Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, es el recinto cultural más visitado
En la región Lambayeque, el director del Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, arqueólogo Walter Alva Alva informó que el recinto cultural que preside recibe aproximadamente 160 mil visitantes al año, lo cual lo convierte en el más visitado.
Alva dio a conocer dicha cifra al presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, Francisco Petrozzi Franco (FP), quien visitó el reciente fin de semana los museos de Sipán y de Sicán, como parte de una serie de visitas de trabajo a sitios arqueológicos y monumentos históricos en Lambayeque.
El arqueólogo expresó a la delegación parlamentaria su desacuerdo con el proyecto para la construcción de un museo en Pachacámac. “Sólo el costo de mantenimiento de ese museo por un año representaría el costo total de la construcción del Museo de Sipán”, anotó.
Sismo de 6.1 grados se registra en la región Ucayali
Un sismo de 6.1 grados de magnitud en la escala de Richter se registró esta mañana en la regióm Ucayali, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico ocurrió al promediar las 08:30 horas, y su epicentro se localizó a 100 kilómetros al suroeste de la ciudad de Esperanza, provincia de Purús, con una profundidad de 550 kilómetros.
El IGP también precisó que el temblor fue sentido con una intensidad de III y IV grados en Esperanza.
Las autoridades de Defensa Civil no han reportado daños personales ni materiales.
/Andina/ MO/
Arequipa: ministra Aljovín destaca preparación de platos nutritivos para combatir anemia
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Cayetana Aljovín, destacó la importancia de platos nutritivos y económicos, destinados a combatir la anemia en conversación con madres de familia durante su visita al mercado San Camilo, en la ciudad de Arequipa
La titular del Midis, junto al presidente de la República, Pedro Pablo Kuzcynski, preparó torrejas de hígado de pollo con quinua y ensalada fresca, plato nutritivo y económico con el que se puede combatir la referida enfermedad que afecta al desarrollo cognitivo de los niños en temprana edad.
“La anemia es un tema que nos preocupa y nos duele. Hoy en día en el Perú, de 10 niños 4 tienen anemia y si nos vamos al sur en Puno 8 tienen anemia y en la Amazonía 6 tienen anemia. Esa son cifras que no pueden continuar, está en nuestras manos y en la de los padres de familia el poder ayudar a combatir la anemia”, indicó.
Desde uno de los puestos de venta del mencionado mercado, resaltó que el gobierno iniciará una Cruzada Nacional contra la Anemia, iniciativa que se convertirá en una Política de Estado a propuesta del Midis.
Aljovin dijo que es importante que se promueva la preparación de alimentos de alto contenido en hierro, como el hígado de pollo, el huevo, la quinua y legumbres, las cuales permiten que, desde el hogar, las familias se sumen al esfuerzo del gobierno de prevenir la anemia mediante el consumo de platos nutritivos y económicos.
/LQM/
Fuente y foto: ANDINA
Intensifican operativos contra tala ilegal en el Parque Nacional Cerros de Amotape
Cuatro personas que se encontraban en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape fueron intervenidas en un operativo conjunto contra la tala ilegal, personal del El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y agentes de la División de Fronteras y de la Comisaría distrital Papayal de la Policía Nacional del Perú.
Una de estas personas tenía reincidencia por este delito y no contaban con autorización para el aprovechamiento maderable fuera del área natural protegida. Los sujetos fueron identificados anteriormente extrayendo madera ilegal en el sector Cotorra, al interior del área natural protegida.
El Sernanp informó que durante la intervención las autoridades de la PNP interceptaron además un vehículo acopiador de madera que era utilizado para trasladar el recurso forestal. Asimismo, culminada la diligencia se procedió con un segundo operativo contra un camión que trasladaba madera de diversas especies entre ellas: algarrobo, guayacán y charán, los cuales habrían sido extraídos de forma ilegal en el distrito de Papayal, provincia de Zarumilla.
Cabe mencionar, que en el operativo participaron personal del personal del Parque Nacional Cerros de Amotape.
Áncash: Policía Nacional advierte de los peligros de los productos pirotécnicos
Una demostración de los daños que pueden ocasionar en los niños manipular productos pirotécnicos, realizaron las autoridades y miembros de la Comisión de Control y Orden del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (Coprosec) de la provincia del Santa.
La actividad fue realizada en la Plaza de Armas de Chimbote. Los agentes acordonaron la zona y emplearon maniquíes a fin de ilustrar el grave daño que puede causar a una persona si un explosivo detona cerca de él.
Además, los efectivos policiales distribuyeron también folletos con mensajes que concientizan el peligro de manipular artefactos pirótecnicos.
El jefe de la División Policial de Chimbote, coronel PNP Williams Méndez Pacheco, anunció que inteligencia policial viene trabajando en detectar talleres clandestinos donde se fabrican pirotécnicos y anunció próximas intervenciones con el apoyo de la Municipalidad Provincial del Santa y de la Fiscalía de Prevención del Delito.
/LQM/
Fuente y foto: (Andina)
Deportistas con discapacidad visual participan en carrera 5k en Cajamarca
Un equipo de deportistas con discapacidad visual, del club Sport Cajamarca, participó hoy en la carrera 5K organizado por la Defensoría del Pueblo, en defensa de los Derechos Humanos y contra la discriminación.
Los atletas corrieron con un guía y al llegar a la meta fueron recibidos con aplausos por parte del público que reconoció el esfuerzo de las personas con discapacidad visual, en la actividad que tuvo como mensaje la no discriminación.
Wilder Bardales Epiquen, fue el primero en llegar a la meta acompañado de un guía. Él fue reconocido por los organizadores con una medalla y obsequios de empresas auspiciadoras.
Más de 700 atletas participaron en la carrera 5K Cajamarca, que organizó la Defensoría del Pueblo, en nueve ciudades del país: Lima, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cañete, Huancayo, Huánuco, Iquitos y Tumbes.
Agustín Moreno Díaz, jefe de la Defensoría en Cajamarca, destacó la participación de la población en esta actividad que tiene como objetivo la defensa de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación.
/LQM/
Fuente y foto: (ANDINA)
Piura: intervienen camiones con más de 12 toneladas de carbón de algarrobo
En el sector La Antena de la provincia piurana de Sechura, el trabajo coordinado del Serfor y la División de Medio Ambiente de Piura de la Policía Nacional permitió la intervención de un tráiler y dos camiones con más de 12 toneladas de carbón vegetal de algarrobo de procedencia ilegal.
Las autoridades sorprendieron a un grupo de personas en el momento en que uno de los camiones abastecía al tráiler con sacos de polietileno de color negro con carbón vegetal de algarrobo. En ambos vehículos también había cajas con mangos, con los que camuflaban los sacos de carbón para evadir los controles.
Los conductores no contaban con la respectiva Guía de Transporte Forestal, que garantiza la legalidad del producto forestal, por lo que los especialistas de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, procedieron al decomiso del producto forestal e inicio del proceso administrativo sancionador correspondiente.
La ATFFS, con el apoyo de la Policía y en presencia de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Piura, incautó en total 222 sacos conteniendo aproximadamente 12,445 kilogramos de carbón vegetal de algarrobo de procedencia ilegal.
/LQM/
Fuente y foto: (ANDINA)
Junín: más de 1,000 personas participaron en carrera 5K contra la discriminación
Más de mil personas de Huancayo participaron en la carrera 5K que organizó la Defensoría del Pueblo en contra de la discriminación, donde la atleta Inés Melchor fue la invitada especial en la prueba.
A las 09:00 horas se dio la partida del evento en el frontis del campus de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y tuvo como punto de llegada la plaza Huamanmarca en el centro de la ciudad.
/LQM/
Fuente y Foto: (ANDINA)
Ica : alertan presencia de pescadores ilegales en playas de Ocucaje
El jefe de la Reserva Nacional de Paracas, Juan Carlos Heaton, denunció la presencia de pescadores ilegales en la playa de Ocucaje en Ica, lugar donde está prohibida la pesca de arrastre o “chinchorro”, ya que es perjudicial para las especies marinas del lugar.
“Son cuatro o cinco grupos, cada uno e 10 a 14 personas, usan embarcaciones y redes que son arrastradas por la orilla con camionetas, lo que afecta al ecosistema del lugar y son actividades que lo hacen todo el día”, sostuvo.
Indicó que estas redes arrastran sin distinción alguna las especies silvestres, entre peces y aves, lo que crea un gran daño en la zona.Estos peces son sustento de las aves marinas, sin embargo son extraídos de manera indiscriminada.
El chinchorro es un sistema de pesca que se realiza a través del arrastre de redes que son jaladas por vehículos motorizados. Se trata de un procedimiento muy agresivo que arrasa con todo tipo de fauna marina.
/MO/Andina/
Loreto: Continúa el empadronamiento en comunidades indígenas
La Estrategia de Atención Itinerante para la Focalización de Comunidades Indígenas Amazónicas (Sisfoh–Móvil) en sus primeros 10 días de intervención ha empadronado a 3,937 hogares residentes en comunidades indígenas amazónicas dispersas de la región Loreto, se informó.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) detalló que el Sisfoh Móvil tiene como objetivo otorgar clasificación socioeconómica (CSE) a un estimado de 11,000 hogares de comunidades indígenas amazónicas distribuidas a lo largo de 183 centros poblados ubicados en 13 distritos del departamento de Loreto.
En su primera etapa, la atención itinerante Sisfoh Móvil se inició el 21 de noviembre y se extenderá hasta el 18 de diciembre, la intervención se ejecuta a través de 3 rutas de intervención simultánea.
El equipo desplegado en el territorio está conformado por 20 especialistas del Midis entre empadronadores, jefes de brigadas y coordinadores operativos, 5 representantes del Ministerio de Cultura encargados de la difusión de la actividad entre las comunidades y 1 Defensor Público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que brinda asesoría en la rectificación de partidas de nacimiento para que las personas puedan subsanar observaciones y obtener su DNI.
Kukama Kukamiria, uno de los beneficiarios de la intervención
Entre las comunidades indígenas amazónicas dispersas beneficiadas con la intervención del Midis se encuentra el pueblo indígena Kukama Kukamiria residente en el distrito de Nauta, el cual es empadronado a través de 24 puntos de atención presencial de solicitudes de clasificación socioeconómica (CSE).
Wilson Ahanari Tamani, Apu de la comunidad indígena Santa Rosa de Tipishca, habitada por el pueblo indígena Kukama Kukamiria, manifestó que la intervención Sisfoh Móvil “es muy importante porque beneficiará directamente a los hogares de las comunidades permitiéndoles ingresar a los programas sociales”.
El empadronamiento del Sisfoh Móvil requiere que los hogares suscriban el Formato de Solicitud S100 el cual documenta que el hogar reside en un pueblo indígena amazónico incluido en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura de forma que pueda recibir la clasificación socioeconómica (CSE) de “pobre extremo” nivel que les permitirá postular a los diversos programas sociales y subsidios del Estado.
/BT/NDP






