Política

Poder Judicial solicita a CNM destitución de varios jueces

El Poder Judicial solicitó al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la destitución de varios jueces involucrados en diversas irregularidades, informó el presidente de esta institución, Víctor Ticona Postigo.

Al tiempo de remarcar el compromiso del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción, Ticona informó que su despacho ha solicitado al CNM nombrar cerca de 600 jueces de todos los niveles, a fin de superar la provisionalidad, una de las posibles causas de malas conductas en la judicatura.

Según dijo, en la lucha contra la corrupción deben participar las diversas instituciones del Estado, así como la sociedad en su conjunto.

Manifestó que su gestión busca fortalecer la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), con la dotación de mayores recursos materiales y logísticos para dar celeridad y eficacia a su labor.

Ticona Postigo refirió que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), trabaja en la reformulación del Reglamento Disciplinario del órgano de control, con el propósito de agilizar sus procesos.   

Indicó que, entre otras medidas, se plantea que los casos leves sean resueltos en las Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura (Odecma), de cada distrito judicial.

Asimismo, que los casos graves sean resueltos en primera instancia por la OCMA, y en segunda instancia por el CEPJ.

El presidente del Poder Judicial hizo estas declaraciones durante su presentación en el foro «Propuestas para fortalecer la lucha anticorrupción en el Poder Judicial de hoy», organizado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.        

 

/C.CH.A./ Andina

14-05-2015 | 21:18:00

Aprueban mejorar remuneraciones y prerrogativas de docentes contratados

El pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley planteado por el Poder Ejecutivo que establece prerrogativas para los docentes contratados, similares a las de los profesores nombrados.

La iniciativa recibió en dos votaciones el respaldo mayoritario del Congreso, con 86 adhesiones, tres votos en contra y dos abstenciones.

De acuerdo a lo aprobado, los profesores contratados podrán tener asignaciones derivadas de su traslado a determinadas jurisdicciones, y por el tipo de centro educativo en el que presten servicios

Darles un beneficio de este tipo -similar al que por las mismas razones es otorgado a los docentes nombrados- contribuirá a evitar que los maestros que vayan a determinados lugares renuncien, se señala en la exposición de motivos del dictamen.

De igual manera, a los docentes contratados se les asigna la posibilidad del cobro por vacaciones truncas.

Además, el proyecto aprobado determina que sólo el 65 por ciento de las remuneraciones de este sector del profesorado estará afecto a cargas sociales. Ello tiene como objetivo no perjudicar más la remuneración neta que estos perciben.

Del mismo modo, se reajustan los montos económicos otorgados a quienes se hagan merecedores a la distinción a la excelencia y trayectoria, conocida como 'Palmas Magisteriales".

En ese ámbito, se fijan sumas de mil, mil 500 y quince mil nuevos soles para los grados de Educador, Maestro y Amauta, respectivamente.

El dictamen aprobado también establece mecanismos para contratar profesores en localidades dispersas de Amazonas, Apúrimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Piura, Ucayali y San Martín.

 

/C.CH.A./ Andina

14-05-2015 | 20:57:00

Mandatario: “No podemos permitir que delincuentes cambien políticas de Estado”

No se puede permitir que “delincuentes” antimineros que buscan sacar provecho con las protestas contra el proyecto minero Tía María, cambie la política de Estado orientada a promover las inversiones, sostuvo el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.

Fue al comentar el audio que revelaría que el presidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, habría solicitado dinero a cambio de poner fin a las protestas contra el este proyecto cuprífero, en la provincia arequipeña de Islay.

“Hay que unirnos para que ese tipo de delincuentes no cambien una política de Estado (…) La defensa del estado de derecho debe ser una política de unidad del país, así como la política de impulsar las inversiones, en la que todas las fuerzas políticas nos unamos”, remarcó.

Indicó que este tipo de personas azuzan la violencia en las protestas y buscan “jalar intereses subalternos y hasta delincuenciales”.

Tras reafirmar que aún no se ha decido declarar el estado de emergencia en Islay, Humala Tasso invocó a las autoridades políticas de la zona a colaborar con el restablecimiento de la paz social, luego de las protestas violentas contra la ejecución de este proyecto minero.

“Estamos siempre listos a hacerlo, pero no lo hemos decidido. Creemos que todavía hay espacio para restablecer el diálogo, pero tiene que colaborar todos, empezando por los medios de comunicación, las fuerzas políticas, los actores regionales y el Gobierno Central”, anotó.

Asimismo, el Mandatario reiteró que en este caso el Gobierno no defiende a ninguna empresa en particular, sino al Estado de Derecho.

/CCH/ Andina

14-05-2015 | 20:46:00

Titular del Ambiente: Alcaldes no pueden pedir licencia para protestar contra Tía María

Los alcaldes, como ocurre con otras autoridades del ámbito nacional, no pueden pedir licencia a sus municipios para salir a protestar contra el proyecto Tía María en Islay- Arequipa, porque existe una prohibición al respecto, indicó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.

Fue al comentar la participación del burgomaestre de la provincia de Islay, Richard Ale Cruz, en las rondas de diálogo promovidas por el Gobierno, luego de las cuales se negó a firmar el acta respectiva y optó por sumarse a las manifestaciones en contra de este proyecto cuprífero.

“No sé si llegó o no a pedir licencia para salir a protestar, cosa que está prohibida. Yo no puedo, por más oposición que tenga, dejar el puesto de ministro, pedir licencia al Presidente Humala para movilizarme porque quiero protestar sobre tal o cual tema”, remarcó el titular del Ambiente.

En es ese sentido, explicó que las autoridades democráticamente elegidas tienen un mandato legal en el ejercicio de su función, además de responsabilidades bajo las leyes electorales.

Según refirió, en Arequipa existen dirigentes antimineros dedicados a desinformar y mentir a la población respecto las presuntas afectaciones derivadas de este proyecto, pese a que la información válida es la que se desprende de los respectivos estudios de impacto ambiental.

/CCH/ Andina

14-05-2015 | 20:33:00

Mandatario: Clase política debe dar leyes en pro del empleo juvenil

La clase política tiene que unirse para aprobar con rapidez mejores normas que promuevan el empleo juvenil en el país, a fin de darle a este segmento la oportunidad de insertarse en el mercado laboral formal, exhortó el presidente de la República, Ollanta Humala.

“Invoco a la clase política a que nos unamos para poder sacar mejores y más rápidas normas que promuevan el empleo juvenil, que permitan a millones de jóvenes ingresar al mercado laboral (…) La política laboral de crecimiento de empleo debe unirnos a todos los peruanos”, refirió.

El Mandatario señaló que el Congreso de la Repúblicatiene una deuda con los jóvenes”, debido a que en ese ámbito ha quedado pendiente mejorar las normas que promovían el empleo juvenil en el país.

No obstante, resaltó que el empleo formal y óptimo cada día va creciendo en el Perú, a diferencia de otros países de la región, donde –dijo- no solo se ha dejado de reducir la pobreza, sino que, además, se ha ingresado a una fase de desempleo.

Agregó que el Ejecutivo sigue avanzando en la generación de puestos de trabajo, mediante grandes obras de infraestructura, como el Gasoducto Sur Peruano, la modernización de la Refinería de Talara, la Línea 2 del Metro de Lima y la Carretera Longitudinal de la Sierra.

El Jefe del Estado participó esta tarde en la Sexta Semana del Empleo 2015, organizada por el Ministerio de Trabajo, que oferta puestos laborales.

/CCH/ Andina

14-05-2015 | 20:17:00

Mandatario: Ya se envió a La Haya nota aclaratoria sobre frontera con Chile

El Gobierno ya envió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la nota diplomática que aclara que el Punto Concordia es el inicio de la frontera terrestre con Chile, y no el denominado "Punto 1" como señaló ese país, informó el presidente Ollanta Humala.

Detalló que la posición peruana es de respeto a la terminología señalada en el Tratado de Lima, suscrito en el año 1929, documento en el cual se indica de manera expresa que el punto de inicio del límite terrestre entre Perú y Chile es el llamado Punto de la Concordia.

“Ya se envió (la nota aclaratoria)Nosotros creemos que se tiene que mantener en estricto el término del punto ‘Concordia’ y no el Punto 1”, manifestó el Mandatario.

Asimismo, Humala Tasso descartó el envío de una nota de protesta al gobierno chileno a raíz de este caso.

/CCH/ Andina

14-05-2015 | 19:59:00

MTPE presentó estrategia que buscar reducir la informalidad laboral a 52.4 % para julio de 2016

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, presentó la Estrategia Sectorial para la Formalización Laboral 2014 – 2016 con la que el actual gobierno proyecta reducir la informalidad laboral a 52.4%, es decir 8 puntos menos que el índice que se registraba en 2011.

En la inauguración de la Conferencia Internacional “De la Informalidad a la Formalización Laboral”, el ministro Maurate sostuvo que la informalidad laboral es el más grave problema que afecta al mercado laboral, porque repercute negativamente en la vida de los trabajadores, quienes ven disminuidos sus derechos, así como el desarrollo empresarial que ve afectada su productividad y crecimiento competitivo en el mercado.

La informalidad laboral llegaba a 60.3 % durante el 2011, y hasta el 2013 se redujo a 56.4 %. Con la nueva Estrategia Sectorial para la Formalización Laboral 2014 – 2016 se espera reducir la informalidad laboral a 52.4 % para julio de 2016.

El evento tiene como objetivo crear un espacio de intercambio de experiencias para conocer cómo otros países de la región afrontan esta temática, así como las acciones y las políticas que desarrollan sus Estados, ya que se considera a la informalidad laboral como una problemática internacional común.

Estrategia de formalización laboral

Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), de la población asalariada sólo el 29.5 % corresponde a los segmentos con predominio de empleos formales, mientras que el 69.5 % corresponde a los segmentos con predominio de empleos informales, lo que evidencia la magnitud de la informalidad en la estructura ocupacional del país.

Ante este panorama, el ministro Maurate Romero señaló que para abordar el tema de la formalización laboral se ha elaborado una estrategia sectorial que busca promover la mejora de las condiciones para cumplir con las regulaciones vigentes, lo cual incluye la mejora de la empleabilidad; mejorar los incentivos que animen a ingresar a la formalidad; y fortalecer la capacidad del sector Trabajo para hacer cumplir la regulación laboral.

“El Plan de Acción para la Formalización Laboral 2015 incluye 66 acciones y tiene como meta mayor la reducción de la informalidad en cuatro puntos, es decir que este indicador se reduzca de 56 a 52 %. Debemos enfocar la formalización laboral desde los mecanismo de diálogo social y la fiscalización”, precisó.

Participantes en las dos jornadas

Además del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, también participaron en la jornada inaugural de esta conferencia internacional, que concluirá el viernes 15 de mayo, la Directora Regional de la OIT para América Latina y El Caribe, Elizabeth Tinoco Acevedo; el representante de la OIT en Perú; y representantes de SUNAT, SUNAFIL, las centrales sindicales y los gremios empresariales.

En la segunda jornada de la Conferencia Internacional “De la Informalidad a la Formalización Laboral” participarán expertos internacionales de Colombia, Uruguay y Centroamérica, quienes compartirán sus experiencias en el tema y cómo se ha avanzado en la reducción de la informalidad laboral en esos países.

/MRM/ (NDP)

14-05-2015 | 17:33:00

Congreso también suspendió 60 días a legislador José León por faltar a la verdad

El pleno del Congreso aprobó suspender al parlamentario José León, de Perú Posible, durante 60 días hábiles y sin goce de haber, por transgredir el Código de Ética de este poder del Estado al faltar a la verdad.

La sanción fue propuesta en un informe de la Comisión de Ética Parlamentaria y fue aprobada esta madrugada tras un extenso debate, con 75 votos a favor, cinco en contra y diez abstenciones.

El vicepresidente de dicha instancia Daniel Mora, también de Perú Posible, sustentó el informe en mayoría en el cual se indica que León faltó a la verdad respecto a su relación con el mexicano Rodrigo Torres, personaje vinculado al narcotráfico.

Torres era inquilino del parlamentario, y actualmente se encuentra en calidad de prófugo de la justicia, que lo investiga por ser el supuesto propietario de siete toneladas de droga incautada en Trujillo.

Además del informe en mayoría, hubo otro en minoría que fue sustentado por el fujimorista Juan Díaz. Este difería de aquel expuesto por Mora tan sólo en la duración de la suspensión solicitada, ya que requería que esta se prolongara durante 120 días.

Al hacer uso de su derecho a la defensa, León afirmó que el alquiler del inmueble en cuestión "fue totalmente legal y además lícito a un ciudadano que ya tenía tiempo viviendo en el Perú".

Este último detalle fue el que hizo que no sospechara de la participación de Torres en actividades ilícitas, explicó.

Durante el prolongado debate también participó el ex presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay (UR), en cuya gestión se elaboró el informe acusatorio. Este señaló que León si mintió y ocultó información sobre sus vínculos con Torres.

El legislador también anunció que retiraría su firma del informe en mayoría a fin de suscribir el de minoría, ya que estimaba conveniente que León recibiera una suspensión mayor.

Finalmente, fue aprobado el informe que establecía la aplicación de una sanción de 60 días para el parlamentario toledista.

 

/M.R.M./

14-05-2015 | 16:48:00

Presentarán moción para que ministros expliquen situación de conflicto en Islay

La bancada de Dignidad y Democracia anunció que presentará una moción de orden del día para solicitar la presencia de los ministros del Interior y de Energía y Minas ante el pleno del Congreso para explicar la situación del conflicto en la provincia de Islay por el proyecto Tía María.

Juan Pari, vocero de esta organización política, dijo que la situación en esa zona del país, donde se han registrado fuertes casos de violencia en el marco de la huelga contra el proyecto minero, hace necesaria la presencia de los ministros de Estado.

En el caso del ministro del Interior, José Pérez Guadalupe, informó que debe exponer en el Congreso las medidas de su despacho para controlar la violencia en Islay.

Asimismo, consideró que la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, debe explicar la política del Gobierno de promoción de las inversiones en su sector, pues ha demostrado estar mal diseñada ya que ocasiona conflictos y violencia.

Durante el inicio de la sesión plenaria, la mayoría de legisladores coincidieron en que debe suspenderse el diálogo entre el Gobierno y los sectores de la población opuestos al proyecto Tía María, debido a la intransigencia mostrada por estos.

Yehude Simon, del Partido Humanista, pidió al Congreso formar una comisión multipartidaria que viaje a Arequipa o que, en todo caso, reciba en Lima a los dirigentes de la población y representantes de la empresa Southern.

 

/M.R.M./


 

14-05-2015 | 16:19:00

Proponen a Mauricio Mulder como presidente de Comisión de Ética

El congresista fujimorista Juan Díaz Dios, propuso a su colega aprista Mauricio Mulder como presidente de la Comisión de Ética, cargo que se elegirá el próximo lunes, en reemplazo del renunciante Humberto Lay.

Aunque señaló que la elección de este cargo debe ser fruto del consenso, indicó que el congresista aprista tiene experiencia en el tema, pues es miembro de la comisión desde el inicio del período legislativo, y podría recibir el apoyo de otros parlamentarios.

Según dijo, es una propuesta a título personal, que no ha sido acordada por su bancada, por lo cual reiteró la inexistencia de una alianza aprofujimorista.

"La palabra clave aquí es 'consenso', creo que Mülder tiene experiencia y las ideas claras para dirigir la comisión", afirmó.

Señaló que su otro candidato sería el congresista Luis Galarreta, del PPC, que ya ha sido presidente de la Comisión de Ética en el Parlamento anterior, aunque admitió que esa posibilidad es más difícil, porque dicho legislador no integra actualmente ese grupo de trabajo.

Díaz Dios se mostró contrario a la posibilidad de que el vicepresidente de la comisión, Daniel Mora (PP), asuma la presidencia, hasta el final de la legislatura.

Según consideró, no descalifica las cualidades de Mora; pero anotó que recién se ha integrado al grupo en esta legislatura y mejor -agregó- sería un congresista con experiencia.

 

/M.R.M./

14-05-2015 | 15:15:00

Páginas