Albán: Ley de geolocalización posee "candados" suficientes para adecuada aplicación
La ley de geolocalización no afecta derechos constitucionales y posee "todos los candados" necesarios para su adecuada aplicación en la ubicación de celulares implicados en actos ilícitos flagrantes, señaló el exministro del Interior, Walter Albán.
Dijo que la medida, al dar la posibilidad de actuar en "circunstancias especiales", no representa una afectación a los derechos constitucionales de quienes podrían ser implicados, como sucede cuando se restringe otras figuras legales como la legítima defensa y el estado de necesidad.
"La Constitución establece derechos que sabemos que no son absolutos, siempre hay circunstancias que permiten una regulación por ley, establecer límites o restricciones, sobre todo cuando hay conflictos de intereses", explicó.
Recordó, además, que el decreto dado por el Ejecutivo, tiene todos "los candados" pues sólo puede ser ejecutado si el delito cometido es en estado de flagrancia, implica una pena mayor de cuatro años y es indispensable para el proceso de investigación.
En la actualidad, sostuvo, los policías no pueden hacer un rastreo adecuados de los involucrados en casos de extorsión porque se debe realizar un proceso engorroso que entorpece la investigación, dado que cuando termina el trámite, "el delincuente ya cambió su celular" y no hay forma de atraparlo.
Por eso, expresó su desacuerdo con quienes intentan desprestigiar o cuestionar la normativa, dada por el Ejecutivo al amparo de las facultades delegadas en seguridad ciudadana, cuando el único fin de la misma es "apoyar a quien es víctima de un extorsionador".
"Los delincuentes cambian de celulares cada día porque saben que pueden ser objeto de vigilancia, en momentos en que estamos en una criminalidad en alza, donde todos reclamamos medidas eficientes, ¿cómo es posible que se diga que se está afectando (derechos)?", manifestó.
Albán indicó, asimismo, que se precisa generar confianza en la población porque para utilizar los datos recogidos por medio de la geolocalización, la policía debe seguir una serie de procesos que tiene como parte final la decisión del juez, quien dictaminará si el uso de la herramienta para determinados casos está sustentada o no.
"Todo esto se tiene que comunicar en el día al fiscal y tiene que haber un informe fiscal después. También el fiscal tiene que informar al juez; es decir, estamos hablando que existe un control posterior porque tampoco queda librado a la sola discrecionalidad de la policía", agregó.
/MRM/
INPE: Diroes no se convertirá en local partidario de fujimoristas
El jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Julio Magán, descartó que el centro donde se encuentra recluido Alberto Fujimori desde el año 2,009, vaya a convertirse en local de campaña de Keiko Fujimori, hija del exmandatario Alberto Fujimori, de cara a las elecciones del 2,016.
Dijo que el INPE será el primero en denunciar si se presenta alguna irregularidad de este tipo o si hay algún intento de los seguidores del partido Fuerza Popular de utilizar el penal de la Diroes para campañas políticas. "Los penales no están hechos para eso", subrayó.
En este sentido, Magán anunció que el penal de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), de la Policía Nacional, cuenta con un sistema de cámaras que permite controlar el ingreso de personas que visitan al interno Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por diversos delitos.
"El penal tiene ahora un sistema de videocámaras con el que registramos quiénes visitan el penal; y ese, concretamente, sí tiene un sistema de cámaras y se registra quienes ingresan a visitar al interno. Eso permite un tipo de control para garantizar la seguridad tanto de las personas que están ahí, de los que visiten, como de nuestro propio personal", señaló.
De otro lado, informó que el exmandatario ya cuenta con un teléfono público desde hace 15 días y dijo esperar que lo use de acuerdo a la norma porque en caso contrario se le quitará ese beneficio.
"El Poder Judicial nos recomendó que sacáramos una nueva normatividad sobre el uso de la telefonía pública y ya la hemos sacado, y se le ha notificado al interno Alberto Fujimori. Entonces, veremos que ya tiene su servicio telefónico y esperamos que lo use de acuerdo a lo que dice la norma y no haya ningún problema", añadió.
Fujimori ha violado en varias ocasiones las reglas carcelarias y la defensa del expresidente pide que se declare nula la sentencia de 25 años, así como un nuevo juicio por los casos de las matanzas de civiles en Barrios Altos y La Cantuta.
/M.R.M./
Plantean creación de comisiones ordinarias sobre narcotráfico y seguridad
La presidenta de la comisión investigadora encargada de evaluar y determinar la influencia del narcotráfico en la política peruana, Rosa Mavila, propuso la creación de una comisión ordinaria en el Congreso que aborde en forma exclusiva el tema del tráfico ilícito de drogas.
La legisladora de la bancada de Acción Popular-Frente Amplio (AP-FA), se expresó a favor de modificar las denominaciones de algunas comisiones parlamentarias, y que algunas con carácter de especiales pasen a ser ordinarias.
Consideró que tanto el tema del narcotráfico como el de seguridad ciudadana, merecen una atención permanente del Parlamento, porque es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía.
“No existen comisiones ordinarias sobre seguridad ciudadana y narcotráfico, por eso debe de revisarse el cuadro de estos grupos de trabajo”, anotó.
Comentó que de acuerdo a las investigaciones preliminares en su grupo de trabajo, se deben hacer reformas orientadas en el proceso de supervisión de los fondos en los partidos y en los movimientos regionales.
Indicó que hay varios desbalances entre los montos declarados en las campañas electorales y en los gastos efectuados.
/M.R.M./
ONDS encabezará tercera Mesa de Desarrollo por el distrito de Constitución en Oxapampa
Agricultores y productores de hoja de coca del distrito de Constitución, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, podrán exponer su problemática en el marco de la Tercera Mesa de Desarrollo, que se realizará el próximo miércoles 12 de agosto.
Así lo hizo saber la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), al precisar que encabezará este encuentro, que también contará con la presencia de funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego, de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), del Banco de la Nación y del Proyecto Especial Pichis Palcazu (PEPP), así como de representantes del Gobierno Regional de Pasco.
En la reunión también participarán dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones indígenas, como la Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yánesha (UNAY), la Asociación de Comunidades Asháninkas del Valle del Pichis (Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis -ANAP) y la Federación de Comunidades Nativas Yánesha (FECONAYA), detalló.
La ONDS señaló que luego de las dos primeras reuniones, el Gobierno dispuso la acreditación de la nueva agencia de Agrobanco y del PEPP, a fin de incentivar la inversión productiva.
También se agilizaron los trámites para la ejecución de obras de agua y desagüe, así como la construcción de aulas por parte del Ministerio de Educación, destacó.
Sin embargo, a pesar del consenso en los acuerdos, un grupo de dirigentes productores de hoja de coca se negó a participar en este espacio de diálogo y desarrollo por el distrito de Constitución y, por el contrario, promovió manifestaciones que provocaron un considerable costo social y la muerte de una persona, indicó.
La ONDS recordó que el 13 de abril pasado instaló la Mesa de Desarrollo de Constitución, con el propósito de incentivar la inversión pública, orientada a los servicios básicos de saneamiento y educación y a actividades productivas.
Desde entonces, los ministerios de Educación, de Salud; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y del Interior agilizan los proyectos de infraestructura, a fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores de este distrito, puntualizó.
/M.R.M./
Próximo martes vence plazo para presentar renuncia a partidos políticos
El próximo martes 11 vence el plazo para que los ciudadanos inscritos en un partido político que busquen ser candidatos por otra agrupación, con miras a la Presidencia de la República el 2016, presenten su renuncia y no habrá prórroga, señaló el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El secretario general del JNE, Michell Samaniego, refirió que la Ley de Partidos Políticos, establece que los afiliados a un partido inscrito, no podrán inscribirse como candidatos en otras agrupaciones, a menos que presenten su renuncia a la colectividad política anterior.
Agregó que la Resolución N° 196-B-2015-JNE, establece que hasta el 11 de agosto de 2015 deben presentar también su renuncia los que quieran ser candidatos a vicepresidentes de la República.
“Exhorto a todos los interesados a no esperar hasta el último momento para cumplir con este trámite que estipula la ley. Los plazos están establecidos en la ley y no habrá prórroga”, manifestó.
Detalló que los interesados deben presentar su renuncia a la organización política, mediante una carta simple o notarial, y la copia de ese oficio debe presentarse al Registro de Organizaciones Políticas del JNE.
Según informó el organismo electoral, la entrega o presentación de ese documento se puede realizar en forma personal o remitida vía correo certificado, telefax, correo electrónico o cualquier otro medio que permita comprobar, de manera indubitable y fehaciente, el recibo de parte del órgano partidario pertinente.
Asimismo, la dimisión solo surtirá efecto desde el momento de la presentación y no requiere su aceptación del partido político.
Finalmente recordó que hasta el 10 de setiembre, deberán presentar su dimisión al partido donde figuran inscritos, los que deseen postular al Congreso de la República y al Parlamento Andino.
/MRM/(Información ANDINA)
Presidencia de comisiones se definen hoy en sesión de Junta de Portavoces
La Junta de Portavoces del Congreso de la República sesionará con el objetivo de definir la presidencia y conformación de comisiones ordinarias para el Período Anual de Sesiones 2015-2016.
La cita se realizará a las 10:30 horas de este jueves 6 de agosto, en la sala Basadre del Parlamento Nacional.
El Pleno del Congreso de la República aprobó en la víspera la conformación de las 24 comisiones ordinarias, así como el número de sus integrantes.
De acuerdo a la agenda parlamentaria, a las 09:00 horas también sesionará la Comisión Investigadora del caso Martín Belaunde Lossio, que preside la legisladora Marisol Pérez Tello (PPC-APP).
En tanto, la Comisión Especial encargada de investigar y determinar la posible influencia del narcotráfico en los partidos políticos y en los movimientos regionales y locales, que preside la congresista Rosa Mavila León (AP-FA) se reunirá, a las 09:30 horas.
/MRM/
Presidente del Congreso se reunió con titulares de la Confiep, Asbanc y Afin
El titular del Legislativo, Luis Iberico, se reunió hoy de los representantes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Asociación de Bancos (Asbanc) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).
Presidente Humala: Penalizar el transfuguismo le haría bien a la salud del Congreso
Penalizar el transfuguismo le haría bien a la salud del Congreso, opinó hoy el Presidente Ollanta Humala, al señalar que esta conducta alcanzó su clímax durante el régimen fujimorista, que hasta pagaba a congresistas para cambiarse de bancada.
Al comentar las numerosas dimisiones que ha sufrido la bancada oficialista, el Jefe del Estado sostuvo que el Perú todavía no se ha podido recuperar del clímax de transfuguismo de los años 90, puesto que a la fecha aún no se ha emitido ninguna ley que penalice esa figura.
“No hay ninguna norma que penalice esta conducta. Lamentablemente, queda corto el tiempo para que el Congreso pueda trabajar en este tema, que le haría mucho bien a la salud del Congreso. El problema está en el Congreso”, manifestó.
Humala Tasso remarcó que las dimisiones de congresistas también han ocurrido en otras bancadas parlamentarias y que quizás el tema en Gana Perú ha llamado más la atención por tratarse del grupo parlamentario oficialista.
Agregó que en el Parlamento también existe el fenómeno de la creación de bancadas que carecen del respaldo de un partido político, lo cual dijo lamentar porque más bien se necesita fortalecer a las agrupaciones políticas.
“Yo apuesto por la democracia, que esta se consolide por los partidos y no por conductas individuales o caudillismos. A eso debemos apostar todos para tener una democracia sólida y que todos nos sintamos orgullosos y tranquilos”, subrayó.
Según su criterio, mientras la democracia peruana adolezca de partidos políticos sólidos y se maneje por caudillismos, siempre habrá inestabilidad política en el país, por lo que es necesario el esfuerzo de todos para rechazar el transfuguismo y evitar que se premie actitudes individuales disidentes.
El Mandatario, aprovechó la ocasión para reseñar que durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) no solo se “compraba con plata” a congresistas de la República, sino también a jueces, a fiscales, periodistas, a dueños de canales de televisión. "Todo estaba comprado”, dijo.
La bancada parlamentaria de Gana Perú sufrió la reciente dimisión de Wilder Ruiz, quien optó por integrarse a las filas de Dignidad y Democracia.
Con ello, el grupo parlamentario oficialista se redujo a 31 miembros, es decir, hoy cuenta con 16 escaños menos que cuando empezó el actual gobierno, en julio de 2011.
/BBV/
Avances en proyectos del MTC han generado mayor inclusión financiera e integración en el país
Los diversos proyectos de infraestructura vial y de telecomunicaciones que ejecuta el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en los últimos cuatro años han generado mayor inclusión, integración y desarrollo en nuestro país, sostuvo el ministro José Gallardo Ku, quien ratificó que su sector cumplirá con ejecutar los principales objetivos trazados por el Gobierno a julio del 2016.
Señaló que el compromiso de pavimentar el 85 % de la Red Vial Nacional tiene un avance a julio 2015 del 76 %, mientras que la meta de pavimentar el cien por ciento, de la Carretera Longitudinal de la Sierra tiene un avance de 84,1 %.
Cabe precisar que de los 23, 072 Km. de la Red Vial Nacional se han pavimentado en este periodo 5,025 km llegando hasta el momento a los 17,539 Km pavimentados; mientras que la Carretera Longitudinal de la Sierra tiene 3, 503 Km. y ya se han pavimentado 2, 946 Km.
Asimismo, en lo que corresponde a este periodo de gestión, se ha cambiado el estándar de afirmado a pavimentado en la Red Vial Nacional a 5, 025 Km a Julio del 2015, proyectándose culminar a julio del 2016 con 7, 477 Km.
Además, a julio del 2011 la Red vial Nacional contaba con 393 km. de doble calzada, situación que a julio del 2015 ha pasado a ser de 889 Km., siendo la proyección a julio del 2016 llegar a 1, 162 Km. con doble calzada.
Avances en Telecomunicaciones
Durante el primer semestre del próximo año, el 92 % de las capitales de provincia (180 de 196) contarán con acceso a internet de alta velocidad y a menor precio, gracias a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) que contará con un tendido de 13.500 km a nivel nacional, el mismo que se inició en diciembre de 2014, con una inversión de más de S/. 1, 000 millones, anunció el ministro del sector José Gallardo.
La primera entrega del tendido de la RDNFO se realizó el 17 de marzo de 2015, en las 7 capitales de provincia de Huancavelica, y luego de un período de pruebas ingresó en operación en mayo del 2015. En esa región se tendieron 453 km. de fibra óptica.
Posteriormente se continuó con las entregas en Ayacucho, Apurímac e Ica, cuyas capitales de provincia fueron interconectadas en junio del 2015. En tanto, Áncash, Arequipa, Cusco, Junín, Lima Provincias, Moquegua, Tacna y Ucayali estarán conectadas en diciembre de este año, con lo que se habrá logrado el avance en la mayoría de regiones.
Para el 2016, se tienen proyectadas Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Piura y Puno en el mes de marzo; para finalmente conectar Amazonas, Loreto y San Martín en junio del 2016, con lo que se conseguirá el objetivo de interconectar al 92% de las capitales de provincia de todo el país.
Con el proyecto de Integración Amazónica con una inversión de US$ 29,9 millones, se dotará de servicios de telefonía fija e internet de banda ancha a 94 localidades, incluyendo escuelas, centros de salud y comisarías, entre Iquitos y Santa Rosa en la frontera.
/MRM/
Reformas electorales solo podrán ser aprobadas hasta setiembre
Las reformas electorales pendientes en el Congreso de la República solo podrán ser aprobadas hasta setiembre próximo, antes de que el presidente Ollanta Humala convoque a las elecciones generales de 2016, señaló el legislador de Gana Perú, Santiago Gastañadui.
Indicó que, según lo establecido, el Mandatario debe convocar al proceso electoral en octubre próximo, luego de lo cual ya no habrá ninguna posibilidad de modificar las reglas de juego electorales, por ello hizo votos para que estas puedan impulsarse entre agosto y setiembre.
“Los dictámenes de la reforma de partidos políticos ya están en la agenda del Pleno. Se pueden modificar o enriquecer en el Pleno porque, si los regresamos a la comisión, vamos a perder tiempo. Sacar un dictamen en comisión puede demorar un mes o mes y medio”, advirtió el congresista.
Para Gastañadui, una verdadera reforma política debe basarse en tres aspectos fundamentales: la eliminación del voto preferencial, el financiamiento público directo a los partidos políticos y los cambios referidos a la figura del transfuguismo.
Sobre esto último, comentó el caso del congresista Wilder Ruiz, quien en la víspera confirmó su salida de la bancada de Gana Perú para integrarse a las filas de Dignidad y Democracia; y sostuvo que “si esa ha sido su decisión, las puertas están abiertas”.
En ese sentido, el parlamentario oficialista destacó la necesidad de fortalecer a su bancada, no solo para impulsar la aprobación de diversas iniciativas, como las reformas electorales, sino también para afrontar eventuales “emboscadas” políticas contra los líderes del nacionalismo.
Agregó que en pleno año preelectoral es posible que se conformen algunas comisiones investigadoras contra estos líderes, de modo tal que se requiere un grupo parlamentario bien constituido y organizado para hacer frente a cualquier maniobra de ataque que busquen perjudicar a su partido.
/MRM/