China: ferrocarril bioceánico se hará respetando medio ambiente y cultura de los pueblos
El primer ministro de la República Popular China, Li Keqiang, dijo que el proyecto de construcción del ferrocarril bioceánico entre Perú y Brasil, con el apoyo de su país, considera el respeto al medio ambiente y la cultura de los pueblos originarios de la selva.
Resaltó que China considera la selva amazónica, que comparten Perú y Brasil, como un "tesoro del mundo" y que la prioridad de los tres países en la realización de los estudios de factibilidad del proyecto pasa por proteger el medio ambiente.
“Las tres partes coinciden en que el estudio conjunto (sobre la) viabilidad de este proyecto, no solo va a ser favorable para nuestro desarrollo conjunto, sino que también va a facilitar la protección del medio ambiente”, indicó en la declaración conjunta que dio a la prensa junto al presidente Ollanta Humala, en Palacio de Gobierno.
Durante la ceremonia, se firmó el memorándum entendimiento entre los gobiernos de Perú y China para realizar los estudios de factibilidad del ferrocarril, cuya inversión ha sido estimada en US$ 10,000 millones.
“China respeta la biodiversidad de Latinoamérica, y además el desarrollo de la civilización latinoamericana no solo es un gran fruto del desarrollo de la humanidad, es también la cuna de la selva amazónica, con una gran diversidad, un tesoro de todo el mundo”, afirmó Li Keqiang.
“Al impulsar la construcción de infraestructura, es necesario proteger el entorno ecológico, la biodiversidad, además nuestro trabajo al construir estos proyectos de infraestructura debería favorecer al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de comunidades locales, respetando sus costumbres y estilos de vida”, agregó.
Li Keqiang, quien cumple una visita oficial de tres días a Perú, sostuvo que el desarrollo del proyecto ferroviario no solo ampliará la conectividad entre Perú y Brasil, sino que potenciará el intercambio comercial de los dos países con China Popular.
En este punto, el primer ministro chino habló de la gran acogida que tienen los productos agrícolas peruanos en el mercado de su país, y estimó que el tren "impulsará un nuevo tipo de industrialización y urbanización en el continente sudamericano".
Ya en el plano de las relaciones bilaterales, la autoridad visitante dijo que entre Perú y China hay una amplia confianza mutua, que se expresa en una asociación estratégica, la firma de un acuerdo de libre comercio, y con un gran potencial para el desarrollo de la cooperación en diversos sectores, ya sea minería, pesquería y construcción.
“En resumidas cuentas, la cooperación entre China y Perú tiene amplias posibilidades, en muchísimos terrenos, no solo existe la confianza mutua entre ambos países, sino también vamos a trabajar para impulsar continuamente la ampliación de nuestra cooperación práctica”, afirmó.
En la presentación en Palacio de Gobierno se firmaron diez acuerdos de cooperación bilateral.
/CCH/ Andina
Ministra Huaita hizo llamado a la población a preservar la paz
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Marcela Huaita, hizo un llamado a los peruanos y a las peruanas a preservar la paz. La titular del sector dio estas declaraciones durante la presentación de la IX Edición del Premio por la Paz.
“En las últimas semanas hemos tenido que lamentar muertes, consolar viudas, curar heridos y albergar a desplazados. Hemos visto cómo los intereses individuales se imponen al bienestar común y cómo la violencia está generando más y más violencia”, sostuvo la titular del MIMP.
El Premio por la Paz busca reconocer el compromiso y aporte de las personas, instituciones, organizaciones sociales, empresas y medios de comunicación en la construcción de una cultura de paz en el Perú.
“La paz es un requisito para poder fortalecer a las familias, también es un requisito para el desarrollo, no podemos avanzar sin tener paz en la sociedad y en nuestras familias. Es por esta razón que el MIMP está comprometido en la construcción y la consolidación de una cultura de paz en el país”, refirió la titular del sector.
Este premio del MIMP convoca cada año, a decenas de personas e instituciones. Las más de 607 candidaturas recibidas en los últimos ocho años son un indicador de que en nuestra sociedad hay un claro compromiso para afirmar la paz.
Para el MIMP, la erradicación de la violencia no es tarea de un solo sector, involucra a la sociedad en su conjunto. Se trata de un fenómeno complejo, es un tema que también le atañe a los medios de comunicación. “Hago un especial llamado a los medios para difundir este premio. Son las historias de paz las que construyen el país”, señaló la ministra Huaita.
Este año serán siete las categorías para que las organizaciones postulen a sus candidatos. 1. ‘Sociedad Civil - Persona Natural’ es la categoría que premia a los ciudadanos y ciudadanas que realizan acciones para promover una cultura de paz. 2. En la categoría ‘Sociedad Civil – Institución’, se reconocen a las organizaciones que hayan demostrado aportes significativos en la construcción de una cultura de paz.
3. En el rubro ‘Sociedad - Experiencias Sobresalientes’, se premia a quienes durante su trayectoria de vida hayan promovido la paz. 4. En el rubro ‘Empresa Privada’, se distingue a las empresas o los empresarios que desarrollan su actividad con responsabilidad social. 5. En la categoría ‘Estado’, se entrega el premio a los funcionarios o servidores públicos, así como a las entidades públicas, que tengan un correcto desempeño de sus funciones.
6. Las categorías ‘Medios de Comunicación - Persona Natural’ y 7. ‘Medios de Comunicación – Institución’ premian a las personas y empresas que contribuyan, mediante la difusión de información, a promover una cultura de paz.
Las inscripciones de los postulantes empezarán el 25 de mayo y culminarán el 15 de agosto. La información se difundirá en la página web del MIMP:www.mimp.gob.pe. En la ceremonia participaron también el representante Residente Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Didier Trebucq y la Directora de Programación y Capacitación del Cuerpo de Paz Perú, Dawn Crosby.
Organismos electorales de América del Sur impulsan nuevas reglas para fortalecer la democracia
Los organismos electorales de América del Sur continuarán con el impulso de normas que fortalezcan más la democracia y la gobernabilidad –principalmente en las condiciones de libertad, igualdad, seguridad, equidad y transparencia– en sus países, como es el caso en el Perú con la reforma electoral que promueven el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Este fue uno de los puntos del Acuerdo suscrito por los delegados asistentes al finalizar la XVIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur-Protocolo de Quito, que se realizó durante dos días en la capital.
En ese sentido, los representantes de dichos organismos acordaron que las reformas electorales deben implicar cambios integrales, sistemáticos y coherentes en los procesos de elección.
Los participantes reconocieron que las reformas electorales han sido valiosos instrumentos para conseguir los significativos avances que exhibe la región en la calidad de sus elecciones.
Asimismo, los miembros presentes en Lima acordaron que, en la próxima Conferencia del Protocolo de Quito, el tema central será el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales, para lo que, previamente, se promoverá un análisis comparativo sobre la normativa relacionada a ese aspecto.
También se fijó que los organismos electorales incentiven la participación de las mujeres en cargos de elección popular, con el fin de fomentar los principios de igualdad de oportunidades y equidad; además de promover la efectiva participación de poblaciones vulnerables para su real inclusión y acceso a espacios de representación popular.
A la XVIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur-Protocolo de Quito asistieron autoridades electorales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Perú.
Esta Conferencia tuvo como anfitrión a los organismos del sistema electoral peruano: Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Además, participó en la organización de este evento el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), que tiene a su cargo la secretaría ejecutiva del Protocolo de Quito, cargo que es presidido por el director Salvador Romero Ballivián.
/CCH/ Prensa JNE
Mandatario se reúne con primer ministro de China en Palacio de Gobierno
El Presidente Ollanta Humala inició su reunión con el primer ministro de la República Popular China, Li Keqiang, en Palacio de Gobierno, en el marco de su visita oficial al Perú.
A su llegada a la sede del Ejecutivo, la autoridad asiática y su esposa recibieron los honores correspondientes, y el saludo de bienvenida del Jefe del Estado y la Primera Dama, Nadine Heredia.
Tras los actos protocolares, ingresaron a Palacio de Gobierno, donde el primer ministro presentó su saludo a los miembros del Gabinete Ministerial, encabezado por Pedro Cateriano.
Un regimiento de la caballería Mariscal Domingo Nieto acompañó a Li Keqiang en su recorrido desde la sede de la Cancillería, donde tuvo su primera escala, hasta la Casa de Pizarro.
Después de la reunión privada, Humala Tasso y el primer ministro chino sostendrán una reunión de trabajo, luego la firma de convenios, y por último una declaración conjunta a la prensa.
Por la noche, se realizará una cena en honor del ilustre visitante en la sede del Ejecutivo.
/CCH/ Andina
Jefe del Gabinete: No debemos caer en el juego de grupos violentistas
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, condenó la convocatoria al ilegal paro regional en el sur del país, al remarcar que lo que el país requiere es trabajo, y reafirmó que en un sistema democrático no cabe el uso de la violencia.
”Condenar la convocatoria a este ilegal paro regional. No es el momento de realizar esta clase de paros ilegales. El país lo que requiere es trabajo, porque mediante el trabajo se genera riqueza y se crean nuevos puestos de empleo”, enfatizó.
En conferencia de prensa, Cateriano sostuvo que “caer en el juego de agrupaciones políticas violentas, como es el caso del MOVADEF, fachada de Sendero Luminoso, o de agrupaciones como Tierra y Libertad, que en Arequipa acaba de encabezar en la zona de Islay lamentables y condenables actos de violencia, no constituyen precisamente mecanismos para fortalecer el sistema democrático, sino todo lo contrario, para debilitarlo y amenazarlo”.
Tras recalcar que los problemas deben ser enfrentados mediante los procedimientos que consagran la Constitución y la ley, el jefe del Gabinete Ministerial expresó su convicción de que la mayoría de peruanos, que no solo tienen vocación de paz, sino que condenan la violencia, no caerán en el juego de grupos violentistas que lo único que pretenden es llevar adelante políticas partidarias en beneficio propio y en desmedro del país.
Asimismo, señaló que el Gobierno ya ha adoptado las decisiones, tal como las anunció recientemente, para que los ministros de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, tengan una presencia permanente en la zona de Islay, para trabajar con el propósito de aclarar todas aquellas dudas o cuestionamientos técnicos relacionados al proceso Tía María.
Además, “el presidente Ollanta Humala ha dispuesto que los diversos sectores sociales del Gabinete vayan a la zona y trabajen en todos aquellos programas que venimos laborando silenciosamente y no han tenido una adecuada divulgación”, anotó.
Indicó que en simultáneo el Gobierno también ha adoptado medidas desde el punto de vista legal y la defensa de los intereses del Estado, para que aquellas personas que se encuentran acusadas de actos de corrupción y que han cometido actos de violencia, sean sometidas a la acción de la justicia.
“En ese sentido, el ministro de Justicia ha estado en Arequipa durante dos días para, en su condición de presidente del Sistema de Defensa del Estado, coordinar las acciones que viene tomando la Procuraduría para defender los intereses del Estado”, puntualizó.
/CCH/ Prensa PCM
Perú y países de América Latina ratifican decisión de invertir al menos 6% del PBI para mejorar calidad educativa
El Foro Mundial de Educación 2015 rindió sus frutos y es así que todos los gobiernos de América Latina, liderados por Perú, adoptaron la decisión conjunta e histórica de comprometerse a elevar la inversión en la mejora de la calidad educativa con un presupuesto equivalente al 6% de sus respectivos productos brutos internos, como mínimo.
Este acuerdo cobra un importante valor teniendo en cuenta que se trata de un compromiso de Estado que deberá ser cumplido por los futuros gobiernos de cada país, teniendo como visión la mejora de los aprendizajes de cara al año 2030, señaló el titular del sector, Jaime Saavedra Chanduví desde Corea del Sur.
“Es necesario invertir más en educación por ser esta la principal herramienta que permitirá lograr un crecimiento inclusivo, reduciendo la situación de pobreza y de desigualdad en la región”, subrayó.
El pacto suscrito ayer por los países participantes en la ciudad coreana de Incheon fija un rumbo determinante para los tomadores de decisión al considerar que las partidas educativas también deberán corresponder al 20% del presupuesto nacional de cada nación americana.
Cabe anotar que, en el caso del Perú, actualmente el presupuesto del sector supera los S/. 23 mil millones y equivale al 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI), representando el 17% del Presupuesto de la República.
Como presidente del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC), el ministro Saavedra se encargó de exponer los argumentos del acuerdo regional, la cual fue respaldada por los 120 ministros reunidos en el foro.
Detalló que con esos mayores recursos ahora sí se podrán alcanzar los objetivos al 2030 como son la necesidad de desarrollar sistemas educativos de calidad que sean inclusivos, con maestros altamente capacitados y directores líderes.
De igual manera, sistemas que aseguren aprendizajes para toda la vida, de modo que los estudiantes adquieran habilidades cognitivas y no cognitivas necesarias para que sean capaces de lograr un trabajo decente, emprendimientos y una vida digna, contribuyendo así al desarrollo sostenible de sus familias y de la sociedad en general.
“Las metas del milenio en materia educativa no se cumplieron a cabalidad y si bien hubo mejoras importantes en cobertura educativa, esto ha sido insuficiente. Millones de niños en el mundo y en la región todavía no aprenden lo básico, lo cual es absolutamente inaceptable”, expresó Saavedra ante sus homólogos.
Fue enfático al aseverar que “la educación iguala oportunidades y hace posible que todos los niños, niñas y jóvenes tengan la posibilidad de desarrollar al máximo su potencial”.
El compromiso adoptado quedó plasmado en un comunicado conjunto que fue difundido en el Centro de Convenciones de Incheon por los ministros y jefes de delegación participantes del cónclave.
/CCH/ Prensa MINEDU
Jefe del Gabinete pide “no caer en juego” de grupos violentos que convocan a paro
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, pidió hoy a la población "no caer en el juego" de grupos violentistas que convocaron a un paro en el sur, ya que lo único que buscan son objetivos partidarios en beneficio propio.
Además, indicó que medidas como estas, no constituyen formas y mecanismos para fortalecer el sistema democrático sino todo lo contrario, buscan debilitarlo y amenazarlo.
"Condeno el paro que se está convocando, no es momento de realizar paros ilegales, el país requiere trabajo, mediante el trabajo se genera riqueza y se crean nuevos puestos de trabajo", expresó.
Asimismo, el titular de Gabinete Ministerial señaló que a esta medida de fuerza están relacionados el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), organización de fachada de Sendero Luminoso, y Tierra y Libertad que -según dijo- encabezó condenables actos de violencia en Islay.
"En reiteradas oportunidades he dicho que en un sistema democrático no cabe la violencia, si hay problemas se deben enfrentar con los procedimientos que consagra la Constitución y la ley", sostuvo.
/LRR/
PCM: Primer pedido de facultades legislativas será sobre economía
Las primeras facultades que el Poder Ejecutivo pedirá al Congreso serán para legislar en materia económica, cuyo proyecto de ley espera ser aprobado el próximo miércoles por el Consejo de Ministros, señaló hoy el Jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano.
Además, detalló que esta semana concluyó el debate referido a lo que se solicitará en el campo económico y, luego que la iniciativa sea aprobada en esa instancia, será enviada al Parlamento como un proyecto de ley.
Asimismo, Cateriano Bellido indicó que, posteriormente, el Consejo de Ministros debatirá lo referido a seguridad ciudadana y política social, como lo anunció en abril pasado durante su presentación ante el Congreso de la República por el voto de investidura.
/LRR/
China espera elevar a “nueva altura” nivel de cooperación en inversiones con Perú
El primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular de China, Li Keqiang, indicó que espera elevar el nivel de la cooperación chino peruana en inversiones a una "nueva altura" con su visita oficial al Perú que se inicia hoy.
Asimismo, acotó que desea enfocarse especialmente en materia de transportes, electricidad, infraestructura, así como en las áreas de manufactura de equipamientos, petroquímica, metalurgia, materiales de construcción y procesamiento de productos agrícolas, forestales y acuáticos, con la intensión de combinar la capacidad productiva de ambos países.
Además, Li keqiang indicó que Perú y China están unidos por una fuerte complementariedad económica, que encierra grandes potencialidades de cooperación.
En ese sentido, refirió, que su visita busca "el acoplamiento de las estrategias de desarrollo las dos naciones, convertir el potencial en la fuerza motriz y transformar el buen ímpetu en la energía cinética, haciendo de las perspectivas una realidad".
/LRR/
Presidente Humala y premier Li Kequiang se reunirán en Palacio de Gobierno
El primer ministro de la República Popular China, Li Keqiang, será recibido esta tarde por el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en Palacio de Gobierno, como parte de su visita oficial al Perú que se inicia hoy.
Asimismo, ambas autoridades sostendrán un encuentro bilateral, previsto para las 15:45 horas, y luego una reunión de trabajo con ministros de Estado de las dos naciones, en la que firmarán importantes convenios de cooperación, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.
Finalmente, el Presidente de la República y el primer ministro chino ofrecerán una declaración conjunta.
/LRR/






