Mandatario señala que suspensión unilateral de Tía María perjudicaría al país
El Jefe del Estado, Ollanta Humala, dijo que una eventual suspensión unilateral del proyecto minero Tía María, en Arequipa, tendría perjuicios para el país y señaló que se trata de un tema nacional que tiene que ver con el impulso a las inversiones.
Mediante un mensaje a la Nación, dirigido desde el Palacio de Gobierno, advirtió que una eventual decisión arbitraria expondría al Estado a demandas legales internacionales por incumplimiento, con un importante perjuicio económico para la sociedad.
“Hoy día muchas voces reclaman la suspensión del proyecto por parte del Ejecutivo, sabiendo que no solo no se puede suspender lo que no se ha iniciado, sino, peor aún, sabiendo que el Estado no puede tomar una decisión unilateral, que no esté regida por el marco de la ley”, expresó.
/CCH/ Andina
Consejo Nacional de DDHH condena violencia en Islay y pide retomar el diálogo
El Consejo Nacional de Derechos Humanos, órgano multisectorial integrado por instituciones del Estado y la sociedad civil, condenó los actos de violencia ocurridos en Islay, e hizo un llamado a los opositores del proyecto minero Tía María a solucionar sus diferencias mediante el diálogo.
En un pronunciamiento público de cinco puntos, señala que si bien el derecho fundamental de reunión y manifestación se encuentran constitucionalmente garantizados, "bajo ninguna circunstancia se justifica el ejercicio de la violencia que genera pérdida de vidas humanas, daños a la salud y afectación a la propiedad pública y privada".
El Consejo Nacional de Derechos Humanos "rechaza y condena los actos de violencia" ocurridos en los últimos días en los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, "que han enlutado a familias peruanas".
En ese sentido, "invoca a las autoridades y las instituciones de la sociedad civil a continuar con un espíritu dialogante, en aras de una solución definitiva".
Recuerda que en una democracia, ante cualquier tipo de desencuentro, el diálogo pacífico y de buena fe, "es la única alternativa para lograr soluciones efectivas, en beneficio de los pueblos y el desarrollo del país, con pleno respeto a los derechos humanos".
Asimismo, "respalda los esfuerzos desplegados por el Estado en la búsqueda por restaurar la paz, dentro de un marco de respeto por los derechos humanos y el orden constitucional".
El Consejo Nacional de Derechos Humanos está integrado por la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Relaciones Exteriores, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Trabajo y Promoción del Empleo, de Salud, Educación, Energía y Minas, entre otros; así como el Ministerio Público y el Poder Judicial.
/CCH/ Andina
Confiep llama al cese de violencia en Islay e invoca a la unidad
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) demandó el cese inmediato de las acciones de violencia en Arequipa e invocó a la unidad de todos los peruanos en torno a las autoridades y hacer todo lo necesario para defender la institucionalidad y la democracia como única vía para resolver nuestras discrepancias.
A través de un pronunciamiento, el gremio empresarial demandó también a quienes protestan a conducir sus demandas por los canales democráticos que corresponden, y pidió al gobierno hacer cumplir la ley con firmeza.
"Invocamos a los ciudadanos e instituciones de la sociedad civil a respaldar al gobierno en el uso de los instrumentos que le da la democracia y el estado de derecho", indica el documento, leído esta tarde por el presidente de esta institución, Martín Pérez.
Exhortan, además, a la unidad de todos los peruanos en torno a las autoridades y a hacer todo lo necesario para defender la institucionalidad y la democracia como única vía para resolver nuestras discrepancias y afirmar nuestra Nación.
Sostienen que en los últimos días el país está sufriendo el accionar de violencia de grupos que "quieren destruir el desarrollo del Perú" y que, "escondiéndose bajo el rótulo de anti mineros o ambientalistas, pretenden sembrar el caos y el terror, atentando contra el derecho de la mayoría a vivir en paz y con seguridad".
Ese hecho, aseguran, ha generado la pérdida de vidas de civiles y miembros de la Policía Nacional, a cuyos familiares expresaron sus condolencias; así como daños a la propiedad pública y privada.
"Ninguna protesta justifica la muerte de un peruano a manos de otro peruano y menos aún la insana masacre a policías cuya misión es restablecer el principio de autoridad. Exigimos que sobre los autores materiales e intelectuales de estos crímenes, caiga todo el peso de la ley", afirman.
Aclaran que si bien la Constitución consagra el derecho a la protesta, ello no debe y no puede exponer al peligro a personas, poblaciones y menos a ciudades enteras, por el sólo hecho de no compartir esas protestas.
Advierten que la paralización de prácticamente toda actividad en la zona está trayendo cuantiosas pérdidas sobre todo para las poblaciones de campesinos y agricultores que viven donde se desarrolla este enfrentamiento.
"Esta situación no puede continuar", puntualizó Pérez, quien estuvo acompañado de representantes de otros gremios empresariales como el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar.
/CCH/ Andina
Aprueban proyecto de promoción de la inversión en zonas de mayor exclusión
El Congreso de la República aprobó esta tarde el proyecto de ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible en las zonas de mayor exclusión social del país.
El alcance de la iniciativa, que tenía el voto favorable de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, será aplicable a los proyectos de inversión pública, privada, pública privada o de capital mixto.
Su ámbito serán las entidades públicas relacionadas al otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones y similares.
También las entidades vinculadas a las actividades de certificación ambiental, recaudación tributaria, promoción de la inversión, aprobación de servidumbres, valuación de terrenos, protección de áreas de seguridad y obtención de terrenos para obras de infraestructura de gran envergadura.
Durante el debate, los parlamentario Manuel Dammert Ego Aguirre y Yonhy Lescano Ancieta (AP-FA), objetaron algunos alcances de la propuesta, al considerar que afectaría los intereses de las comunidades nativas y campesinas
El presidente de la comisión dictaminadora, Federico Pariona, sostuvo que el proyecto no afectaba a las comunidades campesinas y nativas y solicitó que el tema fuera puesto a votación, considerando que estaba por vencerse el plazo para ser sancionado en el Legislativo.
El proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, fue aprobado en primera votación por 58 votos a favor, 13 en contra y tres abstenciones.
Previamente fue desestimada la cuestión previa del legislador Yonhy Lescano para que el tema fuese devuelto a la Comisión de Pueblos Andinos. Fue por 55 votos en contra, 16 a favor y ninguna abstención.
Al reinicio de la sesión de esta mañana, se guardó un minuto de silencio en memoria del exparlamentario por Lambayeque Guillermo Baca Aguinaga; y de Alfonso Torres, exalcalde de Pucallpa y propulsor de la Región Ucayali. Ambos fallecieron hoy.
/CCH/ Andina
Cateriano: Espero acción de la justicia en caso de dirigente Pepe Julio Gutiérrez
“Espero la acción de la justicia”, afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, al referirse a la detención preliminar del presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, ocurrida esta mañana en el distrito de Cocachacra, Arequipa.
Gutiérrez, quien fue intervenido por la Policía en virtud a una requisitoria judicial, está implicado en un audio en el que se le escucha hablar de dinero a cambio de suspender las protestas contra el proyecto minero Tía María.
“Todos los peruanos hemos escuchado ese escandaloso audio, en donde no se defendían los intereses de Arequipa, el medio ambiente, una agricultura para los arequipeños. Lo que había era corrupción y espero la acción de la justicia”, sostuvo Cateriano.
A su llegada al Congreso de la República, donde informará los hechos ocurridos en Arequipa, reiteró que el Gobierno en todo momento ha dicho que en democracia se respeta la Constitución y la ley.
"Todas aquellas personas que violan la ley deben ser pasibles de investigaciones, acusaciones y que se les administre justicia”, puntualizó el jefe del Gabinete Ministerial.
Cateriano Bellido llegó al Legislativo acompañado por los titulares del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; y de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, para informar al pleno las acciones sobre los sucesos de violencia en Arequipa, referidos a Tía María.
Su presentación, convocado para las 11:00 horas, se aplazó hasta después del mensaje a la Nación que ofrecerá el presidente Ollanta Humala, sobre estos hechos.
/CCH/ Andina
Dirigente antiminero Pepe Julio Gutiérrez fue detenido en Cocachacra
Hace unos minutos fue detenido el presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, en el puente de Pampa Blanca, distrito arequipeño de Cocachacra, tras la investigación que se viene realizando en su contra por los delitos de extorsión y asociación ilícita.
Asimismo, el juez de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Jaime Coaguila Valdivia, resolvió aceptar la solicitud de detención preliminar por 24 horas para el promotor del paro indefinido contra el proyecto minero Tía María.
La medida coercitiva contra Pepe Julio Gutiérrez había sido solicitada por la Fiscalía de Crimen Organizado el pasado miércoles.
Además, la Fiscalía también solicitó el impedimento de salida del país del alcalde del distrito de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz, y del presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, pero el Poder Judicial rechazó la solicitud.
El dirigente antiminero, luego de su detención, fue trasladado por un fuerte contingente policial en una camioneta con dirección al cuartel militar de Chucarapi, para luego ser llevado en helicóptero hasta la ciudad de Arequipa.
/L.R.R./
Parlamentarios capitalinos analizan problemática de Lima Metropolitana
El Grupo Lima, integrado por legisladores representantes de Lima Metropolitana, debatió la problemática de la ciudad y planteó soluciones urgentes a temas como transporte público, inseguridad ciudadana y contaminación ambiental.
La meta es convertir a Lima Metropolitana en una urbe más atractiva para el progreso y el desarrollo de su gente, comentó Mariana Alegre, coordinadora general del Observatorio Ciudadano «Lima, cómo Vamos».
Alegre sostuvo que en una encuesta efectuada entre 1,920 personas en Lima Metropolitana se estableció tres problemas que preocupan a la población: inseguridad ciudadana, transporte público y contaminación ambiental.
En materia de seguridad ciudadana: los principales problemas que aquejan a la gente son el robo callejero, seguido de las pandillas y la venta de drogas. En otro momento, Alegre indicó que el mismo sondeo arrojó que la demanda del Sistema de Transporte Metropolitano alcanza 3 %, mientras un 7 % usa el Metro de Lima. También se sugirió la creación de una Autoridad Autónoma del Transporte.
Los legisladores que participaron en el encuentro coincidieron en señalar que se requiere ejercer un control político para lograr el cumplimiento de las metas.
Asistieron Luis Galarreta (PPC), Luz Salgado (FP), Omar Chehade (NGP), Luciana León (CP), Víctor García Belaúnde (AP-FA) y Carlos Bruce (CP). Ellos acordaron reunirse con el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, y su grupo técnico, a fin de elaborar una radiografía de Lima Metropolitana.
Se disculparon por no estar presentes los representantes: Gabriela Pérez del Solar (CP), Jaime Delgado (DD), Fernando Andrade (PP) y Esther Capuñay (SN). Acordaron además sesionar los jueves de cada quincena.
El presidente de la Asociación Plandes Perú, Luis Maguiña Vásquez, participó en esta reunión como invitado.
/C.CH.A./ Andina
Pleno del Congreso reanuda debate y analiza caso de legislador Grández
La sesión del pleno del Congreso se reanudó y en estos momentos analiza el informe final de la Comisión de Ética Parlamentaria, que recomienda suspender 120 días al legislador Víctor Grández Saldaña.
La reunión se inició a las 19:30 horas, bajo la conducción de la presidenta del Parlamento, Ana María Solórzano.
El congresista Daniel Mora, sustentó el informe contra Grández, y refirió que el legislador faltó a la ética parlamentaria al no impedir el ejercicio de la prostitución infantil en un hostal que era de propiedad de su señora madre, ubicado en la ciudad de Iquitos, en el departamento selvático de Loreto.
Según informan los medios de comunicación, la sesión se inició luego de realizarse una reunión de Junta de Portavoces convocada por la presidenta del Parlamento, Ana María Solórzano.
/C.CH.A./ Andina
Presidente del JNE: “Ustedes son los nuevos líderes que conducirán el país”
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), inició su Programa de Formación de Líderes Políticos, que busca empoderar a dirigentes de base y a autoridades de todo el país, dándoles los conocimientos técnicos y administrativos que debe formar parte de las cualidades y habilidades que la ciudadanía espera para que ejerzan sus cargos de manera adecuada.
El titular del JNE, Francisco Távara Córdova, inauguró el ciclo junto a la ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, en la sede de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad. Estuvieron presentes connotados políticos, como Fernando Andrade Carmona, Javier Valle Riestra, así como el jefe de la ONPE, Mariano Cucho; del RENIEC, Jorge Yrivarren; y de IDEA Internacional, Percy Medina.
“Hoy felicito a la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE por implementar este programa, que dará no sólo los conocimientos que necesitan, sino también la formación con principios democráticos y éticos. Hace falta líderes comprometidos con los valores y con la democracia. Ese es el liderazgo que queremos contribuir a forjar. Ustedes son los nuevos líderes que conducirán el país”, manifestó Távara Córdova, en su discurso de apertura.
En tanto, Laura Chinchilla, que dio una charla magistral, sostuvo que “en todos los países de América Latina existen cuestionamientos relacionados a funcionarios que no culminan con éxito las obras que se les encargan, figuras envueltas en grandes casos de corrupción, lo que genera una gran insatisfacción en los ciudadanos. Por eso, el líder tiene la obligación de conocer su entorno y las tendencias para poder incidir en un cambio de rumbo o solidificarlo”.
Este grupo de estudiantes recibirá cursos referidos a la resolución de conflictos político-electorales y sociales, análisis político electoral, gestión de políticas públicas, comunicación política, entre otros, con una duración de 210 horas lectivas.
El programa cuenta con el apoyo de la OEA, el PNUD, IDEA Internacional, el NDI (The National Democratic Institute) y la Asociación Civil Transparencia.
/C.CH.A./ Prensa JNE
Mandatario: Habrán garantías de seguridad para retorno de Belaúnde Lossio
Se darán todas las garantías de seguridad para el retorno al Perú del empresario peruano Martín Belaúnde Lossio, investigado por presuntas actividades irregulares con algunos gobiernos regionales del país, aseguró el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.
“Vamos a garantizar, como a todo ciudadano, la seguridad en este tema. En todo momento hemos tratado estos casos dentro del marco institucional”, manifestó el jefe del Estado, al indicar que Belaúnde Lossio deberá acatar el mandato judicial.
Martín Belaúnde Lossio dijo el último miércoles temer por su vida si lo trasladan desde Bolivia a una prisión del Perú, luego de que un tribunal altiplánico aprobara su extradición a fin de que responda ante la justicia peruana.
Según resaltó el mandatario, este tipo de casos siempre son tratados mediante el Ministerio de Justicia, y en coordinación con el Ministerio Público y el Poder judicial, lo que permitió -dijo- que la solicitud peruana de extradición fuera admitida por unanimidad.
Asimismo, juzgó que haberse aprobado la extradición de este personaje en Bolivia “es un tema que calla a esos opinólogos y novelistas que especulaban que había cosas por debajo de la mesa”.
/C.CH.A./ Andina






