Presidente Humala: Compromiso del gobierno es trabajar día a día a pesar de “ruido político”
El compromiso del gobierno es seguir trabajando día a día para traer inversiones a pesar del “ruido político” y de una oposición que no reconoce el esfuerzo del gobierno por llevar al país al desarrollo, aseguró el presidente Ollanta Humala.
Durante la inauguración de las obras de acondicionamiento turístico del lago Yarinacocha, en Pucallpa, el primer mandatario reiteró el compromiso de su gobierno por generar oportunidades en educación y salud para todos los peruanos.
“Ese es el compromiso nacionalista, ese es el compromiso de seguir avanzando en el trabajo día a día, así haya ruido político, así haya una oposición que no reconoce el esfuerzo del gobierno para traer mejoras e inversiones”, manifestó.
A orillas del lago Yarinacocha, el mandatario dijo que Pucallpa es otra de las ciudades víctimas del tradicional abandono del Estado, donde falta servicios de agua, luz, escuelas, situación que el gobierno ha tratado de revertir en estos cuatros años.
En ese sentido, destacó que en el último Consejo de Ministros descentralizado de Ucayali se acordaron obras por S/. 2 500 millones para la construcción del hospital regional, carreteras, pistas, veredas, y desarrollo urbano.
Indicó que solo el acondicionamiento turístico del lago Yarinacocha demandará una inversión de S/. 93 millones, que incluye malecón el malecón, desembarcaderos, paseos peatonales, para potenciar el turismo en la región.
En el plano social, informó que 4 000 jóvenes de Ucayali se benefician de Beca 18, mientras que 7 000 familias ya reciben su vale de gas barato gracias al Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), además de la acción de Pensión 65, Cuna Más y Qaly Warma.
Exhortó, asimismo, a los gobiernos regionales y locales, a trabajar en coordinación junto con el Ejecutivo para concretar las obras de infraestructura y proyectos sociales a fin de beneficiar a la población.
Indicó que sería muy contraproducente para el país que estas tres instancias de gobierno peleen entre sí, pues ello ocasionaría muchos retrasos en las obras, lo cual, finalmente, perjudicará al pueblo, especialmente a los sectores más pobres.
El mandatario primer estuvo acompañado de los ministros de Comercio Exterior, Magali Silva; del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; así como del congresista de Gana Perú, Teófilo Gamarra; y autoridades locales y regionales.
/CCH/ Andina
Jefe del Gabinete saluda elección de Eguiguren como nuevo miembro de la CIDH
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, como vocero del Gobierno, expresó su saludo y felicitación al doctor Francisco Eguiguren Praeli por su elección como nuevo miembro en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), deseándole éxitos en el ejercicio de su importante función en la defensa de los derechos humanos.
Asimismo, Cateriano destacó la labor realizada por la Cancillería y la Misión del Perú en la Organización de los Estados Americanos (OEA), al señalar que “han trabajado decididamente, demostrando una vez más el profesionalismo de nuestros diplomáticos”.
Eguiguren fue elegido por 26 votos durante la 45°Asamblea de la OEA. Los otros comisionados elegidos fueron Esmeralda Arosemena (Panamá), Enrique Gil Botero (Colombia) y Margarette May Macaulay (Jamaica).
/CCH/ Andina
Partidos Políticos, ciudadanos y ONG presentaron aportes al proyecto de nuevo reglamento de organizaciones políticas
El director nacional del Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Fernando Rodríguez Patrón destacó el ejemplo de participación ciudadana y cultura cívica democrática mostrada por los ciudadanos, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y partidos políticos que enviaron sus aportes para el diseño del proyecto de nuevo Reglamento de Organizaciones Políticas.
Rodríguez Patrón recordó el llamado que hizo el JNE a los peruanos para presentar, en un plazo de 30 días, sus sugerencias para la elaboración de este documento, cuyo ámbito de aplicación son los partidos políticos, alianzas electorales, movimientos de alcance regional o departamental y organizaciones políticas locales de alcance provincial o distrital debidamente inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) o que desean su inscripción en el mismo.
“Recibimos con agrado las propuestas de los partidos políticos, del Ministerio Público, el RENIEC, de las ONG Manuela Ramos, Flora Tristán y Calandria, del Consejo Nacional de la Magistratura y de la ciudadanía en general. Estamos muy cerca a las Elecciones Generales 2016 y es por ello que hemos querido establecer un filtro público para la elaboración del documento final recogiendo el sentir de la población”, mencionó el director del ROP.
En mayo pasado, el organismo electoral publicó el proyecto del nuevo Reglamento de Organizaciones Políticas, a fin de recibir aportes y sugerencias para su perfeccionamiento y posterior aprobación. “Se trató de una iniciativa inclusiva. Ahora, estamos abocados a evaluar los aportes y empezar a incorporarlos a la norma. Esperamos culminar el trabajo lo antes posible y remitirlo al Pleno del JNE para su revisión”, refirió Fernando Rodríguez.
Cabe manifestar que este nuevo reglamento promoverá la modernización y fortalecimiento de los partidos políticos nacionales y garantizará la equidad en el trato con criterios más eficientes y formatos más sencillos para mejorar, entre otros aspectos, los procedimientos de inscripción, presentación y verificación de firmas de adherentes de los partidos políticos y movimientos regionales y locales.
Mandatario convoca a pleno extraordinario para el jueves 18 de junio (ampliación)
El presidente Ollanta Humala convocó al Congreso de la República a una legislatura extraordinaria para este jueves 18 de junio, a fin de tratar el pedido de facultades legislativas y la observación a la ley de gratificaciones, informó el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano.
En conferencia de prensa, el ministro señaló que ahora que se ha superado el caso del congresista Alejandro Yovera, espera que este jueves en el Congreso reine un clima de tranquilidad y disposición para aprobar las normas que el país necesita.
Si bien indicó que hay momentos de confrontación política que son inevitables, manifestó que la hora actual exige responsabilidad de todos los sectores políticos, pues, de lo contrario, se estarían incentivando la inestabilidad.
“Ninguna agrupación política desea esto, por eso confío que el jueves encontremos un ambiente donde podamos superar esta situación de coyuntura (…) Tenemos la oportunidad de demostrar al país, manteniendo las divergencias dentro del marco democrático que establece la Constitución, podemos laborar para seguir avanzando”, subrayó.
Con relación al tema de las gratificaciones, Cateriano descartó que su observación por el Ejecutivo signifique una provocación al Congreso, pues se presenta en el plazo establecido, y se ha incluido en la agenda del pleno extraordinario, para que la representación nacional tenga la oportunidad de pronunciarse.
"Es algo que se encuentra dentro del plazo establecido, y la mejor demostración que aquí no hay nada que esconder, o enfrentar es que el propio presidente ha incluido dentro de la temática para este jueves 18 el tema referido precisamente a la observación de la ley, y los señores parlamentarios, en base a su libertad de criterio y al amparo de los derechos constitucionales que ejercen, se podrán expresar libremente, sin ninguna cortapisa”, afirmó.
Acompañado de los ministros de Economía, Alonso Segura, y de Justicia, Gustavo Adrianzén, el Jefe del Gabinete recalcó que lo coherente por parte del Gobierno era observar la ley de gratificaciones.
El Ejecutivo propuso que la exoneración de las gratificaciones sea temporal para todo el 2015, mientras que el Congreso aprobó este beneficio de manera permanente.
/CCH/ Andina
Gratificaciones de julio y diciembre 2015 se pagarán sin descuentos (ampliación)
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, anunció que las gratificaciones de julio y diciembre de este año se pagarán sin descuentos, tras señalar que el Ejecutivo observará parcialmente el proyecto de ley aprobado por el Congreso sobre este tema.
Se tomó esta decisión, según señaló, luego de analizar los informes del Ministerio de Economía, de Justicia y Derechos Humanos y de Trabajo, y para garantizar la estabilidad de las cuentas fiscales.
“De esta forma el gobierno mantiene su postura inicial, en el sentido que para este año sí existen las reservas presupuestales para que las gratificaciones de julio y diciembre estén exoneradas de pago”, subrayó.
Indicó que esta observación se sustenta en aspectos constitucionales, uno de ellos referido a que los parlamentarios de acuerdo a lo establecido en la Constitución, no tienen derecho a iniciativa en el gasto público, y de otro lado, al déficit presupuestal que originaría la vigencia de una norma como esta.
“De esta forma creemos que damos una clara señal de responsabilidad a los mercados, tanto al nacional como al extranjero y ratificamos una vez más la prudencia en el manejo fiscal, la responsabilidad en todo lo relacionado a las finanzas públicas”, dijo.
Señaló que un rasgo distintivo del gobierno del presidente Ollanta Humala ha sido el de aplicar una política económica que tiene como objetivo el progreso y desarrollo del país, basado en la responsabilidad del manejo económico.
“En ese sentido la observación a esta ley, tiene ese fin, creemos que también a través de este acto, demostramos una vez más, que no gobernamos como algunos dicen, con irresponsabilidad en el manejo del dinero de todos los peruanos, sino todo lo contrario”, agregó.
Refirió que “fácil” hubiese sido para el Gobierno no observar la ley, pero la responsabilidad que como estadista tiene el presidente Humala lo obliga a actuar en defensa de los intereses de las grandes mayorías.
“Ya en el pasado hemos visto lo que significa para el país manejar alegremente los recursos del Estado, sin tener el debido respaldo económico, gastar sin tener presupuesto, imprimir billetes sin respaldo lo único que genera es inflación y la inflación es acaso el daño a la economía más significativo, que afecta a los menos favorecidos de la población” explicó.
De esta manera, señaló, el Ejecutivo cumple con su deber de defender los intereses económicos de las grandes mayorías.
Temporalidad
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, detalló que la observación parcial del Ejecutivo es la “temporalidad” de la norma, porque la propuesta original del Ejecutivo es que la exoneración a las gratificaciones era solamente para el 2015, porque ya se habían tomado las previsiones presupuestarias y provisiones de recursos para las distintas entidades.
Precisó que la observación del Ejecutivo alcanza a cinco áreas de la norma, contribuciones a Essalud, Sistema Nacional de Pensiones, Sistema Privado de Pensiones, CTS y el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
“En todas ellas, lo que ha hecho la propuesta de autógrafa del Congreso, ha excedido el periodo 2015 para lo cual se había elaborado la propuesta del Ejecutivo, y ello deviene en una serie de inconvenientes, sea porque son propuestas anti técnicas, o porque devienen en inconstitucionales por una serie de razones”, dijo.
Asimismo, el ministro Segura, dejó en claro que el proyecto de ley que se remitió originalmente al Congreso de la República, “fue iniciativa del Ejecutivo” porque consideraron pertinente en la coyuntura actual que las gratificaciones estuvieran inafectas a las contribuciones a la Seguridad Social.
Por ello, indicó que en la convocatoria a la legislatura extraordinaria del presidente Humala para este jueves 18 de junio, se incluirá esta norma como punto de agenda, para que el Congreso tenga la oportunidad de analizar las observaciones y las gratificaciones del 2015 vengan sin descuento.
Además dijo que una aprobación de la referida norma para el periodo 2015, como fue la propuesta original del Ejecutivo, dará espacio a las entidades competentes hacer los estudios actuariales, financieros y de calidad de las prestaciones de los servicios correspondientes, de manera que se puedan analizar “opciones a futuro” en forma seria y responsable.
/CCH/ Andina
Caso petroaudios: Alan García no acudirá a juicio oral por “errores en citación”
La oficina de defensa del expresidente Alan García, informó que su defendido no acudirá hoy a declarar ante la Tercera Sala Penal Liquidadora por el caso "petroaudios", por el juicio oral al que fue convocado en calidad de testigo.
A través de un comunicado de su oficina su defensa ha solicitado que se programe una nueva fecha, aduciendo errores en la notificación que lo citaba para las 9:30 a.m. en la sede judicial "Carlos Zavala", ubicada al costado del Palacio de Justicia en el Cercado de Lima.
García, deberá brindar declaraciones en su calidad de testigo, en el proceso que involucra, entre otros, al exministro Rómulo León Alegría, por las presuntas irregularidades en la concesión de cinco lotes petrolíferos a la compañía noruega Discover Petroleum International (DPI).
El caso "petroaudios" se dio a conocer en el año 2008, a través de unas reproducciones donde se escucha a Alberto Químper, entonces miembro del directorio de Petroperú, y a Rómulo León, celebrando haber favorecido a uno de los postores en una licitación convocada por Perupetro.
/M.R.M./
Consejo Directivo del Congreso resuelve hoy caso Yovera
El Consejo Directivo del Congreso, sesiona hoy para discutir el desafuero del parlamentario Alejandro Yovera, quien tiene una condena de dos años de prisión suspendida e inhabilitación para ejercer cargos públicos por haber consignado información falsa en su hoja de vida.
Para ese fin, los integrantes de la mesa directiva se reunirán desde las 10:00 horas en la Sala Miguel Grau del Poder Legislativo.
El vicepresidente del Congreso, Modesto Julca, dijo esperar que con la resolución de dicho caso, se solucione el impasse generado con las fuerzas de oposición, y se pueda llevar adelante la sesión del Pleno para que el Poder Ejecutivo sustente el pedido de delegación de facultades legislativas en el ámbito económico y en seguridad ciudadana.
/M.R.M./
Informe final sobre caso Orellana será presentado en septiembre
La comisión parlamentaria que investiga el caso de Rodolfo Orellana presentará en septiembre próximo el informe final sobre las pesquisas realizadas al empresario, detenido en Piedras Gordas, y acerca de las personas implicadas en el millonario fraude en perjuicio del Estado, informó su presidente, el congresista Vicente Zeballos.
Detalló que para principios o mediados de agosto, su grupo de trabajo tiene programado emitir un informe preliminar, que será la base principal de los datos que contendrá el documento concluyente.
Agregó que ese dossier será adecuadamente documentado e indicará a los presuntos responsables de los delitos cometidos en contra del país.
Zeballos informó que, de acuerdo a lo que señala el Reglamento del Congreso, las comisiones investigadoras no paralizan sus funciones durante el receso legislativo, por lo que, dijo, se seguirá cumpliendo la agenda de trabajo.
Señaló que se citará a alrededor de 30 personas que están en condición de investigadas, entre ellas excongresistas, exministros, ex fiscales de la Nación y otros implicados, cuyos testimonios serán determinantes, concluyentes y valiosos para el informe final.
Informó que la presentación de personas investigadas se inicia mañana con la presencia del ex fiscal de la Nación, José Peláez, y el miércoles la comisión volverá nuevamente a Piedras Gordas de Ancón, para recibir el testimonio del exdirigente aliancista Guillermo Alarcón, y sucesivamente se interrogará a otros implicados.
Zeballos, refirió que después del 15 de julio, la labor será en gabinete con la participación de especialistas y asesores de los parlamentarios miembros del grupo de trabajo, con los cuales se avanzará en las primeras pautas de lo que será el informe preliminar y posteriormente el final.
/C.CH.A./ Andina
Convocan para el martes a Junta Directiva del Congreso a fin de resolver caso Yovera
La Mesa Directiva del Congreso, convocó para mañana martes a sesión de la Junta Directiva, a fin de ver exclusivamente el caso del desafuero del parlamentario Alejandro Yovera, informó el vicepresidente Modesto Julca.
Julca, dijo esperar que con esta situación se solucione el impasse generado con las fuerzas de oposición, y de esa manera se pueda llevar adelante la sesión del pleno donde el Gabinete que preside Pedro Cateriano, va a exponer y solicitar la delegación de facultades.
"Esperemos que las cosas se calmen; hago un llamado a los voceros de todas las bancadas, para superar este impasse y podamos seguir con los temas pendientes que tiene el Congreso", expresó.
La decisión se tomó en la reunión de esta tarde entre la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, el propio Julca, y Norman Lewis, en su condición de primer y segundo vicepresidentes, respectivamente.
El parlamentario de Perú Posible indicó que en la reunión de la Junta Directiva, con la presencia de la presidenta y de los tres vicepresidentes, y con los voceros de las bancadas, el único tema de agenda es el caso Yovera.
Indicó que la presidenta del Congreso nacional, Ana María Solórzano, tiene plazo hasta esta medianoche para decidir si amplía la legislatura, que termina este lunes 15.
Esta ampliación de legislatura sería para escuchar al jefe del Gabinete ministerial, Pedro Cateriano, sobre el pedido de facultades por parte del Poder Ejecutivo.
Sobre el legislador Yovera, disidente de la bancada fujimorista, pesa una sentencia firme de la Corte Suprema, que lo condena a dos años de prisión suspendida y a la inhabilitación política, por haber mentido en su hoja de vida.
/C.CH.A./ Andina
Mandatario: Obras deben realizarse sin corrupción, con transparencia y eficiencia
El presidente Ollanta Humala consideró necesario que las obras y proyectos de inversión sean ejecutadas sin corrupción, con transparencia y eficiencia, a fin de que estos conceptos sean un ejemplo para las futuras generaciones.
“Sin corrupción, transparencia y eficiencia, son tres conceptos que necesitamos dar a nuestra política, darle a nuestras futuras generaciones, como a estos escolares”, manifestó durante la inauguración del Proyecto de Rehabilitación II Fase de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, en la región Cusco.
En su discurso, el jefe del Estado dijo que el Ejecutivo, los gobiernos regionales y las empresas privadas trabajen en coordinación para resolver los entrampamientos que dificultan y retrasan la ejecución de obras de infraestructura en beneficio de la población.
“Es importante que nos demos la mano alcaldes, el gobierno regional y el Gobierno Central y resolvamos los entrampamientos”, manifestó.
Obras para el Cusco
El jefe del Estado recordó que el consejo de ministros descentralizado, realizado en la Ciudad Imperial, se acordó un paquete de obras por 9 millones de soles para esa región surandina, entre los que se cuentan el aeropuerto de Chincheros, el gasoducto del sur, la construcción del hospital Antonio Lerena, entre otros.
Asimismo, dijo que la rehabilitación de la segunda fase de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, ha merecido una inversión de 140 millones de nuevos soles, y que servirá para asegurar la capacidad energética de la región, y llevar el recurso a las zonas más pobres del país.
En esa misma línea, el mandatario indicó que se han entregado 94 mil vales del Fondo de Inclusión Social Energética (FISE) para el Cusco, como subsidio a la compra de gas, a la par que dijo que esta región ha recibido en la última década unos 9 mil millones de soles por concepto de canon, la mitad de ellos para la provincia de La Convención.
Invocó a las autoridades locales y regionales, a priorizar las obras públicas, sobre todo ahora que se ha reducido la recaudación del canon, por la caída de los precios de los productos mineros.
"Tenemos que trabajar juntos para priorizar cuales son aquellos proyectos que requiere la región y aquellas políticas que requiere el país", puntualizó.
/CCH/ Andina