Jara: Más allá de los números, lo que importa es que exista unidad de criterio en la bancada
La congresista nacionalista, Ana Jara, sostuvo que pese a las últimas renuncias, la bancada de 32 congresistas de Gana Perú sigue siendo una minoría respetable, donde todos sus miembros han expresado su compromiso de mantenerse en el nacionalismo más allá del 2016.
Reveló que el lunes hubo la reunión de la bancada, en la que participó el presidente Ollanta Humala, como jefe del partido, donde se pidió a los congresistas que se sinceren y digan si van a renunciar.
"Todos los que participaron renovaron su compromiso de mantenerse más allá de 2016", afirmó, con lo cual estaría descartando más renuncias en el oficialismo, después de la conocida con Wilder Ruíz.
"Seguimos siendo una minoría respetable, tener 32 integrantes es importante, pero más allá de los números, lo que importa es que exista unidad de criterio, y dejar que los trapitos sucios se laven en casa".
Exhorta a empresarios
De otro lado, la expresidenta del Consejo de Ministros exhortó a sus excolegas en el Gabinete a salir a explicar las cifras de inversión en sus respectivos sectores y que fueron dadas por el presidente Ollanta Humala, en su mensaje del 28, porque qué mejor que ellos para disipar las dudas o explicaciones de la ciudadanía.
Jara descartó que se hayan maquillado las cifras de la inversión, pues ahora, a diferencia de lo pasa en las dictaduras, las cifras se pueden contrastar, y están a disposición del público.
En esa línea, dijo que no ve como una llamada de atención el pedido del presidente Ollanta Humala a los empresarios, de invertir más en el Perú, sino como una exhortación, para seguir teniendo confianza en el país.
/MRM/
Presidente Humala despedirá a escolares que recorrerán la Ruta Qhapaq Ñan
El presidente de la República, Ollanta Humala, despedirá hoy a los 25 escolares, provenientes de 11 regiones del país, que participarán en la III edición de la Ruta Qhapaq Ñan, denominada ´La Ruta de la Emancipación´.
La ceremonia especial se llevará a cabo esta mañana en el Patio de Honor del Palacio de Gobierno, con la presencia además de la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón.
Del 5 al 16 de agosto, los estudiantes recorrerán diversas comunidades de Cusco, Apurímac y Ayacucho vinculados con el proceso emancipador y la consolidación de nuestra Independencia, en conmemoración de la Rebelión del Cusco (1814-1815).
Los participantes de la Ruta de la Emancipación son escolares de cuarto y quinto de secundaria de educación básica regular provenientes de instituciones educativas públicas que se encuentran en el ámbito de influencia directa del Qhapaq Ñan, que comprende las regiones Ayacucho, Áncash, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Ica, Lima, Piura y Tumbes.
El objetivo de la tercera edición de la Ruta Qhapaq Ñan es motivar la reflexión de los escolares, a través de una experiencia enriquecedora, sobre el rol que cumplieron las poblaciones y sus líderes en lograr la Independencia y el reconocimiento de la riqueza natural y cultural que ofrece el Qhapaq Ñan y las poblaciones que viven a lo largo del camino.
Desde el 2012, el Ministerio de Cultura, en coordinación con el sector de Educación, organiza la Ruta Qhapaq Ñan con diferentes itinerarios y temas que son de interés para el país, los cuales se articulan con las políticas nacionales y las prioridades de la nación para promoverlas o posicionar una riqueza cultural, natural o acontecimiento histórico.
Recorrido
El recorrido de 11 días se iniciará, en la provincia cusqueña de Canchis, en cuyo territorio Túpac Amaru II lideró una de las más importantes gestas emancipadoras (1780) que precedió a la Rebelión del Cusco (1814).
La ruta continuará por la provincia de Urubamba, tierra de Mateo Pumacahua; para, luego, retornar al Cusco, donde se recorrerán los caminos que siguió el ejército de la Campaña de Huamanga, dirigido por Manuel Hurtado Mendoza, el cura Gabriel Béjar y Mariano Angulo, ubicado en el actual territorio de las regiones Apurímac y Ayacucho.
/MRM/
Este es el cuadro de comisiones que serán ratificadas hoy en Pleno del Congreso
El Pleno del Congreso ratificará hoy el Cuadro de Comisiones para el Período Parlamentario Anual de Sesiones 2015-2016, así como el número de integrantes por cada grupo de trabajo parlamentario.
Este acuerdo fue elaborado por la Junta de Portavoces y aprobado por el Consejo Directivo del Congreso que presidió el titular del Parlamento, Luis Iberico. El jueves volverá a reunirse la Junta de Portavoces para definir las presidencias de las comisiones.
El legislador Enrique Wong (SN) dijo que la decisión para determinar las presidencias de las comisiones se realizará en una nueva reunión de Junta de Portavoces, el próximo jueves, y aseguró que existe el criterio de mantener los acuerdos existentes.
SON 24 COMISIONES
El legislador Wong informó que de acuerdo a esos criterios son 24 las comisiones:
FUERZA POPULAR: 7 comisiones
GANA PERÚ: 6 comisiones
DIGNIDAD Y DEMOCRACIA: 2 comisiones
PERÚ POSIBLE: 2 comisiones
CONCERTACIÓN PARLAMENTARIA: 2 comisiones
ACCIÓN POPULAR Y FRENTE AMPLIO: 2 comisiones
SOLIDARIDAD NACIONAL: 1 comisión
PPC-APP: 1 comisión
UNIÓN REGIONAL: 1 comisión
“No hay mayores cambios. El Pleno del Congreso de mañana sólo aprobará el cuadro de comisiones y el número de integrantes de cada una de ellas. La bancada de Gana Perú perderá una comisión que posiblemente pase a la bancada de DD”, expresó el legislador Yonhy Lescano (AP-FA).
La primera vicepresidenta del Congreso, Natalie Condori, comentó que si la Comisión de Fiscalización continúa siendo presidida por la bancada de Solidaridad Nacional, sería conveniente que investigue también las denuncias de corrupción que ocurren a nivel nacional.
La legisladora Cecilia Chacón (FP), expresó que su bancada no tiene inconveniente en que Solidaridad Nacional continúe presidiendo la Comisión de Fiscalización. “Por nuestra parte no tenemos mayor interés que en las mismas comisiones que ya hemos presidido”, subrayó la congresista Chacón.
/MRM/
Descartan que geolocalización afecte privacidad de comunicaciones
La Defensoría del Pueblo respaldó hoy el mecanismo de la geolocalización aprobado por el Gobierno para la lucha contra la criminalidad, pero formuló algunas recomendaciones para su adecuada aplicación.
Señala que la grave situación de inseguridad que afecta a la ciudadanía, exige que el Estado dote a la Policía Nacional de todos los medios necesarios para combatir eficazmente delitos tan graves como el sicariato, el secuestro y la extorsión.
En ese sentido, coincide con el objetivo del decreto legislativo 1182, de fortalecer las acciones de investigación y combate de la delincuencia, a través del uso de tecnologías de la información y comunicaciones, como la localización de teléfonos celulares.
Refiere que esta norma, bien aplicada, puede ser una herramienta útil para combatir eficazmente delitos flagrantes de criminalidad común y organizada.
En un pronunciamiento público, aclara a algunos críticos de la ley, que señalan que esto es una interferencia a la privacidad de las comunicaciones.
La Defensoría señala que el artículo 6° de la citada norma autoriza únicamente el acceso a datos de localización o geolocalización de teléfonos móviles o dispositivos electrónicos, excluyéndose expresamente cualquier intervención de las telecomunicaciones.
"Es decir, la norma no autoriza a la Policía Nacional a interferir las comunicaciones o acceder al contenido de las mismas", remarca.
Recomendaciones
Sin embargo, la Defensoría advierte que hay aspectos en la aplicación de este mecanismo que no han sido regulados en el decreto legislativo, y que merecerían la aprobación de una norma complementaria por parte del Congreso.
Uno de ellos es el destino o destrucción de la información obtenida, cuando esta haya sido dejada sin efecto por el Ministerio Público o no haya sido convalidada por el Poder Judicial.
Esto con el fin de salvaguardar información que se encuentra dentro del ámbito del derecho a la privacidad de la persona afectada por la medida.
Asimismo, un mecanismo que garantice a ciudadanos que no están involucrados en los actos delictivos investigados, conocer que sus equipos han sido geolocalizados.
/CCH/ Andina
Piden no dejarse sorprender por personas que usan nombre de PCM para actos ilícitos
La Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) exhortó a las autoridades regionales, locales y la opinión pública, a no dejarse sorprender por personas que utilizan el nombre de dicha entidad para cometer actos ilícitos.
A través de un comunicado, detalló que se ha tomado conocimiento sobre el proceder de personas inescrupulosas que, aludiendo ser funcionarios de la Secretaría de Descentralización de la PCM, comprometen la entrega de donaciones para los gobiernos regionales y locales, condicionado al pago del costo del traslado de las mismas por parte de la autoridad electa.
"Hacemos un llamado para no dejarse sorprender por personas que utilizan el nombre de la entidad o de sus funcionarios para cometer actos ilícitos", precisó.
Remarcó que ningún funcionario o trabajador de la PCM está autorizado a requerir ni recibir por cualquier vía pagos o depósitos bancarios.
En ese sentido, invocó a las autoridades regionales y municipales y a la opinión pública en general para que, en caso de recibir alguna comunicación de algún tercero aludiendo ser funcionario o colaborador de la Secretaría de Descentralización, denuncien estos hechos irregulares ante las autoridades correspondientes.
Agregó que también se puede visitar la página web www.descentralizacion.gob.pe para identificar los nombres de los funcionarios y colaboradores de la Secretaría de Descentralización, sus números telefónicos y sus respectivos correos electrónicos, con quienes podrán comunicarse para cualquier consulta o duda.
Finalmente, expresó que la Secretaría de Descentralización reafirma su compromiso de trabajo permanente y articulación continua con los Gobiernos Regionales y Locales en el desarrollo de cada una de las dimensiones del proceso de descentralización hacia el objetivo de lograr un desarrollo equilibrado, sostenible, inclusivo e integral del país en bienestar de sus ciudadanos.
/CCH/ Andina
Jefe de Estado premia y agradece a deportistas que ganaron en olimpiadas especiales
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, presidió esta tarde la ceremonia de reconocimiento a los atletas que participaron en los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales 2015, realizados en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.
Durante el acto el jefe del Estado agradeció a los deportistas que participaron en dicho evento deportivo por dar más alegrías al país y hacer que más peruanos se sientan orgullosos de su patria.
"Gracias por darnos esta alegría, Ustedes nos están marcando la pauta. Es voluntad de este Gobierno invertir en el deporte como invertimos en educación. Invertimos cifras sin precedentes en deporte y eso debe quedar bien claro", agregó.
El jefe del Estado también destacó el esfuerzo desplegado por el grupo de atletas peruanos que sobresalió entre los deportistas de diversos países de todo el mundo.
"Ustedes chicos nos están dando el ejemplo de que podemos sacar adelante al país. Si todos nos ponemos ese buzo que tienen; los políticos, sector público, privado, nos ponemos la roja y blanca en nuestro corazón, vamos a salir adelante", anotó.
Además, recordó que los buenos resultados alcanzados en las Olimpiadas Especiales de Los Ángeles se suman al buen desempeño de la delegación peruana en los XVII Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en la Olimpiada Internacional Matemática 2015, en Tailandia.
Asimismo, resaltó la inversión de diversas empresas en el deporte e indicó que se puede potenciar ello de la mano con el sector público.
"Por eso les pido a los dirigentes del Instituto Peruano del Deporte ¿Por qué no nos sumamos a este buen ejemplo de buenas prácticas dónde el sector privado se pone la camiseta y nos sumamos nosotros y vamos con ellos también? Vale la pena", subrayó.
Los deportistas obtuvieron en Los Ángeles unas 38 medallas (11 de oro, 11 de plata y 16 de bronce) en atletismo, fútbol, bochas, gimnasia, natación, levantamiento de pesas y voleibol.
En la ceremonia, realizada en Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el presidente Ollanta Humala condecoró a los mencionados deportistas.
/CCH/ Andina
Autoridades analizarán el potencial agropecuario del Cusco
El potencial agropecuario de la región Cusco será analizado este viernes 7 durante un desayuno de trabajo convocado por el Banco Agropecuario (Agrobanco), en alianza con el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial del Cusco.
El presidente de Agrobanco, Enrique Díaz Ortega, presentará propuestas de inclusión financiera y asociatividad para el agro cusqueño, sobre la base de experiencias de articulación con autoridades regionales y locales del Perú, que han permitido atender con créditos a cerca de 100,000 productores en todo el país.
Agrobanco informará sobre el financiamiento de actividades de producción agrícola, pecuaria, forestal, acuicultura, así como mecanismos para la capitalización de los productores mediante créditos de inversión para compra de maquinaria, tierras, equipos de transformación, instalaciones, tecnología y otros.
En la jornada participarán alcaldes provinciales, distritales, empresarios y productores, quienes tomarán el pulso de la institucionalidad agraria de la región a través de las propuestas del gobernador regional, Edwin Licona Licona; y del alcalde provincial de Cusco, Carlos Moscoso Perea.
La reunión se realizará el viernes 7 de agosto, a partir de las 08:00 horas, en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco ubicado en la plaza Regocijo.
/CCH/ Andina
Se inició reunión de Junta de Portavoces para definir presidencias de las 24 comisiones
Bajo la presidencia del titular del Legislativo, Luis Iberico, se inició en el Congreso la reunión de la Junta de Portavoces, donde debe definirse las presidencias de las 24 comisiones ordinarias, para el último año del periodo legislativo.
La mayor discusión, según se anticipó en las declaraciones previas de los voceros de bancadas, será en definir las presidencias de las comisiones de Fiscalización, Constitución e Inteligencia, que son disputadas por más de un grupo político.
La comisión de Fiscalización ha sido dirigida en estos cuatro años por la bandada de Solidaridad Nacional (SN), pero este año también es pretendida por Dignidad y Democracia.
El argumento para este cambio es que SN ha sido proclive al gobierno, lo que es cuestionado por Solidaridad Nacional que insiste en continuar en la conducción de este grupo parlamentario y pide respetar los acuerdos tomados.
De igual forma, Constitución, que ha sido presidida por Gana Perú, ahora es reclamada por Concertación Parlamentaria.
En los últimos días también se han escuchado voces para que la comisión de Inteligencia deje de estar en manos del oficialismo y pase a la oposición, para evitar que los servicios de Inteligencia no sean utilizados en la campaña electoral.
Gana Perú, que perderá una bancada debido a disminución de congresistas, ha señalado que dejará la Comisión de Transporte y pide, como es tradición en el Congreso dejar que las otras comisiones continúen bajo su conducción.
/CCH/ Andina
Fiscalías de Perú y Brasil intercambiarán información sobre carretera Interoceánica
Las fiscalías de Perú y Brasil acordaron intercambiar información para esclarecer las denuncias sobre el presunto pago de soborno de constructoras brasileñas, en la construcción de la carretera Interoceánica y la planta de tratamiento de Huachipa en Perú.
Según nota de prensa del Ministerio Público, tal fue el acuerdo al arribaron el Jefe de la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación de Brasil, con la delegación de fiscales peruano que viajó a dicha nación entre el 27 y 31 de julio pasado.
La comitiva estuvo conformada por el fiscal superior Alonso Peña, (Autoridad Central), y el fiscal a cargo del caso, Hamilton Castro, entre otros.
Los fiscales peruanos establecieron canales de comunicación y coordinación con sus homólogos brasileños para el intercambio de información que ayude al esclarecimiento de los presuntos actos de corrupción que son materia de investigación en el Perú y Brasil, dentro del marco de los convenios internacionales suscritos por ambos países, señala el comunicado.
Los representantes del Ministerio Público, quienes viajaron a Brasil por disposición del Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, fueron recibidos por las más altas autoridades de las instituciones involucradas en las investigaciones que se llevan a cabo en ese país.
El viaje de trabajo tuvo como propósito gestionar, ante las autoridades del Ministerio de Justicia y el Ministerio Público Federal brasileños, una respuesta rápida al pedido de asistencia judicial enviado por el Perú para la remisión de lo actuado en el caso denominado “Castillo de Arena”, que tuvo lugar en Brasil durante el 2009.
De acuerdo a denuncias periodísticas, las autoridades policiales habría hallado documentación relacionada con presuntos pagos ilícitos a funcionarios peruanos, durante la intervención en algunos inmuebles comprendidos enlas investigaciones.
Como se sabe, lo actuado en el referido operativo “Castillo de Arena” fue declarado nulo por el Tribunal Supremo Federal de Brasil en febrero de este año.
Pese a esta declaratoria y a las dificultades que ella podría entrañar, es deber del Ministerio Público del Perú agotar todos los esfuerzos ante las autoridades brasileñas para que la información relacionada con delitos cometidos en nuestro país sea compartida por Brasil, con arreglo a los compromisos internacionales de lucha contra la corrupción.
Es en esa línea de trabajo que se enmarcan las gestiones realizadas por los fiscales peruanos ante la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía General de la República de Brasil y la Autoridad Central de Cooperación Internacional, esta última perteneciente al Ministerio de Justicia de ese país.
/CCH/ Andina
Adrianzén: No descartamos investigar caso de esposa de exministro aprista en Brasil
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, no descartó que su sector intervenga en una eventual investigación a la esposa del exministro aprista, Rodolfo Beltrán, a la que acusan de haber recibido dinero para favorecer con contratos a firmas brasileñas en el gobierno anterior.
A su salida del Palacio de Justicia, donde asistió a la ceremonia central por el Día del Juez, el funcionario señaló que de darse una posible indagación, a cargo de alguna procuraduría de su sector, esta tendría como único propósito esclarecer este caso, dado a conocer por un diario local.
“Todas las labores de investigación en las que pueda participar el Ministerio de Justicia o algunas de sus entidades serán solo con el propósito de esclarecer y llegar a la verdad de los hechos”, comentó, en breves declaraciones a la prensa.
Un informe de un reconocido diario dio cuenta hoy que la Policía Federal de Brasil allanó el domicilio en Sao Paulo de la empresaria Zaida Sisson, esposa del Rodolfo Beltrán, y cercana a José Dirceu, procesado brazo derecho del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
/CCH/ Andina