Personal del servicio militar acuartelado recibirá pago mensual de S/.1,025
El Congreso oficializó la norma que aprobó por insistencia, la cual otorga una Remuneración Mínima Vital (RMV) como asignación económica mensual para el personal del servicio militar acuartelado, la cual asciende a S/1,025.
Mediante la Ley Nº 31796, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece en una RMV la asignación económica mensual para el soldado, grumete o avionero, que realiza el Servicio Militar Acuartelado; de conformidad con el artículo 54, numeral 4 de la Ley 29248, Ley del Servicio Militar.
Para las otras jerarquías del personal de tropa, que presta el servicio militar acuartelado, la asignación económica mensual se fija teniendo como monto base la RMV, señala la norma.
Es aprobada por el Ministerio de Defensa en noviembre de cada año y rige a partir de enero del año siguiente, dice la norma.
El dispositivo legal es firmado por el presidente del Congreso, José Williams y la primera vicepresidenta, Martha Moyano.
/DBD/
Congreso aprueba ley para que Dina Boluarte despache de forma remota
Zoraida Ávalos: inhabilitan por cinco años a exfiscal de la Nación
Congresista Magaly Ruiz pide fraccionar en 12 meses la multa por presunto recorte de sueldos
Betssy Chávez es trasladada a la carceleta del penal Ancón II
Aprueban crear comisión de seguimiento sobre avances en prevención del cáncer
El pleno del Congreso aprobó conformar una comisión especial multipartidaria de seguimiento, coordinación, monitoreo y fiscalización sobre los avances de los resultados en la prevención y control del cáncer.
La propuesta sustentada por el legislador Alejandro Aguinaga fue aprobada con 79 votos a favor, 24 en contra y 9 abstenciones.
El parlamentario señaló que la comisión realizará un estudio sobre cómo se han realizado los trabajos con relación al manejo del cáncer en el país, teniendo en cuenta que anualmente se detectan 150 nuevos casos de enfermedades oncológica por 100 mil habitantes en el país.
Por su parte, la congresista Susel Paredes (Cambio Democrático-Juntos por el Perú), se mostró en contra de la creación de una nueva comisión por cada "grave problema que tiene el país".
Recordó que la principal crítica de la ciudadanía al Congreso es la gran cantidad de trabajadores que tiene y que se incrementaría más con una nueva comisión especial. En su opinión, a la Comisión de Salud le corresponde hacer el seguimiento y fiscalización de los avances en la prevención del cáncer.
La nueva comisión especial estará conformada por un integrante de cada uno de los grupos parlamentarios, respetando los principios de pluralidad y proporcionalidad.
Dicho grupo de trabajo presentará el primer día hábil del mes de febrero de cada año, un informe anual de la labor realizada en concordancia su finalidad.
/DBD/
Betssy Chávez participó de audiencia de control de identidad
La extitular del Consejo de Ministros, Betssy Chavez, ingresó a la sede del Palacio de Justicia, con la finalidad de participar en el control de identidad.
El vehículo oficial con lunas polarizadas arribó al Poder Judicial en medio de un gran operativo de seguridad por parte de efectivos policiales.
Como se recuerda, la expremier fue puesta a disposición del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo del juez Juan Carlos Checkley.
La audiencia de control de identidad sirve para recabar los datos personales de la investigada, y le hace conocer sus derechos que le asisten.
En la diligencia, que es breve pues no dura más de media hora, cuenta con la participación de las partes procesales, tales como la Fiscalía, la imputada y su abogado, así como el juez que dirige la audiencia.
Luego de esta audiencia el juez supremo, mediante oficio, pone a disposición del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para que evalúe en qué penal cumplirá la medida de prisión preventiva.
La defensa legal de la expremier solicitó cumplir la prisión preventiva en Tacna, pero su pedido fue desestimado en un primer momento por lo que deberá cumplir esta medida en Lima.
/DBD/
Bettsy Chavez llega a Lima para ser recluida en un penal
Con la finalidad de cumplir los 18 meses de prisión preventiva en un establecimiento penitenciario de la capital, la extitular del Consejo de Ministros, Betssy Chavez, llegó a Dirección de Aviación Policial desde la ciudad de Tacna.
Chavez Chino arribó a Lima en una avioneta de la Policía Nacional del Perú (PNP) y salió de la sede policial en una camioneta con lunas polarizadas y en medio de un gran operativo de seguridad.
Según el procedimiento establecido, la PNP pone a disposición de la expremier ante el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo del juez Juan Carlos Checkley, en Palacio de Justicia.
Dicho magistrado puede disponer que el médico del Poder Judicial realice un chequeo médico para constatar el estado de salud en que recibe a la investigada; para luego convocar a una audiencia de control de identidad para recabar los datos personales de la investigada, y le hace conocer sus derechos que le asisten.
En esta audiencia de control, que es breve, participarán todas las partes procesales, tales como la Fiscalía, la imputada y su abogado, así como el juez que dirige la audiencia.
Posteriormente, el juez supremo mediante oficio la pone a disposición del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para que evalúe en qué penal cumplirá la medida de prisión preventiva.
Como se recuerda, en la víspera la extitular de la PCM fue detenida por miembros de la Policía que llegaron hasta su domicilio en Tacna, ello luego de que el Poder Judicial dictara su inmediata orden de captura.
Esta medida fue aprobada por el juez César San Martín, en medio de una investigación seguida a Betssy Chavez por el presunto delito de rebelión junto a los exministros Willy Huerta y Roberto Sánchez.
El colegiado declaró fundada la apelación de la Fiscalía en contra de Chávez, quien afrontaba el proceso bajo comparecencia con restricciones.
La defensa legal de la expremier solicitó cumplir la prisión preventiva en Tacna, pero su pedido fue desestimado en un primer momento por lo que deberá cumplir esta medida en Lima.
/DBD/
Determinan que zonificación y planeamiento urbano son competencias de municipios
El Tribunal Constitucional (TC), señaló que la zonificación, el planeamiento urbano y la determinación de la altura máxima de las edificaciones son competencias exclusivas de los gobiernos locales.
De esta manera declaró fundada una demanda competencial presentada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la Municipalidad Distrital de Barranco contra el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El Tribunal recordó que el artículo 79 de la Ley Orgánica de Municipalidades indica que es competencia exclusiva de las municipalidades provinciales aprobar el plan de acondicionamiento territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana.
Así como aprobar el plan de desarrollo urbano, el esquema de zonificación de áreas urbanas y demás planes específicos de acuerdo con el plan de acondicionamiento territorial, entre otros.
Igualmente, señala en la sentencia de los expedientes acumulados N.º 00001-2021-CC/TC y N.º 00004-2021-CC/TC que las municipalidades distritales tienen como función específica aprobar el plan urbano o rural distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia.
demás, indicó que el Ministerio de Vivienda no tiene competencia para imponer a un gobierno local el deber de variar la zonificación, o para ignorar la que se hubiese realizado.
En consecuencia, el TC estima que el literal b y el primer párrafo del literal c del artículo 2.2 del Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación vulneran flagrantemente sus competencias exclusivas, previstas en el artículo 79.1 de la Ley Orgánica de Municipalidades, y por lo tanto deben declararse nulos.
Precisa también que esto no significa que los gobiernos locales puedan inconstitucionalmente obstaculizar el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social por parte del Poder Ejecutivo, pues este tipo de proyectos son importantes en la concretización del derecho fundamental de acceso a una vivienda digna.
Por ello al ejercer la competencia exclusiva de determinar la zonificación, es obligación de los municipios realizar su máximo esfuerzo técnico para facilitar la ejecución de los aludidos proyectos, señala la sentencia del Tribunal.
/DBD/
Dan por terminadas las funciones de embajador del Perú en Chile
El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, dio por terminadas las funciones del embajador en el Servicio Diplomático de la República, Jaime Antonio Pomareda Montenegro, como embajador extraordinario y plenipotenciario de Perú en Chile.
Esta decisión se oficializa hoy a través de la Resolución Suprema 092-2023-RE, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Indica, asimismo, que la fecha de término de sus funciones será fijada mediante resolución ministerial, y dispone cancelar las cartas credenciales y los plenos poderes correspondientes.
Además, se le dan las gracias por los importantes servicios prestados a la Nación en el desempeño de sus funciones.
En la parte considerativa refiere que esta decisión es conforme con la Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, la Ley del Servicio Diplomático de la República y su reglamento.
La resolución suprema cuenta con el refrendo de la Presidenta de la República, Dina Boluarte; y de la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi.
/DBD/