Presidente del Poder Judicial y titulares de cortes reportan ataques a sedes
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, y los titulares de las cortes superiores de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Puno reportaron ante la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visita nuestro país, los daños ocasionados a la infraestructura y expedientes durante las protestas que se realizan en varias regiones.
“Esto es un atentado al Poder Judicial, es un atentado de este poder del Estado que ha tratado de estar a la altura de las circunstancias en esta crisis política que vive el país”, afirmó.
Añadió que en el Perú no existe una política de violación de los derechos humanos. “En este momento existe una situación de violencia que tiene dos vertientes: los justos reclamos de la población y los actos vandálicos que sufre nuestro país”, acotó.
Consecuencias
Arévalo Vela indicó que se teme por la integridad física de jueces, juezas y trabajadores, por lo que se han tomado medidas de trabajo remoto y de suspensión de los plazos procesales. Asimismo, informó que se han quemado expedientes de los juzgados de paz, que mayormente tramitan juicios de alimentos y se afecta a los más pobres.
Reportes
En tanto, el presidente de la Corte de Ayacucho, Juan Ortiz Arévalo, informó que en diciembre fue incendiado el Módulo Básico de Justicia y el Módulo Penal de Huanta; quemaron el local El Progreso, así como el frontis del local central, Oficina de Requisitorias, Mesa de Partes y Atención al Usuario.
Por su parte, el titular del Distrito Judicial de Puno, Juan Ticona Ura, detalló que su sede central fue atacada y que lo más grave fue el incendio del local de El Collao-Ilave.
El presidente de la Corte de Apurímac, Erwin Tayro Tayro, denunció que han sido atacadas las sedes de Chincheros, el Módulo de Familia y de Trabajo de la provincia de Abancay; en el Módulo Penal de Andahuaylas colocaron un explosivo e incendiaron la sede del local central.
El presidente de la Corte de Huancavelica, René Espinoza Avendaño, informó que en diciembre el primer piso de la sede central y el local de los Chancas fueron incendiados; en tanto, en enero la sede de Lircay- Angaraes también fue quemada.
Finalmente, el vicepresidente de la CIDH, Stuardo Ralón, expresó su solidaridad con Arévalo Vela y lamentó estos graves hechos que, dijo, “no son parte de una protesta pacífica”.
/AC/NDP/
Gobierno promueve diálogo nacional por la paz social, afirma presidenta Boluarte
La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, afirmó que su Gobierno promueve un diálogo nacional por la paz social, la reconciliación, el crecimiento económico y el desarrollo, que incluye a todos los sectores, sin exclusiones.
Durante su participación virtual en la Cumbre de la Voz del Sur Global, la mandataria aseguró tener la obligación de garantizar la vida y los derechos de los compatriotas, y dijo estar convencida de que la mayoría de peruanos apuesta por vivir en paz, orden y tranquilidad.
“Por eso, es un imperativo que, en el marco del respeto a la ley y al Estado de derecho, tenemos que restablecer el orden público y, al mismo tiempo, fortalecer, como gobierno, nuestra capacidad de respuesta a las necesidades de la ciudadanía”, agregó la jefa de Estado.
Boluarte Zegarra reiteró su pesar por el fallecimiento de civiles y de un policía en los actos violentos de protesta, y ratificó ante la comunidad internacional el trabajo que despliega su gestión para ir a unas próximas elecciones generales.
Ademàs, la presidenta señaló que, más allá de las diferencias que hay entre los países, corresponde enfrentar los desafíos que afectan a la humanidad. “Debemos, por ello, aunar esfuerzos y articular iniciativas para que nuestras voces sean tomadas en cuenta en este complejo escenario global”, manifestó.
La Cumbre de la Voz del Sur Global constituye una iniciativa del primer ministro de la India, Narendra Modi, en el marco de la presidencia del G20 que dicho país ejerce por un año desde el 1 de diciembre de 2022, con el fin de identificar puntos de vista de los países en desarrollo y transmitirlos a dicho foro intergubernamental.
/MO/NDP/
Mesa Directiva se reunió con delegación de Comisión Interamericana de DD.HH.
El presidente del Congreso, José Williams, e integrantes de la Mesa Directiva se reunieron con miembros de la Misión de Alto Nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el contexto de las protestas sociales.
Lo informó el Congreso de la República, mediante su cuenta oficial de Twitter. En el encuentro, realizado en el despacho del presidente del Congreso José Williams, participaron los legisladores Martha Moyano, Digna Calle y Alejandro Muñante, primera, segunda y tercer vicepresidente del Parlamento, respectivamente.
La delegación de la CIDH realiza una visita de trabajo al Perú para observar la situación de derechos humanos en el marco de la crisis institucional y de las protestas sociales que se desarrollan desde el 7 de diciembre de 2022.
/MO/
Poder Ejecutivo designa nuevo jefe de la Casa Militar del Despacho Presidencial
Mediante resolución suprema, el Ejecutivo designó al general de brigada Oscar Alberto Flores Carahuanco como nuevo jefe de la Casa Militar del Despacho Presidencial.
El dispositivo, publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, designa al general del Ejército con efectividad a partir del 1 de enero del 2023.
La norma da por concluida la designación del general de brigada José Antonio Mariscal Quiroz, quien ocupaba dicho cargo desde el 7 de abril del 2022, dándosele las gracias por los servicios prestados.
La resolución suprema lleva la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra; y es refrendada por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda.
/MO/
Ministerio Público abrió 8 investigaciones por muertes ocurridas en manifestaciones
El Ministerio Público informó que abrió, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, un total de 8 investigaciones fiscales por las muertes a consecuencia de las manifestaciones, con lo cual -indicó- se determinará a los responsables de la pérdida de vidas humanas.
Asimismo, mediante nota de prensa, la institución precisó que se tienen 17 carpetas fiscales por los ciudadanos lesionados o heridos, 80 para investigar a quienes presuntamente habrían cometido delitos contra la administración pública, disturbios, violencia, resistencia a la autoridad y entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos; así como 3 carpetas por los ataques a las sedes del Ministerio Público.
En total -señaló- se iniciaron 11 investigaciones preliminares contra los que resulten responsables de los hechos de violencia ocurridos en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Ucayali y Lima.
De acuerdo a las primeras indagaciones efectuadas por las fiscalías Penales, Prevención del Delito, y Contra la Criminalidad Organizada se conoció que producto de los enfrentamientos producidos durante las protestas, se tienen 42 fallecidos, 41 civiles y un efectivo policial; así como 531 heridos de los cuales 355 son civiles y 176 agentes de la Policía Nacional.
Se ha registrado la detención de 329 ciudadanos, entre ellos un menor de edad, a quienes se les investiga por los presuntos delitos contra la administración pública, disturbios, violencia, resistencia a la autoridad y entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos.
De esta manera, el Ministerio Público garantizó que las investigaciones se realicen con estricto respeto a las leyes que rigen en el país y la defensa de los derechos humanos con orden, firmeza y celeridad.
/MO/NDP/
Presidente del PJ afirma que locales de 6 cortes superiores fueron atacados en protestas
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, informó que locales judiciales de seis cortes superiores resultaron afectados tras las manifestaciones de protesta que se realizan en diversas regiones del país, entre ellas Apurímac, Puno, Huancavelica, Arequipa, Ayacucho y Lima.
La autoridad judicial hizo un recuento sobre las sedes judiciales atacadas en los últimos días del mes de enero, y también los que sufrieron daños en diciembre pasado, ante similares acciones de protesta.
“Estos ataques en realidad pueden tener dos orígenes: elementos que buscan causar el caos, pero también de alguien que busca destruir expedientes judiciales”, indicó.
Añadió que lo más grave es que se han quemado expedientes que son de personas muy humildes, de juicios que reclaman por una pensión de alimentos.
“Se paralizan los juicios y hay personas que pueden tener intereses de que esto ocurra”, indicó.
CONTRA LA CORRUPCIÓN
Arévalo Vela hizo estas declaraciones en el programa Las cosas como son de Radio Programas TV donde, además, reiteró su compromiso de luchar contra la corrupción durante su gestión.
En tal sentido, anunció mayor transparencia, así como la repotenciación y apoyo a la función que cumple la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA).
Invocó además a la ciudadanía a denunciar ante la OCMA a los malos elementos. “Vamos a sancionar de manera ejemplar. No queremos malos jueces ni malos empleados”, enfatizó.
Sobre la situación de violencia que sacude al país, el titular del Poder Judicial expresó su preocupación sobre la forma en que se vienen desarrollando las protestas, y exhortó al Poder Ejecutivo y Legislativo a escuchar a quienes protestan, saber qué es lo que quieren, e invocó a la paz.
TRATADO DE DERECHO LABORAL
El presidente del Poder Judicial presentó, asimismo, la segunda edición del libro Tratado de Derecho Laboral, obra de su autoría, que recoge las innovaciones legislativas, jurisprudenciales y doctrinarias producidas a partir del año 2012, y convierte a este libro en una herramienta de consulta actualizada y de calidad académica.
En la actualización de esta obra se ha considerado las reformas legislativas, la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia, de cumplimiento obligatorio conforme al artículo 22° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
/RP/NDP/
Presidenta Dina Boluarte participa hoy de manera virtual en Cumbre de la Voz del Sur
La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, participará de manera virtual en la Cumbre de la Voz del Sur, iniciativa del primer ministro de la India, Narendra Modi.
Lo informó la Secretaría de Comunicación Estratégica y Prensa de la Presidencia de la República, al detallar que la participación de la mandataria se iniciará a las 09:15 horas.
La presidencia agregó que la Cumbre de la Voz del Sur se realiza en el marco de la presidencia del G20 que ejerce dicho país.
/MO/
Gobierno peruano declara el 2023 como el "Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
Mediante decreto supremo, el Poder Ejecutivo aprobó declarar el 2023 como el "Año de la unidad, la paz y el desarrollo".
La norma establece que durante el año en curso se consigna la frase aprobada en los documentos oficiales.
El dispositivo, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, cuenta con el refrendo de la presidenta de la república, Dina Boluarte; y el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola.
El decreto 004-2023-PCM precisa que el Estado promueve el diálogo transparente en todos los niveles de gobierno a fin de optimizar la aplicación de las políticas nacionales y los valores democráticos consagrados en la Constitución.
Agrega que ello permitirá asegurar una cultura de paz y protección de los derechos para toda la ciudadanía. Asimismo, el decreto supremo señala que esta medida es conforme con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118 de la Carta Magna; y, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
/MO/
Congresistas se reunieron con delegación de Comisión Interamericana de DD.HH.
Los representantes de los grupos parlamentarios y congresistas no agrupados sostuvieron reuniones de trabajo con miembros de la Misión de Alto Nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las reuniones de la CIDH con los diferentes grupos parlamentarios y congresistas no agrupados se llevaron a cabo en las salas Miguel Grau y Francisco Bolognesi del Palacio Legislativo, tal como se informó en la víspera en sesión plenaria.
La delegación de la CIDH realiza una visita al Perú para observar la situación de derechos humanos en el marco de la crisis institucional y de las protestas sociales que se desarrollan desde el 7 de diciembre de 2022.
Otros puntos de la agenda parlametaria
De acuerdo con la agenda parlamentaria, publicada en la página web del Legislativo, a las 08:30 horas se realiza también una sesión extraordinaria de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
La subcomisión tiene en su orden del día las denuncias constitucionales contra la ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana del Carmen La Rosa, y contra el ex juez supremo Aldo Martín Figueroa.
Además, a las 10.00 horas se desarrollará la sesión extraordinaria de la Comisión de Constitución para tratar sobre las reformas prioritarias y de mayor impacto para el sistema político peruano.
/MO/
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Eduardo García presentó su renuncia irrevocable
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Eduardo García Birimisa, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo en medio de las protestas ciudadanas que se registran en diversas regiones del país.
En su carta remitida a la presidenta Dina Boluarte, Eduardo García Birimisa señaló que dimite tras las muertes en las regiones de Puno y Cusco. "Esta vez creo que la atención de las demandas sociales ya no es suficiente para lo que el país necesita. Las tragedias que acabamos de vivir así lo demuestran", remarcó.
"Se requiere de un pronunciamiento del Gobierno que exprese el dolor que sentimos por la pérdida de las vidas de nuestros hermanos por las pérdidas que han sufrido esas familias. Se requiere que se pida disculpas a la población y que se reconozca que se han cometido errores que deben ser corregidos para que esto no se repita", se lee en la misiva.
/LD/