Junín: Construcción de qochas generó más de 5400 jornales de empleo
Más de 5400 jornales de empleo temporal generó la construcción de 21 qochas que la Unidad Ejecutora del Fondo Sierra Azul, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), concluyó en cinco distritos de la región Junín para la recarga hídrica en beneficio de las familias.
Lo destacó el Fondo Sierra Azul, al señalar que los propios comuneros de Yanacancha, Sapallanga, Molinos, San José de Quero, y Palcamayo trabajaron en la construcción de estos reservorios que darán cobertura a un total de 1341 hectáreas donde se encuentran 407 familias de estas jurisdicciones.
Agregó que los técnicos del Minagri reportaron que las obras se concluyeron a pesar de las dificultades por la pandemia del covid 19, gracias al trabajo en equipo con las diferentes municipalidades, que habilitaron las vías de acceso hasta las partes altas de las cuencas, y el compromiso de los trabajadores de las propias zonas beneficiadas.
“Algo por destacar del trabajo es el cuidado y dedicación que se puso en la construcción de los diques; no solo en la nivelación y compactación del terreno, sino también en la instalación de la geomenbrana, las válvulas que los beneficiados podrán usar para llevar el agua a riegos específicos y los trabajos finales que terminan con una corona recubierta con champa”, indicó.
Resaltó que cuando las qochas alcancen su nivel más alto se convertirán, como en otras regiones del país, en verdaderos paraísos para aves migratorias y pandémicas y otras especies que viven en las partes altas de las cuencas.
/MO/ NDP
Áncash registró cero muertes por covid-19 en 24 horas por segunda ocasión
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash informó que, hasta el viernes 13 de noviembre, la región no registró fallecidos a causa del nuevo coronavirus en las últimas 24 horas. Este es el segundo día de esta semana que no reportan muertes, como ocurrió el 11 de este mes.
La institución informó que, hasta el momento, los decesos por coronavirus en la región se mantienen en 1711, lo que equivale a un índice de letalidad de 4.2%. La cifra de contagiados es de 41 222, mientras que los recuperados suman 33 436.
Asimismo, se informó que el hospital regional Eleazar Guzmán Barrón no registró ningún fallecido a causa del coronavirus durante la primera semana de noviembre- Es la primera vez que el nosocomio tiene siete días sin fallecidos por covid-19.
“La ausencia de fallecimientos es producto de la alta capacidad de respuesta en la atención de pacientes sospechosos y positivos de covid-19 por parte del personal de salud, enfermeras y técnicos del hospital en los ambientes implementados para estos casos”, enfatizó el director ejecutivo del nosocomio, José Morales De la Cruz.
/JV/
Covid-19: Áncash reporta incremento en número semanal de fallecidos
La región Áncash reportó un incremento en el número de fallecidos y una reducción en la cifra de pacientes recuperados a causa del nuevo coronavirus (covid-19), de acuerdo con información del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
La plataforma realizó el monitoreo y seguimiento de las estadísticas que presenta la Dirección Regional de Salud (Diresa) por covid-19 y comprobó dicho comportamiento en la semana 34 de la emergencia, la cual abarca del 1 al 7 de noviembre.
Así, la semana pasada Áncash llegó a detectar 677 casos positivos, 42 fallecidos y 905 personas recuperadas; mientras que una semana antes (la 33, del 25 al 31 de octubre) contabilizó 804 contagios, 21 fallecidos y 1,691 pacientes que vencieron a la enfermedad.
“En ese sentido, la tasa de letalidad del covid-19 en Áncash se eleva de 4.24 % a 4.28 %”, subrayó el COER en su comunicación.
La plataforma exhortó a la población a seguir cumpliendo los protocolos de salud recomendados para evitar contagios: uso correcto de la mascarilla, distanciamiento social y constante lavado de manos.
/MO/Fuente: Andina
Reniec destaca inclusión del quechua wanka en registro civil de Junín
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) destacó la inclusión del quechua wanka para la inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones en las oficinas municipales de los distritos de Sapallanga y Pucará, en la provincia de Huancayo, región Junín.
A través de una nota de prensa, el organismo subrayó que desde el último viernes se inició la inscripción con formularios y actas en castellano y quechua wanka, una variante del quechua, hablada por más de 300 000 peruanos principalmente en esta región.
Resaltó que el Registro Civil Bilingüe, lanzado en el año 2014, se ha extendido paulatinamente tanto en sus oficinas registrales como en las municipales, con el propósito de facilitar la correcta documentación de los peruanos que tienen lenguas maternas distintas al castellano.
Actualmente, subrayó, se elaboran actas de nacimiento, matrimonio y defunción utilizando las lenguas jaqaru, awajún, aimara, wampis, shipibo-konibo, matsés, achuar, kawki, kandozi-chapra, kukama-kukamiria, ticuna y las variantes de quechua habladas en Cajamarca, Lambayeque (Incahuasi-Cañaris) y Junín (wanka).
El servicio se ofrece en 697 oficinas registrales de 14 regiones: Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali. “Hasta el momento, se han emitido –de manera manual o electrónica– 159 272 actas bilingües de nacimiento, matrimonio y de defunción, que tienen la misma validez legal que las actas convencionales”, agregó.
/MO/NDP
Sismo de magnitud 4.0 se registró en la provincia de Chiclayo
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó la ocurrencia de un sismo de magnitud 4.0 en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque, sin que de momento se informe de daños personales o materiales.
De acuerdo con la cuenta Twitter de la institución, el movimiento telúrico se registró a las 16:16 horas, con epicentro localizado a 68 kilómetros al oeste del distrito de Pimentel, ubicado en la citada provincia.
Asimismo, el organismo público precisó que este sismo tuvo una profundidad de 41 kilómetros.
/MO/
Más de 16 000 pacientes vencieron al coronavirus en Tacna
La Libertad: Médicos reconstruyen rostro a menor con fracturas faciales
En la región La Libertad, un equipo multidisciplinario del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta del Seguro social de Salud logró reconstruir el rostro y devolver la sonrisa a Adriano, un menor de 7 años que sufrió múltiples fracturas faciales producto de un accidente. Se trata de la primera intervención de este tipo en el establecimiento y a nivel de la macroregión norte.
El gerente de la Red Asistencial La Libertad, José Luis Carranza Castillo, explicó que el equipo de cirujanos buco maxilofaciales, liderados por el doctor Rember Guerrero Guevara, reconstruyeron las partes afectadas con mini placas y tornillos reabsorbibles. Las fracturas comprometieron, entre otros, los huesos de la mandíbula y las fosas nasales.
Tras la exitosa cirugía y superar la etapa post operatoria, el niño fue dado de alta y se recupera satisfactoriamente en su hogar. Ahora puede masticar los alimentos, se comunica adecuadamente y hace su vida normal. Actualmente recibe sus controles periódicamente.
/MR/Andina
Amazonas: Comunidades de Mazán y Napo reciben alimentos de Qali Warma
Compatriotas de las comunidades indígenas de los pueblos Kukama, Kichwa y Yaguas, ubicados en los distritos de Las Amazonas, Mazán y Napo, en la región Loreto, recibieron un total de 387.15 toneladas de productos básicos de la canasta familiar.
Dicha entrega se hizo a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en coordinación con el Ministerio de Cultura, y beneficiara a más de 18 mil personas.
Los alimentos son transportados a través de embarcación fluvial, por los ríos Itaya, Amazonas, Napo y Curaray hasta el 12 de noviembre, entregando la ayuda a 100 centros poblados que están ubicados en esos distritos.
Dentro del grupo de alimentos entregados figuran fideos, arroz, menestras, frijol, leche, azúcar, aceite, entre otros, los cuales serán recibidos, preparados, distribuidos y consumidos por los ciudadanos indígenas, para un periodo de atención de 60 días.
/MR/Andina
Universidades públicas de Loreto y Ayacucho ampliarán su oferta académica el 2021
La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de Loreto y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, junto al ministerio de Educación, vienen trabajando un plan de ampliación de la oferta académica. Esta iniciativa se da en el marco de los objetivos de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva, que también comprende las 15 mil nuevas vacantes en universidades públicas anunciadas por el Ejecutivo.
El plan cuenta con dos rutas. La primera considera la ampliación de vacantes en programas, seleccionando aquellos que cuentan con mayor demanda, impacto en el desarrollo regional, pero a la vez ofrezcan mejores beneficios a los egresados.
Y la segunda ruta está vinculada con la creación de nuevas y filiales para lo cual, se realizará un diagnóstico situacional, de acuerdo con lo establecido en la Ley Universitaria.
Durante el proceso de implementación, el Ministerio de Educación ofrecerá acompañamiento técnico para garantizar que la ampliación y creación de la nueva oferta educativa responda a las necesidades de la población.
/MR/Andina
GORE del Cusco solicitó aeronaves al Ejecutivo para controlar incendios forestales
El Gobierno Regional del Cusco solicitó al Poder Ejecutivo un avión y un helicóptero para apoyar las labores de extinción de dos incendios forestales que se activaron en los distritos de San Salvador (Calca), Ollantaytambo y Chinchero (Urubamba), y amenazan con seguir desplazándose por el Valle Sagrado de los incas.
La petición al gobierno nacional se formalizó anoche en una reunión virtual de emergencia entre autoridades locales encabezadas por el gobernador Jean Paul Benavente García.
Inicialmente se activó la plataforma de Defensa Civil frente a incendios forestales y se decidió que las gerencias regionales de medio ambiente y recursos naturales dispongan desde las primeras horas de hoy unidades vehiculares para trasladar brigadas de bomberos forestales.
Según el último reporte, el incendio que amenazaba a la localidad de San Salvador fue controlado, pero aún faltan liquidar focos activos. Las llamas destruyeron alrededor de 400 hectáreas de pastizales y otras 30 hectáreas de bosques de pinos y eucaliptos de propiedad de la municipalidad distrital.
En el distrito de Ollantaytambo se reavivó el incendio que se originó en la comunidad de Rayan cerro Choquechaca y Aslancoma, y se propaga al sector de Choquechaca. En tanto, el incendio registrado en la zona de Cúper, en el distrito de Chinchero, ha dañado 250 hectáreas de pastizales.
La oficina de Gestión de Riesgos y Seguridad apoya con material logístico como agua, refrigerios, herramientas, hidratantes a los bomberos de la Compañía Cusco y efectivos del Ejército peruano que apoyan estas labores.
/JV/