Devida: más de 99 mil hectáreas de coca fueron erradicadas
Un total de 99,563.4 hectáreas (Ha) de cultivo de coca fueron erradicadas en lo que va del Gobierno, producto de una inversión cercana a los 885.95 millones de nuevos soles, informó la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Según precisó la especialista de la Dirección de Asuntos Técnicos de Devida, Evelyn Guevara, la inversión hecha hasta el momento supera en 293 por ciento lo ejecutado en el anterior régimen (302.56 millones).
"En los últimos años el Gobierno amplió la cobertura de acción interviniendo zonas emblemáticas donde la producción de hoja y derivados de coca evidencian una fuerte vinculación con el narcotráfico", destacó durante su exposición en el Encuentro Económico Región Ayacucho organizado por el Banco Central de Reserva (BCR).
Zonas intervenidas
En ese sentido detalló que en lo que va de 2015 se han erradicado cultivos de hoja de coca en el Alto Huallaga - San Martín (4,755 Ha), Alto Huallaga - Huánuco (673 Ha) y Pachitea (1,350 Ha).
Asimismo en las zonas de Caballococha y Orellana, región Loreto, (8,415 Ha); y Pucallpa y Aguaytía, región Ucayali, (4,768 Ha).
Guevara subrayó que en lo que va del año se han erradicado 19,961.6 Ha y que a fin de año se espera eliminar 35,000 Ha, cifra que superaría lo hecho el 2014 (31,205.6 Ha).
/CCH/ Andina
Exministros apristas Aurelio Pastor y Rosario Fernández declararán por caso "narcoindultos"
Los exministros de Justicia durante el segundo gobierno aprista, Rosario Fernández y Aurelio Pastor, deberán rendir su declaración en calidad de testigos en el juicio que se le sigue al extitular de la Comisión de Gracias Presidenciales, Miguel Facundo Chinguel, y otras personas por el caso denominado "narcoindultos".
El juzgado penal colegiado nacional dispuso que el interrogatorio de Pastor Valdivieso, solicitado por la defensa legal de Facundo Chinguel, se realice el 7 de septiembre desde las 09:30 horas en el establecimiento penitenciario Ancón I, donde está recluido.
Rosario Fernández, rendirá su declaración el próximo 24 de agosto, de acuerdo al requerimiento del fiscal del caso, Walter Delgado.
El colegiado determinó también que el 3 de septiembre se presenten a rendir su testimonio Pilar Consuelo López y Araceli Oropeza López, madre y hermana de Gerald Oropeza López, investigado por presunta vinculación con el narcotráfico y quien está incluido en la lista.
El tribunal fijó, además, para este 18 de agosto el interrogatorio en calidad de testigo de Henry Cutipa Paricahua, quien hoy fue condenado a nueve años y cinco meses de prisión tras aceptar su responsabilidad penal en este caso.
/CCH/ Andina
Rondón no descarta citar a García y Toledo por caso Interoceánica
El virtual presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Gustavo Rondón, no descartó citar a los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo para que informen sobre la construcción de la carretera interoceánica en sus respectivos gobiernos.
Ello, en el marco de las investigaciones abiertas en Brasil por el caso Lava Jato, sobre el supuesto pago de sobornos por parte de constructoras brasileñas a autoridades peruanas para la ejecución de la obra.
Rondón, parlamentario de Solidaridad Nacional, dijo que no hay que ver esta posibilidad como una amenaza a los expresidentes, pues de lo que se trata es de esclarecer la participación que tuvo cada uno de sus gobiernos en la ejecución de la obra, respetando el debido proceso.
"Podría darse el caso (de citar a los expresidentes) lo hemos dicho, ningún ciudadano peruano tiene corona, todos los que estén relacionados con la ejecución de esta obra tendrán que venir, siempre con el debido respeto, hay que evitar especulaciones que no sean correctas", afirmó.
Según Rondón, quien hoy fue designado por su bancada para asumir por segunda vez la presidencia de la Comisión de Fiscalización, señaló que el caso de Interoceánica será una prioridad en su gestión.
Lava Jato es la operación contra la corrupción desplegada por las autoridades de Brasil, que ha motivado la detención de altos directivos de empresas brasileñas y políticos como José Dirceu, exbrazo derecho de Luiz Inácio Lula Da Silva.
Esta semana, la prensa sacó a la luz el nombre de Zaida Sisson, esposa de un exministro aprista y cercana a Dirceu, quien es acusada de haber recibido dinero para favorecer con contratos a firmas brasileñas en el gobierno anterior.
De otro lado, Rondón dijo que como presidente de la Comisión de Fiscalización actuará con mucha responsabilidad y prudencia, al tratarse de un año electoral, y el último año del periodo congresal.
/CCH/ Andina
Oficina de Diálogo de PCM intervino en 41 conflictos y 114 casos preventivos en junio
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) intervino en el mes de junio en el tratamiento de 41 conflictos sociales y en la atención preventiva de 114 casos a nivel nacional.
Según el informe de diferencias, controversias y conflictos sociales “Willaqniki” N° 32, el 63.5 por ciento de los conflictos reportados está relacionado con actividades extractivas, que incluyen minería (41.5 por ciento), hidrocarburos (12.2 por ciento) y minería informal (9.8 por ciento).
Esas cifras, representa un ligero incremento en el observatorio respecto a publicaciones anteriores.
De los 114 casos en etapa preventiva, la preponderancia lo mantienen los 46 casos en minería, sumadas las 15 acciones desplegadas en la actividad hidrocarburífera, cinco intervenciones de tipo laboral, tres referidos a demarcación territorial y un caso en la minería informal.
Esta publicación también analiza el reconocimiento al Gobierno peruano de los relatores especiales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, por el respeto a los apus y autoridades indígenas de las cuentas del ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón durante el proceso de diálogo que culminó con la firma de un acuerdo el 10 de marzo de este año.
Al respecto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, cuenta los detalles de la convocatoria al diálogo, los compromisos asumidos y el reto que tiene el Estado con nuestros compatriotas de la selva.
También se da cuenta de la instalación y aprobación del estatuto del Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la provincia de La Convención (Cusco), cuyo trabajo es articular la ejecución de compromisos asumidos por los ministerios, como la construcción de infraestructura o mejoras de capacidades en la gestión pública.
/CCH/ Andina
CNM abre proceso disciplinario a fiscal vinculado a César Álvarez
El pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) abrió proceso disciplinario al fiscal Dante Farro Murillo, por su actuación como fiscal superior titular y presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal del Santa.
Sobre dicho magistrado existe un pedido de destitución enviado al CNM por parte del Ministerio Público, al imputársele haber estado presuntamente vinculado con el exgobernador regional de Áncash, César Álvarez.
Se le sindica haber ofrecido interceder por él y sus funcionarios a cambio de un beneficio económico para que las investigaciones en su contra no prosperaran.
Además, se advierte que Dante Farro habría hecho uso de su alto cargo para evitar que los fiscales a su mando desarrollen investigaciones contra Ávarez Aguilar, presunto líder de una organización criminal, y que estas se archiven.
Asimismo, se le atribuye de haber intentado frustrar o impedir la diligencia de allanamiento programada en la centralita.
El CNM, en uso de sus atribuciones constitucionales, adoptó por unanimidad la decisión de abrirle proceso disciplinario, por las diversas infracciones disciplinarias en las que habría incurrido.
El magistrado procesado, luego de ser notificado, tendrá diez días hábiles para presentar su descargo por escrito.
/CCH/ Andina
Gana Perú: Caso Lava Jato debe ser investigada por una comisión especial
El vocero de la bancada Nacionalista Gana Perú, Hugo Carrillo, señaló que pedirá al Congreso la conformación de una comisión especial que investigue los vínculos en el Perú de las empresas brasileñas implicadas en actos de corrupción en su país, en el caso Lava Jato.
"Estamos proponiendo comisión especial investigadora de estos asuntos que vienen de Brasil. Nos parece fundamental, no podemos quedarnos mirando una cosa tan terrible y dramática", señaló.
Argumentó que lo mejor sería que una comisión se aboque en forma exclusiva a las implicancias de este caso, a diferencia de lo que propuso el congresista Virgilio Acuña de que sea la Comisión de Fiscalización.
"No se daría abasto para resolver el caso", precisó, tras insistir que el Legislativo debe investigar este caso, en forma paralela a la indagación que realiza también el Ministerio Público.
Carrillo, destacó también la voluntad expresada por el congresista de Concertación Parlamentaria (CP), Javier Velásquez Quesquén, de someterse a investigaciones, luego de conocerse que sostuvo una reunión con Jose Dirceu, uno de los detenidos en Brasil por el caso Lava Jato, cuando era presidente del Consejo de Ministros en el gobierno pasado.
/CCH/ Andina
Titular del Congreso se compromete a sacar adelante leyes que necesita el Ministerio Público
El presidente del Congreso, Luis Iberico, recibió esta mañana al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, ante quien se comprometió a sacar adelante las leyes que necesita el Ministerio Público para mejorar la lucha contra la corrupción, y un mayor presupuesto institucional.
Sánchez Velarde llegó al Congreso para expresar su saludo protocolar al titular del Legislativo, y augurarle éxitos en su gestión al frente del Primer Poder del Estado.
Tras el encuentro, que se realizó en el despacho de la Presidencia del Congreso, Iberico informó que compartió con el titular del Ministerio Público las mismas preocupaciones, especialmente las referidas a la lucha contra la corrupción.
“Hay una serie de proyectos de ley que están en el Congreso y otros que están por ingresar. Desde ya nos comprometemos a apoyar, dentro de la posible, para que la Fiscalía tenga mejores instrumentos para su gestión”.
Entre esos temas, anotó Iberico, está el proyecto de ley de la carrera fiscal, que se encuentra en la comisión respectiva; la propuesta que modifica la ley orgánica del Ministerio Público para su modernización, y la necesidad de un mayor presupuesto.
/CCH/ Andina
Fabricación de nuevas patrulleras de la Marina presenta avance del 75%, destaca ministro de Defensa Valakivi
La fabricación en Chimbote de las dos primeras naves patrulleras de la Marina de Guerra del Perú presenta un avance de alrededor del 75 por ciento, destacó el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, al señalar que estas embarcaciones comenzarán a operar en marzo de 2016.
Durante su visita a los talleres de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), en Chimbote, explicó que estas patrulleras permitirán a los agentes de la Marina reforzar su capacidad de vigilancia a lo largo del Mar de Grau, labor que es responsabilidad de esa institución castrense.
“Hemos venido a revisar cuál es el grado de avance de las dos primeras patrulleras, que servirán para supervisar las acciones en el mar y fortalecer las capacidades de la Marina”, detalló el funcionario, en declaraciones a la prensa.
Indicó también que ya se encuentran en construcción el SIMA otras dos patrulleras, la tercera y la cuarta, que estarían en operación a mediados del año 2017.
La visita del titular de Defensa a Chimbote (Áncash) incluyó, además, un recorrido por un segundo taller del SIMA, en donde se edifican cinco puentes a ser instalados en diversos puntos de la Amazonía y de la sierra del Perú.
/CCH/ Andina
Reforma Electoral: Congreso dialogará “permanentemente” con organismos electorales
A fin de priorizar los proyectos legislativos relacionados a la reforma electoral, es que el presidente del Congreso, Luis ibérico Nuñez, señaló que dialogará en forma permanente y fluida con los organismos electorales.
Dijo que las inquietudes de los organismos electorales serán comunicadas al Consejo Directivo del Congreso, porque los parlamentarios integrantes deben estar enterados de las prioridades planteadas por esas instituciones.
“Ya hay seis proyectos de reforma electoral aprobados que demuestran la preocupación del Parlamento sobre ese tema, y hay otros que se deben priorizar”, señaló en conferencia de prensa luego de sostener una reunión con el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara.
Además, indicó que entre los proyectos pendientes se encuentra la insistencia de la iniciativa que busca eliminar el “voto golondrino” para regular los procesos electorales regionales y locales, fortalecer la democracia interna de los partidos políticos, su financiamiento público y el mayor control a las finanzas partidarias.
Iberico Núñez, destacó en otro momento los acuerdos adoptados a nivel de la Junta de Portavoces para decidir las mesas directivas de las comisiones del Congreso.
“Yo quiero destacar que en el Parlamento estamos trabajando rápidamente para poder empezar a legislar. Hoy (ayer), al margen del debate que hubo, los grupos políticos tuvimos la capacidad de ponernos rápidamente de acuerdo en distribución de las mesas directivas de cada una de las 24 comisiones, esto es bastante importante porque nos va dando un poquito de serenidad”, concluyó.
/P.A.G./
Caso “Lava Jato”: Contraloría y Ministerio Público trabajarán juntos
A fin de establecer acciones respecto al caso “Lava Jato”, que involucra presuntos sobornos hechos por empresas brasileñas en el Perú, el contralor General de la República, Fuad Khoury, señaló que su institución coordinará acciones con el Ministerio Público.
“En conversaciones con el Ministerio Público hemos quedado en trabajar de la mano para utilizar nuestros recursos en las investigaciones”, señaló a la prensa, luego de reunirse ayer con el jefe del Parlamento, Luis Iberico.
“Lava Jato” [lavado de coches] es el nombre con que ha sido bautizada en Brasil la llamada megainvestigación a la estatal Petrobras, que ha llevado a la detención de altos directivos de empresas brasileñas y de políticos, como el exministro José Dirceu en el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, implicados en presuntos actos irregulares en ese país.
Esta semana, la prensa sacó a la luz el nombre de Zaida Sisson, esposa de un exministro aprista y cercana a Dirceu, quien es acusada de haber realizado gestiones para favorecer con contratos a firmas brasileñas en el anterior gobierno aprista.
La Contraloría -refirió Khoury- en su momento realizó un seguimiento sostenido a la ejecución de las carreteras, que tuvieron a cargo las empresas brasileñas implicadas, y dicha información fue remitida al Ministerio Público.
“Hemos revisado 21 informes, los hemos puesto a disposición del Ministerio Público”, aseveró.
Además, dijo que la Contraloría General cuenta con recursos técnicos y de ingeniería para respaldar investigaciones realizadas por el Ministerio Público. “Ha estado en Brasil el fiscal Hamilton Castro, creemos que por la importancia del caso tenemos que trabajar de la mano.”, ratificó.
PROPUESTAS
Fuad Khoury, mencionó que una de las nuevas iniciativas legislativas propone que las adendas de modificación de los contratos de Asociaciones Público Privadas (APP), cuenten con un informe previo de la Contraloría, con el fin de que los potenciales problemas puedan ser detectados y corregidos oportunamente.
Las adendas suelen demandar montos adicionales de inversión que podrían ocasionar inconvenientes en el financiamiento del proyecto y en su operatividad, situación que podría generar un desequilibrio financiero y en el peor de los casos, representar un problema para la culminación de la obra.
Según la Contraloría, la inversión de las concesiones de la Carretera Interoceánica, por ejemplo, se incrementó en casi 100 % en comparación a la inversión estimada inicial, firmándose en estos proyectos 34 adendas. En el 2,005 la inversión inicial se estimó en 800 millones de dólares y aumentó a más de 2,000 millones en los gobiernos anteriores.
/P.A.G./