Aquí todo lo que dijo Pedro Cateriano en conferencia de prensa en el Congreso
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, se retiró hoy del Congreso de la República ante la imposibilidad de sustentar el pedido de facultades legislativas por la falta de quórum, y lamentó que con esta actitud de "boicot contra el Gobierno" se impida continuar con el desarrollo económico del país.
Indicó que es “sumamente grave” para un sistema democrático que el diálogo sea interrumpido de esta manera, sobre todo teniendo en cuenta que el pedido de facultades legislativas formó parte de la política general del Gobierno que expuso ante el Congreso y que fue motivo del voto de confianza.
“No es justo para la mayoría de los peruanos impedir que continúe el desarrollo económico del país y adoptar medidas que permitan superar estos problemas, con un diálogo democrático y no del boicot parlamentario del cual hoy día el Gobierno ha sido víctima de parte de la oposición”, subrayó.
Cateriano recordó que desde que asumió el cargo de presidente del Consejo de Ministros, ha hecho “todos los esfuerzos posibles” para que el diálogo y el intercambio de pareceres sea la vía adecuada para solucionar los problemas.
“Inclusive durante días y semanas se vino preguntando si es que, al amparo de lo que establece la Constitución, quien habla iba a hacer cuestión de confianza para que el Parlamento apruebe este pedido de delegación de facultades”, dijo.
Indicó que las facultades legislativas son un derecho que establece la Constitución en favor del presidente del Consejo de Ministros y de todos los titulares de cada cartera.
“Sin embargo, teniendo este amparo constitucional, consideré que para el sistema democrático no era conveniente forzar una disolución del Congreso de la República. De acuerdo a la Constitución, el Presidente puede disolverlo si es que éste censura o niega confianza a dos Consejos de Ministros”, aseveró.
Reiteró que se han hecho todos los esfuerzos, "inclusive con un importante sector de la prensa en contra”, para llevar adelante este espacio democrático.
“Ayer mencionaba que en el pasado el ausentismo parlamentario ha sido sumamente perjudicial para el país, los congresistas son elegidos no para boicotear las sesiones del Parlamento, sino para cumplir con un mandato popular que es expresar la voz de sus electores en el Hemiciclo, renunciar a esta obligación ante la ciudadanía es sumamente grave”, dijo.
En ese sentido, señaló que el país “se ve perjudicado porque no se han dado al Gobierno los instrumentos para estimular la economía y fortalecer la seguridad ciudadana", que son grandes demandas de los peruanos.
Ante ello, afirmó que como Gobierno están obligados a seguir ejerciendo el poder, y recordó que desde que asumió el Gabinete indicó que “el Perú no puede darse el lujo de detenerse”.
“Como Gobierno vamos, ahora sí, ejercer todos los poderes que la Constitución y la ley permitan para poder seguir gobernando en beneficio de la mayoría de la población, esa es la obligación y para eso fue elegido el presidente Ollanta Humala por la mayoría de los peruanos”, puntualizó.
Cateriano Bellido ofreció una declaración a la prensa antes de retirarse del Congreso, ante la imposibilidad de iniciar su exposición en el pleno para sustentar el pedido de facultades legislativas.
/MRM/
Cateriano: «El diálogo democrático y el intercambio de ideas deben primar»
A su llegada al Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, sostuvo que en el país debe primar el diálogo y el intercambio de ideas.
"El diálogo democrático y el intercambio de ideas deben primar", señaló.
Asimismo, en la víspera, Cateriano Bellido dijo confiar en que el debate entre la representación nacional permitirá un democrático intercambio de ideas durante la exposición del pedido de facultades legislativas en materia de economía y de seguridad ciudadana, las cuales tienen -según comentó- necesidad de su aprobación.
También manifestó que deben primar los intereses nacionales al margen de las diferencias políticas coyunturales, a fin de no afectar la estabilidad política y económica del país.
Finalmente, consideró que el Parlamento, como depositario de la voluntad popular de la ciudadanía, está en la obligación de escuchar las propuestas del Gobierno que demandan diversos sectores del país.
/M.R.M./
Presidente del Consejo llega al Congreso para exponer pedido de facultades
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, ingresó esta mañana, cerca de las 09:00 horas, al Congreso de la República, adonde llegó para exponer el pedido de facultades legislativas en materia de seguridad ciudadana y de económica.
Como se informó, en materia económica, administrativa y financiera, el Ejecutivo presentó al Parlamento un proyecto de ley que propone legislar en nueve aspectos específicos, entre los cuales destaca el fomento a la inversión privada, al mercado de capitales y al comercio doméstico e internacional.
Asimismo, en materia de seguridad ciudadana, el pedido plantea otorgar la facultad de legislar para combatir el sicariato y las extosiones, mejorar el control migratorio y modernizar la Policía, entre otros.
Cateriano aseguró tener confianza en que los intereses nacionales predominarán antes que los políticos partidarios cuando este tema sea expuesto y posteriormente sometido a discusión en el Parlamento.
El pronunciamiento del jefe del Gabinete fue emitido luego de que un sector de la oposición se retirara de la sesión del Pleno del Congreso por discrepancias con los temas puestos en debate por la Mesa Directiva.
/M.R.M./
Jefe del Gabinete: Deben primar los intereses nacionales, para no afectar la estabilidad del país
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, asistirá mañana al Congreso de la República en compañía de los ministros de Economía y Finanzas, Alonso Segura; de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén; del Interior, Jose Luis Pérez Guadalupe; de la Producción, Piero Ghezzi; de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse.
El jefe del Gabinete Ministerial confió en que ante la Representación Nacional, la sustentación del pedido de delegación de facultades legislativas permita un democrático intercambio de ideas y la necesidad de su aprobación.
También manifestó que deben primar los intereses nacionales al margen de las diferencias políticas coyunturales, a fin de no afectar la estabilidad política y económica del país.
Finalmente, consideró que el Parlamento como depositario de la voluntad popular de la ciudadanía, está en la obligación de escuchar las propuestas del gobierno que demandan diversos sectores del país.
JNE: 133 candidatas sufrieron acoso político en elecciones 2014
Un total de 133 candidatas sufrieron acoso político en las elecciones regionales y municipales que se realizaron en 2014, reveló un estudio del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El primer resultado de la investigación “Línea base para la identificación, análisis y seguimiento de casos de acoso político”, sistematiza la información de 503 testimonios recogidos en las 25 regiones del país.
Las formas más recurrentes de este tipo de persecución política son el hostigamiento en un 58 por ciento, la presión en 43 por ciento, la violencia en 34 por ciento, la amenaza en 29 por ciento y la agresión en 15 por ciento.
La directora nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del JNE, Milagros Suito Acuña, indicó que la investigación es un aporte del organismo electoral, que se encuentra preocupado por esta delicada situación, que demanda la urgente aprobación de normas que ayuden a resolver el problema de manera eficaz.
Los resultados precisan que el acoso político es un obstáculo para la candidatura de las mujeres que aspiran ocupar cargos de elección popular.
Entre las personas que habrían cometido agresión o violencia hacia las candidatas en 2014, se tiene a miembros de otras organizaciones políticas con un 45 por ciento, los miembros de su propia organización con 25 por ciento, y algún medio de comunicación con 23 por ciento.
“Solo el 34 por ciento de las candidatas reportó a alguna institución o instancia por haber sido víctima de esta figura”, precisó.
En ese sentido, señaló que el JNE saluda que el proyecto de ley contra el acoso político hacia las mujeres, promovido por la congresista Verónica Mendoza Frisch, haya tenido luz verde y esté a punto de ser debatido en el Pleno del Congreso.
En una segunda etapa, la investigación analizará el ejercicio de los derechos políticos en igualdad de oportunidades a partir de la trayectoria de las candidatas a cargos de elección popular.
/CCH/ Andina
Merino: Eliminación de visa reconoce respeto de países del primer mundo al Perú
La eliminación de la visa Schengen reconoce el respeto que existe hacia el Perú por parte de países del primer mundo en Europa, opinó la presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Beatriz Merino.
"Es un reconocimiento al respeto que se tiene al Perú en países de la Unión Europea que, como sabemos, muchos de ellos son del primer mundo", manifestó en TV Perú.
Para Merino Lucero, la eliminación de la visa constituye una excelente noticia que va a aligerar la visita de muchos peruanos a diferentes países del Viejo Continente.
"Eso nos debe hacer sentir bien, es un objetivo de corto plazo", añadió.
El Gobierno del Perú y la UE firmaron el miércoles el acuerdo en torno a la exención de la visa Schengen para aquellos peruanos que deseen hacer viajes de corta estadía en países que conforman dicho espacio en Europa.
Tras la suscripción del documento se debe esperar unos pasos más para la materialización de los viajes, que podrían darse hacia fines de año.
En adelante, los peruanos podrán visitar sin visa países como Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Finlandia, Austria, Suecia y Malta.
Igualmente, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y República Checa.
/CCH/ Andina
Presidente Humala: UE mira con mayor importancia a América Latina y el Caribe
La Unión Europea (UE) mira con mayor importancia a América Latina y el Caribe, destacó el Presidente Ollanta Humala, al hacer un balance de su asistencia la segunda cumbre Celac-UE, durante la cual sostuvo un conjunto de reuniones.
"Se ha abordado medidas de fortalecimiento en la relación Celac-UE, la Unión Europea está mirando con mayor importancia América Latina y el Caribe (...) el proceso que se vive de desaceleración hace que América Latina cobre interés como área de oportunidades", expresó el Jefe del Estado.
Sostuvo, además, que muchos países de la UE han mostrado interés en participar como miembros observadores de la Alianza del Pacífico, el bloque económico formado por Chile, Colombia, México y el Perú.
También refirió que los líderes europeos han remarcado la importancia de una relación de diálogo, intercambio de experiencias y un convenio marco que delinee el derrotero a seguir en la lucha contra el cambio climático y explorar los problemas que se viven en ambos lados del continente.
En la cumbre, agregó, se ha abordado temas como la lucha contra las drogas y el camino a seguir hacia la cumbre climática COP 21, en París, a fin de tener allí un acuerdo de carácter vinculante.
Respecto al tema ambiental dijo, a su vez, que se han planteado opiniones de rechazo a posiciones extremas financiadas por algunas ONG y al hecho de que no hace un seguimiento riguroso a los medios que estas emplean.
Humala Tasso mencionó, en otro momento, que tuvo oportunidad de reunirse con el primer ministro de Suecia, Stefan Löfven, y de Luxemburgo, Xavier Bettel, así como con Federica Mogherini, vicepresidenta de la Comisión de la Unión Europea.
Asimismo, refirió, pudo conversar con sus pares de Chile, Michelle Bachelet; Juan Manuel Santos, de Colombia; y Enrique Peña Nieto, de México, sobre la próxima reunión de la Alianza del Pacífico, que será a inicios de julio en Perú.
El Mandatario también tuvo la oportunidad de dialogar con la canciller alemana Angela Merkel y otros líderes europeos.
/CCH/ Andina
Congresista Eguren da polémica declaraciones y enciende debate sobre despenalización del aborto
El congresista de la bancada PPC-APP, Juan Carlos Eguren, encendió las discusiones sobre la despenalización del aborto en caso de violación, que se debate en la Comisión de Constitución del Congreso de la República, tras sus polémicas declaraciones a una radio local.
“Es casi imposible que se produzca un embarazo después de una violación eventual, callejera, porque se produce un estado de estrés, un estado de shock en la persona donde, obviamente, en la mujer no hay ningún tipo de lubricación, etc. Y es casi imposible que se produzca el embarazo”, explicó Eguren.
“¿Dónde se producen los embarazos?, en las violaciones el entorno familiar, que son violaciones frecuentes, permanentes, sistemáticas hasta que terminan en un embarazo, pero ese tema se tiene que abordar desde otras perspectivas”, agregó el congresista de la bancada PPC-APP.
Juan Carlos Eguren aseguró que busca que el Congreso de la República aumente las penas a los violadores a 35 años de cárcel.
Asimismo, en declaraciones en el hall de Pasos Perdidos del Congreso, agregó: “Alrededor del 40% de los violadores no llega a tener eyaculación porque son enfermos. Incluso hay un porcentaje que sufre disfunción eréctil”.
Cabe resaltar que la despenalización del aborto en caso de violación fue archivada el 25 de mayo en la Comisión de Justicia del Congreso de la República con 4 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones. Juan Carlos Eguren es el presidente del mencionado grupo de trabajo.
/MRM/
Presidente Humala: Rol protagónico del Perú pesó en eliminación de visa Schengen
El rol protagónico que tiene Perú, resultado de su política económica y social, fue uno de los temas de peso para la eliminación de la visa Schengen con la Unión Europea (UE), dijo hoy el presidente Ollanta Humala.
"Uno de los temas que pesa es la seriedad del Perú para asumir el rol protagónico de ser socio de la Unión Europea, la seriedad en el manejo de su política económica que convierte al país en unos de los pocos de América Latina que está reduciendo progresivamente la pobreza", indicó en "TV Perú".
El Jefe del Estado resaltó también la seriedad con que se aborda la política social para eliminar la pobreza. "Gran parte del mérito de la reducción de la pobreza tiene que ver mayormente con los programas sociales", indicó.
Humala Tasso brindó estas declaraciones desde Bruselas, Bélgica, donde participa de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea (UE).
/MRM/
Heredia: reconocimiento de FAO al Perú valora a nivel internacional programas sociales
La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, señaló hoy que el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) al Perú por cumplir la meta de reducción del hambre y la desnutrición, pone en relieve internacional los programas sociales que se ejecuta el Gobierno.
“En el Perú tenemos la dicha de tener programas sociales que han sido valorados a nivel internacional, la FAO nos ha dado una doble premiación en la lucha contra el hambre y cumplir con las metas de Desarrollo del Milenio con anticipación; eso es bueno, porque no es solamente un reconocimiento interno”, subrayó.
En la víspera, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, entregó en Roma al Perú un diploma de reconocimiento por lograr anticipadamente el objetivo de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre y en la misma proporción el número de personas con desnutrición.
La Primera Dama, también refirió que el Gobierno del presidente Ollanta Humala, no solo impulsa los programas sociales como Qali Warma, sino que también apoya el mejoramiento de las viviendas rurales de las familias expuestas a las bajas temperaturas, a fin de mejorar sus hogares y calidad de vida.
“Otros países están mirando al Perú ya, como un ejemplo a seguir y están tomando de nuestras experiencias para que ellos mismos hagan sus propios programas, eso por supuesto nos alegra mucho”, destacó.
En ese sentido, exhortó a la población rural y urbana beneficiada con los programas sociales del país a seguir apoyando estas iniciativas, quienes son considerados como “socios” en la implementación de la ayuda que les brinda el Estado.
/MRM/