Política

Pleno debatirá denuncia contra el exministro del Interior, Juan Carrasco

El pleno del Congreso incluyó dentro de la agenda el debate de las denuncias constitucionales formuladas contra el exministro del Interior, Juan Carrasco Millones y la excongresista Luciana León.

De acuerdo con la denuncia constitucional contra Carrasco Millones, este habría cometido los delitos de aceptación ilegal de cargo público y falsedad genérica, además de una presunta infracción constitucional de los artículos 43, 45, 126 de la Constitución.

El informe final recomienda acusar al exfuncionario de dichos delitos e inhabilitarlo por cinco años de la función pública.

Por otro lado, Luciana León es acusada por los presuntos delitos de  tráfico de influencias agravado, cohecho pasivo impropio y peculado doloso por apropiación en agravio del Estado.

De acuerdo con la agenda del Congreso, en el pleno también se verán los proyectos de ley 605, 711, 932, 953, 1045, 1094 y 1139 que proponen ampliar los usos para los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías.

De igual modo, se discutirá la iniciativa legislativa 1964 que propone modificar la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para optimizar mecanismos de transparencia de resultados en procesos electorales.

Además de los proyectos de ley 137, 387, 777 y 815 que proponen promover el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad para la prestación de los servicios educativos por parte de las universidades privadas asociativas con licencia denegada.

/DBD/

14-06-2023 | 06:28:00

Cancillería acompañará proceso de negociación y adjudicación de Chavimochic

El Ministerio de Relaciones Exteriores acompañará el proceso de convocatoria, negociación y adjudicación del proyecto Chavimochic Etapa III que se desarrollará bajo el formato de un Acuerdo Gobierno a Gobierno (G2G).

El modelo G2G a emplearse en este caso garantiza la transmisión del know how y las buenas prácticas necesarias para lograr que nuestro país pueda realizar, por sí mismo, en el futuro similares proyectos de urgente necesidad y alta complejidad, resaltó la Cancillería..

Precisamente, hoy en el Palacio de Torre Tagle, se efectuó la ceremonia del “Lanzamiento de la convocatoria internacional del proceso de adjudicación del proyecto Chavimochic Etapa III”.

La actividad estuvo liderada por la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi Díaz y la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo.

El proyecto Chavimochic Etapa III está ubicado en la zona costera de las provincias de Virú, Trujillo y Ascope de la región La Libertad, en el área que abarca desde el río Santa hasta las Pampas de Urricape.

Con la ejecución de la tercera etapa, se incorporarán 63 000 nuevas hectáreas de tierras y mejorar las condiciones de riego en otras 48.000 hectáreas, lo que beneficiará a 32.375 familias de agricultores, generando más de 150 mil nuevos puestos de trabajo.

Asimismo, el objetivo principal del proyecto Chavimochic es brindar agua potable a las personas de Trujillo, así como atender las demandas de agua de riego de 144,385 hectáreas de los Valles del Chao, Virú, Moche y Chicama, utilizando el potencial hídrico del Río Santa.

De la misma manera esta iniciativa emblemática significará el incremento de las divisas en US$ 1300 millones, así como US$ 450 millones en inversiones privadas, lo que genera un impacto económico positivo no solo para la provincia sino para todo el país.

/DBD/

13-06-2023 | 14:30:00

Constitución se inhibe de ver dictamen que crea Autoridad Nacional de Infraestructura

La Comisión de Constitución del Congreso se inhibió hoy de ver el dictamen que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura al considerar que no es competente, dejando que solamente lo haga la Comisión de Descentralización.

La decisión fue tomada por mayoría, durante la sesión desarrollada esta mañana, a través de 19 votos a favor y solamente dos en contra.

"El análisis del proyecto por parte de esta comisión advierte que esta materia debe ser desarrollada únicamente por la Comisión de Descentralización como comisión principal, al no enmarcarse en la especialidad y en la materia de competencia, toda vez que no se refiere a modificaciones de la Constitución y el reglamento del Congreso", indicó el presidente de Constitución, Hernando Guerra García.

En ese sentido, afirmó que en aplicación del criterio de especialidad, que supone una comisión ordinaria "no invada otras competencias", dicho grupo de trabajo recomendaba aprobar un dictamen de inhibición.

Luego de la aprobación del dictamen de inhibición la Comisión de Descentralización focalizará el debate y la aprobación de la iniciativa que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura.

Como se recuerda, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola, acudió al Parlamento el último viernes 9 a fin de dar mayores detalles sobre la iniciativa del Gobierno para agilizar la ejecución y el mantenimiento de obras públicas.

Ante la Comisión de Descentralización, aseguró que esta nueva entidad "no será más de lo mismo" ya que es "otra institución completamente distinta y ajena a las que están en giro, porque no es un organismo temporal sino permanente y de alcance nacional".

/DBD/

13-06-2023 | 12:33:00

TC debe pronunciarse sobre ley que designa a procuradores señala ministro Maurate

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Maurate, indicó que deberá ser el Tribunal Constitucional (TC) que se pronuncie sobre la Ley 31778, que permite que el Congreso de la República, el Poder Judicial y los organismos constitucionales autónomos puedan establecer la designación de sus procuradores.

En declaraciones a la prensa, a su llegada al Congreso de la República, respondió sobre la demanda de amparo presentada por el procurador general Daniel Soria, y precisó que existe un tema de competencias que será visto por el Tribunal Constitucional, el que, luego de respectivo análisis "despejará toda duda".

"Ese tema de autonomía me parece muy bien que lo vea el Tribunal Constitucional y el tribunal dirá respecto a la autonomía y también dirá si corresponde o no a un órgano del Ejecutivo imponer un procurador a órganos que tienen autonomía constitucional como el Congreso y el Poder Judicial", afirmó.

En ese sentido, manifestó que si el tribunal se pronuncia en un sentido u otro, corresponderá a todas las instituciones y a los peruanos "acatar lo que dice".

"El Tribunal Constitucional nos va a iluminar e ilustrar respecto a cuál es la solución de este problema, por el bien de todos, de la Procuraduría General del Estado, del Congreso, Poder Judicial y todas las instituciones, eso es lo que corresponde", refirió.

Como se recuerda, el pasado 7 de junio el Poder Ejecutivo promulgó la ley que reestablece la autonomía constitucional del Poder Legislativo y del Poder Judicial, así como de los organismos constitucionales autónomos, con relación al procedimiento de designación de sus procuradores públicos.

Dicha norma modifica el Decreto Legislativo 1326, mediante el cual se crea la Procuraduría General del Estado, permitiendo que el Congreso, Poder Judicial y organismos autónomos puedan elegir por los titulares de dichas entidades "por un plazo de cinco años, mediante concurso público".

Además, mantienen autonomía administrativa y funcional para dirigir sus respectivos procesos de selección y no están sujetos a los lineamientos y disposiciones de la Procuraduría General del Estado.

/DBD/

13-06-2023 | 11:07:00

PCM lidera reunión en el COEN ante alerta de fenómeno El Niño global

Ante la alerta de fenómeno El Niño global 2023-2024, el Presidente del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola, lidera esta mañana una reunión en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

El encuentro tiene como objetivo coordinar, planificar y evaluar acciones multisectoriales frente a la ocurrencia de dicho evento climatológico, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

En la reunión participan los ministros de Defensa, Jorge Chávez Cresta; de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar; de la Producción, Raúl Pérez Reyes; de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes; de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte; y el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Paul Caiguaray.

A consecuencia de intensas lluvias y ante la alerta del Fenómeno El Niño, 18 regiones del país se mantienen en estado de emergencia.

Mediante los decretos supremos N.º 065-2023-PCM y N.º 072-2023-PCM, los sectores ejecutan acciones de respuesta y rehabilitación en beneficio de la familias más afectadas.

/DBD/

13-06-2023 | 10:22:00

Presentan demanda contra ley que permite al Congreso designar a sus procuradores

El procurador general del Estado, Daniel Soria Luján, presentó una demanda de amparo contra la Ley 31778, que permite que el Congreso de la República, el Poder Judicial y los organismos constitucionales autónomos puedan establecer la designación de sus procuradores.

Esta medida fue anunciada a través de una publicación del Twitter oficial de la Procuraduría General del Estado.

"Procurador general del Estado, Daniel Soria Luján, presentó demanda de amparo contra la Ley 31778, en defensa de la autonomía en el ejercicio de la defensa jurídica del Estado, así como del derecho al acceso a la función pública en condiciones de igualdad", precisa.

Asimismo, precisa que la demanda de amparo será resuelta por la jueza Malbina Saldaña del Séptimo Juzgado Constitucional de Lima.

Como se recuerda, el pasado 7 de junio el Poder Ejecutivo promulgó la ley que reestablece la autonomía constitucional del Poder Legislativo y del Poder Judicial, así como de los organismos constitucionales autónomos, con relación al procedimiento de designación de sus procuradores públicos.

Dicha norma modifica el Decreto Legislativo 1326, mediante el cual se crea la Procuraduría General del Estado, permitiendo que el Congreso, Poder Judicial y organismos autónomos puedan elegir por los titulares de dichas entidades "por un plazo de cinco años, mediante concurso público".

Además, mantienen autonomía administrativa y funcional para dirigir sus respectivos procesos de selección y no están sujetos a los lineamientos y disposiciones de la Procuraduría General del Estado.

Dichos procuradores, de manera excepcional, son designados mediante resolución del procurador general del Estado, previa comunicación del titular de la entidad.

Observación

Tras su oficialización la Procuraduría General solicitó al Poder Ejecutivo observar la ley aprobada en el Congreso que le da la potestad de designar a sus propios procuradores a esa institución, al Poder Judicial y a los organismos autónomos del Estado.

En esa oportunidad, Soria Luján señaló que remitió un oficio a la Presidencia de la República para que esta, "en ejercicio de sus facultades constitucionales observe esta ley".

Asimismo, añadió que dicha ley es antitécnica, ya que genera una división en el sistema de defensa jurídica del Estado.

De igual modo, refirió que la Procuraduría General del Estado (PGE) ya no podrá someter disciplinariamente a ninguno de esos procuradores frente a algún hecho irregular que se suscite, ni podrá hacer evaluaciones sobre su desempeño o capacitarlos, ya que estos van a depender única y exclusivamente de la entidad que los nombra.

/RP/

13-06-2023 | 08:28:00

Gobierno promulga norma que modifica la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

El Poder Ejecutivo promulgó hoy el dispositivo que modifica la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a fin de fortalecer la supervisión de la actualización de dicha información en los portales de transparencia.

La norma incorpora los artículos 6-A y 6-B a la Ley 27806. Así, establece que, cuando el plazo no esté expresamente establecido, la actualización de la información pública se hará por lo menos una vez al mes.

En tanto, el artículo 6-B instaura la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ANTAIP), que será la encargada de supervisar el cumplimiento de los plazos de actualización de la información pública en los portales de transparencia.

Se señala además que esta nueva autoridad realizará dichas acciones de supervisión tanto de oficio, como por petición de otras entidades o por denuncia.

“El incumplimiento de la actualización de la información pública en los portales de transparencia es comunicado por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ANTAIP) al titular y a la secretaría técnica de procedimientos administrativos disciplinarios u órgano que haga sus veces de la entidad que corresponda, para que procedan conforme a sus atribuciones”, indica el citado inciso.

Asimismo, se modifica el artículo 19 de la Ley 27806 para establecer que la ANTAIP será la encargada de remitir un informe anual al Congreso de la República en el que da cuenta sobre las solicitudes de acceso a la información pública atendidas y no atendidas, así como sobre el nivel de cumplimiento en la actualización de la información pública en los portales de transparencia.

Para tal efecto, dicha autoridad se encargará de recabar la información de las entidades y elaborar el referido informe.

El dispositivo lleva la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte; y del titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

/RP/NDP/

13-06-2023 | 07:40:00

Promulgan norma que modifica la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

A fin de fortalecer la supervisión de la actualización de información en los portales de transparencia, el Poder Ejecutivo promulgó hoy el dispositivo que modifica la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

La norma incorpora los artículos 6-A y 6-B a la Ley 27806. Así, establece que, cuando el plazo no este expresamente establecido, la actualización de la información pública se hará por lo menos una vez al mes.

En tanto, el artículo 6-B instaura la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ANTAIP), que será la encargada de supervisar el cumplimiento de los plazos de actualización de la información pública en los portales de transparencia.

Se señala además que esta nueva autoridad realizará dichas acciones de supervisión tanto de oficio, como por petición de otras entidades o por denuncia.

El incumplimiento de la actualización de la información pública en los portales de transparencia es comunicado por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ANTAIP) al titular y a la secretaría técnica de procedimientos administrativos disciplinarios u órgano que haga sus veces de la entidad que corresponda, para que procedan conforme a sus atribuciones”, indica el citado inciso.

Asimismo, se modifica el artículo 19 de la Ley 27806 para establecer que la ANTAIP será la encargada de remitir un informe anual al Congreso de la República en el que da cuenta sobre las solicitudes de acceso a la información pública atendidas y no atendidas, así como sobre el nivel de cumplimiento en la actualización de la información pública en los portales de transparencia.

Para tal efecto, dicha autoridad se encargará de recabar la información de las entidades y elaborar el referido informe.

El dispositivo lleva la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte; y del titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

/DBD/

13-06-2023 | 07:20:00

Hoy evaluarán dictamen de proyecto de Autoridad Nacional de Infraestructura

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República evaluará hoy el predictamen de inhibición respecto del proyecto del Poder Ejecutivo que plantea la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).

A través de Twitter, el referido grupo de trabajo dio a conocer la agenda de la sesión ordinaria a desarrollarse este martes 13 de junio desde las 9:30 horas en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenecha y también de forma virtual.

Vale mencionar que la propuesta del Ejecutivo se encuentra en Constitución y Reglamento como segunda comisión dictaminadora. La primera es la de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

En dicha línea, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Alberto Otárola, acudió al Parlamento el último viernes 9 a fin de dar mayores detalles sobre la iniciativa del Gobierno para agilizar la ejecución y mantenimiento de obras públicas.

El jefe del Gabinete Ministerial aseguró que esta nueva entidad "no será más de lo mismo" ya que es "otra institución completamente distinta y ajena a las que están en giro porque no es un organismo temporal sino permanente y de alcance nacional".

La propuesta inicial contemplaba la absorción de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). Sin embargo, Otárola precisó en la Comisión de Descentralización que se ha reformulado el proyecto tras recibir y escuchar comentarios de expertos que acudieron al Congreso.

En ese sentido, ya no se incluirá la fusión por absorción de la ARCC ni se hará mención en el proyecto de ley de este, ya que la ANIN tendrá funcionamiento permanente, a diferencia de Reconstrucción con Cambios que tiene un carácter temporal.

Por otro lado, se plantea ahora que la autoridad sea un organismo ejecutor dirigido por un jefe y no opere con un consejo directivo.

Asimismo, la jefatura tendrá una designación regulada y no será de libre designación -como inicialmente se propuso-, por un plazo de cuatro años. También se ha considerado que la contratación de servidores y funcionarios de la nueva autoridad sea mediante concurso de méritos bajo el marco legal del régimen de servicio civil.

/DBD/

13-06-2023 | 08:00:00

Congreso: garantizan acceso a pensión de orfandad para niños de pueblos indígenas

La Comisión de la Mujer y Familia, presidida por la legisladora, Lucinda Vásquez Vela, aprobó por mayoría el proyecto de ley que garantiza el acceso a pensión de Orfandad de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) de pueblos indígenas, dentro de los alcances de la Ley 31405.
 
La mencionada ley promueve la protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de orfandad. Fue decretada en mayo del 2022 para otorgarles asistencia económica y brindar acompañamiento profesional para garantizar el acceso a la salud, y continuidad educativa.
 
Contempla a los beneficiarios (NNA) en situación de orfandad, por haberse producido el fallecimiento de su madre, padre, ambos o tutor legal.
 
También beneficia a los menores que padezcan enfermedades crónicas o aquellos que tengan alguna discapacidad; los que tendrán preferencia respecto del otorgamiento de los beneficios establecidos por dicha ley.
 
La legisladora Ruth Luque, autora del PL 369172022-CR, explicó que su iniciativa tiene por objeto garantizar, especialmente, que los alcances de la Ley cubran las necesidades de niños, niñas y adolescentes miembros de pueblos indígenas y comunidades en condición de pobreza y pobreza extrema, ubicadas en las zonas rurales y amazónicas del país.
 
Estos niños y adolescentes pertenecientes a poblaciones indígenas u originarias, que por causa o falta de conexión a internet, o debido a la distancia geográfica o cualquier otra razón no puedan acceder a los beneficios establecidos en la Ley, podrán presentar sus solicitudes a través de los representantes de sus pueblos indígenas al INABIF, institución que deberá valorar, evaluar e incorporarlos al registro nominal de personas beneficiarias.
 
Talleres escolares
Con votación unánime se aprobó el pre dictamen del proyecto de ley 3014/2022-CR, que propone declarar de interés nacional la implementación de talleres escolares, para promover la autoestima, liderazgo en niñas, niños y adolescentes.
 
La iniciativa de la legisladora, Mery Infantes, establece la implementación de talleres escolares formativos de liderazgo en las instituciones educativas públicas y privadas, en todas las modalidades y en los tres niveles de educación básica, priorizando su promoción en niñas y adolescentes para cerrar las brechas de desigualdad de género.
 
La norma propone que las entidades competentes para su cumplimiento serán los ministerios de Educación y Mujer y Poblaciones vulnerables, en coordinación con los gobiernos regionales, unidades de gestión educativa local (UGEL) y las asociaciones de padres de familia (APAFA), en el marco de sus funciones y competencias.
 
La implementación de los talleres escolares formativos de liderazgo se lleva a cabo con recursos provenientes de las partidas correspondientes de las entidades competentes, sin irrogar gasto al tesoro público.
 
/LC/NDP/
12-06-2023 | 19:28:00

Páginas