado Mazamari – Puerto Ocopa, de 44,82 kilómetros, forma parte de la carretera Satipo – Mazamari – Dv. Pangoa – Puerto Ocopa y beneficiará a más de 70 mil 400 habitantes de Junín. Demandó una inversión de más de 232 millones de soles, mientras que el costo total de la carretera –de 65,82 km- ascendió a 341 millones de soles.
/CCH/ Andina
Trabajadores del BCR, Congreso, Contraloría estarán incluidos en Servir
El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional algunas disposiciones de la Ley Servir, como la que excluye a los trabajadores de algunas dependencias públicas de los alcances de la norma.
Según el TC, no hay razones para que los trabajadores del Banco Central de Reserva, Congreso de la República, Contraloría General de la República, Sunat, Superintendencia de Banca y Seguros, estén excluidas de la ley, porque no se trata de funciones especiales, como la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas o el Servicio Diplomático.
En consecuencia, de acuerdo a este fallo, los servidores de dichas dependencias sí formarán parte de Servir.
De otro lado, en relación a los trabajadores del Poder Judicial, el Tribunal ha establecido que no resulta inconstitucional su inclusión en el nuevo régimen, que persigue que las entidades públicas del Estado alcances mayores niveles de eficiencia y eficacia, estableciendo un régimen uniforme para sus trabajadores.
Los que sí estarán excluidos de la Ley Servir son los trabajadores de las empresas estatales, agrupadas en el Fonafe.
El TC también señala que es inconstitucional la prohibición absoluta de la negociación colectiva de remuneraciones en el sector público.
En este punto, dispone que el Congreso, en el marco de sus atribuciones, debe aprobar la regulación de la negociación colectiva, a partir de la primera legislatura ordinaria del periodo 2016-2017.
/CCH/ Andina
Iglesia católica peruana en contra de la propuesta de pena de muerte
El Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana se pronunció en contra de la propuesta de la candidata presidencial Keiko Fujimori, de aplicar la pena de muerte a los violadores de niños.
A través de un comunicado, señala que si bien la autoridad tiene derecho a aplicar la máxima condena en casos graves, incluida la pena de muerte, "la vida humana es un don de Dios, y por tanto se nos exige respetarla y protegerla desde el primer instante de su concepción hasta su término natural".
"La Iglesia reconoce el "derecho y deber de la legítima autoridad pública para aplicar penas proporcionadas a la gravedad del delito, sin excluir, en casos de extrema gravedad, el recurso a la pena de muerte" (Catecismo de la Iglesia Católica Nº 2266).
Sin embargo, agrega, "los casos en que la ejecución del culpable sea una absoluta necesidad son muy raros si no prácticamente inexistentes" (San Juan Pablo II, Evangelium vitae, Nº 56).
Indica además que el Papa Francisco ha afirmado que "hoy en día la pena de muerte es inadmisible", y añade que "la pena capital es, además, un recurso frecuente del que echan mano algunos regímenes totalitarios y grupos de fanáticos, para el exterminio de disidentes políticos, de minorías, y de todo sujeto etiquetado como ´peligroso".
La nota refiere que además, el Papa Francisco expresa que "todos los cristianos y los hombres de buena voluntad estamos obligados no sólo a luchar por la abolición de la pena de muerte, legal o ilegal, y en todas sus formas, sino también para que las condiciones carcelarias sean mejores, en respeto de la dignidad humana de las personas privadas de la libertad".
/CCH/ Andina
EEUU: con liderazgo del gobierno Perú va por buen camino en lucha antidrogas
El embajador de Estados Unidos en Lima, Brian A. Nichols, sostuvo que el liderazgo que ha desempeñado el actual gobierno permite llevar al Perú por un buen camino hacia el futuro, al destacar el papel peruano en la lucha contra las drogas y el crimen internacional.
Asimismo remarcó que Estados Unidos sigue siendo el socio más importante de Perú en la lucha contra el crimen internacional y que el país se encuentra cada día más capaz de financiar sus actividades por sí solo.
“Sin embargo, estamos comprometidos de colaborar en todas las áreas de la lucha contra el narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal, lavado de activos, falsificación de dinero y variedad de actividades”, añadió.
En ese sentido el embajador estadounidense indicó que el Perú constituye un “ejemplo de liderazgo en esos temas y sentimos que con el liderazgo de este gobierno está en muy buen camino para el futuro”.
Igualmente, añadió que Estados Unidos se siente orgulloso de ser aliado del Perú y prueba de ello ha sido la cooperación para erradicar las drogas en 2015, para la cual se destinó unos 36.6 millones de dólares.
También destacó que se invirtió en desarrollo alternativo, generando trabajo en sectores como el agrícola, a fin de sacar a las personas de cadena de riesgo que implica, por ejemplo, el cultivo de hoja de coca ilegal.
Nichols brindó estos alcances durante la inauguración de la XXXIII Conferencia Internacional para el Control de Drogas (IDEC 2016) que se realiza desde hoy en Lima.
/PAG/
Presidente Humala inaugura Conferencia Internacional Antidrogas
El presidente peruano Ollanta Humala Tasso, inaugura hoy la XXXIII Conferencia Internacional para el Control de Drogas-IDEC 2016, que durante tres días reunirá en Lima a autoridades y ´zares´ antidrogas de 124 países.
El evento tiene como tema central la denominada «Lucha contra las organizaciones internacionales dedicadas al tráfico ilícito de drogas y lavado de activos. Un desafío global», y se llevará a cabo en el Swissotel Lima.
Durante su intervención en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de Drogas (UNGASS 2016), en Nueva York, Estados Unidos, el presidente Ollanta Humala planteó, el 21 de abril, una asociación estratégica internacional como forma de combatir a las drogas.
“Si no nos asociamos, no podemos derrotar al flagelo de las drogas, uno de los grandes problemas en el planeta”, subrayó Humala, al tiempo de pedir a los países industrializados hacer su trabajo en cuanto al consumo.
CONFERENCIA EN LIMA
Unos 500 participantes de los cinco continentes analizarán en Lima los comportamientos y tendencias globales de esta problemática a nivel mundial, indicaron los organizadores.
Asimismo, se buscará promover la cooperación, además de compartir información y mecanismos para contrarrestar los nuevos métodos y tendencias de las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas y al lavado de activos.
Los representantes de cada país participante informarán sobre sus experiencias y resultados de sus acciones en la lucha antidrogas, así como las alternativas para frenar a este serio problema que afecta al mundo.
En el marco de la XXXIII (33) Conferencia se reunirán equipos de trabajo de las regiones de Europa, Asia, Africa del Norte, Caribe, América Central y América del Sur para evaluar acciones conjuntas.
Entre los expositores figuran el subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos, William Brownfield, y el jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de México, Tomás Zerón, entre otros.
/P.A.G./
Mandatario viajará a Ecuador para entregar ayuda a damnificados
El presidente Ollanta Humala, solicitó permiso al Congreso para viajar este miércoles y jueves al puerto de Manta, Ecuador, a fin de participar en la entrega de la ayuda oficial que lleva el Buque Armada Peruana (BAP), Tacna, a los damnificados del terremoto que afectó a dicho país.
El oficio del Poder Ejecutivo, en el que se solicita el permiso respectivo, de acuerdo al artículo 102 de la Constitución del Estado, ingresó hoy a las 14:00 a la Mesa de Partes del Congreso.
El BAP Tacna partió esta mañana del puerto del Callao, llevando 318 toneladas de ayuda humanitaria a Ecuador, y fue despedido precisamente por el presidente Humala.
En el documento remitido al Congreso, se indica que apenas ocurrido el movimiento sísmico del pasado 16 de abril, ambos países entablaron coordinaciones para el envío de ayuda humanitaria y apoyo logístico, la que no se ha detenido hasta la fecha.
Asimismo, se señala que la presencia del presidente Humala en Manta, una de las zonas más afectadas por el movimiento telúrico, “se traducirá en un gesto político de gran significación, ya que podrá manifestar in situ la voluntad del pueblo del Perú de cooperar con ese hermano país en estas difíciles circunstancias”.
Cabe recordar que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, estuvo este domingo en Manta para entregar la ayuda colombiana, y fue acompañado por el presidente ecuatoriano Rafael Correa en el recorrido de la zona siniestrada.
/CCH/ Andina
Mandatario: No se debe retroceder en eliminación del 24x24
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, indicó que no se debe regresar en la eliminación del servicio policial 24x24, sino seguir avanzando, tras recordar que esta medida tuvo consenso político.
“No es conveniente, si recuerdan las críticas que se hacían no solo el año pasado sino en años anteriores, era por la eliminación del 24x24, era una unanimidad”, aseveró.
Recordó que esta modalidad de trabajo en la Policía Nacional se implementó porque el Estado no podía incrementar el sueldo de los policías, a quienes se les permitió obtener recursos adicionales dando servicios a privados.
Dijo que la decisión de eliminarlo en su Gobierno no fue abrupta sino gradual, en el marco de la reforma policial, que ha permitido otorgar un incremento de 70% en promedio a la Policía, el más significativo que se ha visto en los últimos años.
En ese sentido, sostuvo que entiende que como parte de la campaña electoral se discutan este tipo de temas, pero refirió que más allá de eso la seguridad ciudadana se irá consolidando, porque no puede ser resuelto de la noche a la mañana.
“Hemos invertido en infraestructura, equipamiento, en patrulleros inteligencias, en los más de 2,000 patrulleros que llegarán, en equipos para la aviación policial, el aumentado de sueldos, la construcción de la escuela de suboficiales, aumentando el número de policías en las calles”, apuntó.
Estos temas, según dijo, deben seguir trabajándose porque es un paso positivo ir dándole a la Policía Nacional la identificación con su tarea constitucional y no seguir viéndola como un trabajo más al servicio de las empresas privadas, con el uniforme que les ha dado la Nación.
“Hay que seguir avanzando y no retroceder, es fundamental mirar en forma responsable y no populachera las propuesta que se van dando día a día”, apuntó.
Pidió también distinguir el rol constitucional que tiene la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, para no generar problemas en estas instituciones y la pérdida de su profesionalismo al enfocarlas en otras tareas.
/CCH/ Andina
Keiko Fujimori: PPK fue a la Confiep a validar su plan de gobierno
La candidata presidencial, Keiko Fujimori, aclaró que nunca fue a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), por el contrario, acusó a su contendor Pedro Pablo Kuczynski de haber sido él que fue a dicho gremio empresarial a convalidar su plan de gobierno.
“Falso, nunca he ido a la Confiep, como sí lo ha hecho él; él si fue a la Confiep a validar su plan de gobierno; yo nunca he ido, jamás he pisado sus oficinas, así que ese tipo de acusaciones creo que ya nadie le cree”, afirmó en entrevista a un programa de televisión dominical.
Asimismo, descartó que tenga asesores montesinistas y emplazó al candidato de Peruanos por el Kambio, a mostrar las pruebas de sus denuncias.
Igualmente, reiteró sus críticas a su contendor por -dijo- haber elaborado su plan de gobierno desde las oficinas de Lima, sin contacto con la realidad del país.
La candidata también señaló que tomaba con prudencia y objetividad la encuesta de Ipsos que la pone cuatro puntos por debajo de Kuczynski, pues considera que la competencia sigue siendo muy reñida, cuando faltan cinco semanas para la segunda vuelta.
“El partido está bastante reñido, hay votos y antivotos en ambos candidatos”, afirmó.
/MRM/