Regionales

Áncash: se inauguraron cuatro obras de reconstrucción con cambios en Coishco

Cuatro obras de reconstrucción en el distrito de Coishco, provincia de Santa, departamento de Áncash, una localidad que hace dos años fue afectada por las lluvias e inundaciones del Fenómeno del Niño Costero, fueron inauguradas hoy por el alcalde Abel Sánchez Cruz, y el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Nelson Chui.

Entre las obras entregadas están un tramo de la avenida auxiliar Panamericana, desde Santa Felicia hasta Prolongación Huayna Cápac y la rehabilitación de la intersección con el jirón Santa; el tramo que va desde la Calle 4 hasta un pasaje en el asentamiento humano Luis Alberto Sánchez; la calle 1 en el mismo AA HH; y el camino vecinal que lleva a la planta de tratamiento ubicada en la zona de Huamanchacate.

“Las cuatro obras en conjunto implican una inversión de más de 2.3 millones de soles que redundan directamente en la mejora de la calidad de vida de la población”, dijo Chui, quien resaltó el trabajo realizado por la Municipalidad Distrital de Coishco. También destacó que dicho municipio cuenta con 8 obras más por un monto de inversión de 35 millones de soles que se tiene previsto iniciar este año.

Asimismo, Chui Mejía precisó que desde setiembre del 2017 a la fecha se ha transferido a la región de Ancash 1,139 millones de soles para financiar un total de 1,129 obras de reconstrucción que consisten principalmente en vías de comunicación, pistas y veredas, puentes, infraestructura agraria, saneamiento básico, entre otros.

NUEVO CHIMBOTE

Más temprano, Nelson Chui participó en un acto organizado en el distrito de Nuevo Chimbote en el que el alcalde, Domingo Caldas Egúsquiza, entregó simbólicamente las solicitudes de financiamiento para reconstruir 12 colegios de un total de 30 que están a cargo de este Gobierno Local como unidad ejecutora.

Caldas estimó que la inversión total en los colegios es de 50 millones de soles y beneficiará a aproximadamente 15 mil estudiantes de primaria y secundaria en instituciones educativas ubicadas en las zonas más humildes de Nuevo Chimbote.

/JV/

28-09-2019 | 23:30:00

Midis Qali Warma: Arroz fortificado mejora alimentación de niñas y niños Lambayecanos

Durante el 2019, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene previsto entregar más de 400 toneladas de arroz fortificado, para la preparación de desayunos escolares en las instituciones educativas públicas usuarias del programa, en la modalidad productos.

Ante ello, especialistas de Qali Warma desarrollan charlas informativas y sesiones demostrativas para dar a conocer las bondades de este producto, a fin de generar confianza con los padres y madres de familia, en relación a la calidad de alimentos que sus hijos consumen en las instituciones educativas.

En la I.E.I. N° 056 “Santa Rosa de Lima”, de Batán Grande, en el distrito de Pítipo, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, los especialistas del Midis Qali Warma explicaron el proceso desarrollado para obtener el arroz fortificado, el mismo que se elabora con harina de arroz común, se le adiciona hierro, vitaminas y minerales esenciales para una alimentación saludable. Finalmente, esta mezcla es compactada en un nuevo grano de arroz, que tiene una apariencia similar al arroz común con el mismo sabor.

La directora del plantel, Miriam Chambergo Chavesta, expresó su satisfacción con la charla informativa dirigida a los padres y madres de familia, para que conozcan más sobre los productos entregados por el programa Qali Warma, a favor de la alimentación escolar.

Por su parte, el jefe de la Unidad Territorial Lambayeque, César Marquina Colacci, mencionó que, cuando se entrega nuevos productos, los padres tienen cierta desconfianza, por ello es importante tener un acercamiento constante con la comunidad educativa, a través del desarrollo de asistencias técnicas, sesiones demostrativas, charlas informativas, para informar la calidad de los productos que entrega el programa.

El Midis Qali Warma atiende a 136 niñas y niños de la I.E.I. N° 056 “Santa Rosa de Lima”, en la modalidad productos; quienes se organizan para la preparación de los desayunos escolares.

/PE/

 

 

 

24-09-2019 | 22:07:00

Cuna Más brinda atención de calidad a 9,617 usuarias y usuarios en Áncash

Más de 9 mil niñas y niños menores de tres años de Áncash reciben una atención oportuna y de calidad del Programa Nacional Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), informó hoy su directora ejecutiva Mónica Moreno Saavedra.

Durante la visita de supervisión que realizó en la cuna Los Angelitos, ubicada en Huaraz, la funcionaria precisó que 3,659 usuarias y usuarios son atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) y 5,557 en el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF).  

Indicó que a nivel del SAF son atendidas también 401 gestantes, a las cuales se les brinda orientación en el buen cuidado de su salud.

En los dos servicios de Cuna Más participan los actores comunales voluntarios, que son la base de nuestro modelo de cogestión, señaló Moreno Saavedra.

En Áncash hay 1,413 actores comunales, entre 569 madres cuidadoras, 73 madres guías, 73 guías de familia y 117 socias de cocina del SCD, así como 581 facilitadoras y facilitadores del SAF.

En todo el país Cuna Más atiende a 170,890 niñas y niños, así como a gestantes por medio de sus dos servicios.

/PE/

24-09-2019 | 21:07:00

Comunidad de Tanta es reconocida como nuevo emprendimiento de turismo comunitario en Perú

Conocer la riqueza cultural y costumbres ancestrales de las comunidades y pueblos originarios que existen en el Perú se ha convertido en una de las más novedosas alternativas turísticas que nuestro país ofrece a través del turismo comunitario, una actividad que tiene entre los principales destinos a las áreas naturales protegidas y que representa una iniciativa compatible con la conservación y el desarrollo local.

Uno de estos emprendimientos es la comunidad campesina de Tanta en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas que fue reconocida oficialmente como uno de los destinos de turismo comunitario del país por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Este título es fruto de un arduo trabajo y esfuerzo conjunto entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Municipalidad Distrital de Tanta, el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura y la propia comunidad de Tanta.

Con este reconocimiento se priorizarán proyectos de inversión para la implementación y mejora de circuitos turísticos en la comunidad, así como programas de capacitación permanente para el fortalecimiento de las capacidades en el desarrollo turístico sostenible dirigido a gestores y emprendedores de turismo local. Además, se formará un grupo de trabajo multisectorial para la gestión integrada del Qhapaq Ñan, ruta del Pariacaca, asociada al turismo comunitario.

Entre los atractivos de esta comunidad destaca uno de los tramos mejor conservados de la Ruta del Camino Inca en esta área natural protegida, así como el hogar del Apu Pariacaca. Asimismo, en esta zona encontraremos la laguna Mullucocha, pinturas rupestres de Cuchimachay y cultura viva arraigada en sus platos y danzas típicas.

Este es el tercer emprendimiento de turismo comunitario reconocido oficialmente en la Reserva, siendo los dos primeros las comunidades de Laraos y Vilca. Este logro contribuye a diversificar la oferta turística de la región Lima Provincias y consolidar al área natural protegida como destino turístico de naturaleza y cultura viva en el país.

/PE/NDP/

24-09-2019 | 21:03:00

Hospital II de Huánuco realiza paro de 24 horas exigiendo compra de nuevo local

Un paro de 24 horas realiza hoy el Cuerpo Médico del Hospital II Huánuco de EsSalud, exigiendo la compra inmediata del terreno del predio “Fundo San Roque” para la construcción del Hospital IV de la Red Asistencial de esa región, como parte del Comité de Lucha que integran las demás organizaciones sindicales de ese hospital, informó la secretaria del Médico Residente del CEN - SINAMSSOP, Darly Del Carpio Velazco, quien labora en dicho centro asistencial.

La participación del Cuerpo Médico fue aprobada en asamblea general y se ha previsto que paralicen también los médicos afiliados contratados por el régimen CAS, los cuales tienen habilitados sus derechos sindicales, así como la conformación de los piquetes de huelga que garanticen la atención en los servicios de Emergencia, manifestó la dirigente nacional.

Informó que la protesta tiene que ver con la apertura de un nuevo expediente técnico por parte de la gerencia central de Logística para la construcción de la defensa ribereña del río Huallaga, cuando esto ya fue previsto e informado por el gobierno regional, lo que simplemente retrasa aún más la compra del terreno, dijo.

La medida de fuerza es parte de la lucha de los profesionales médicos y trabajadores que exigen un nuevo y moderno hospital que permita resolver la sobredemanda de pacientes y terminar con las malas condiciones de trabajo en la que se atiende a los asegurados, señaló la doctora Darly Del Carpio. 

/PE/

24-09-2019 | 20:31:00

Destacan plan multisectorial para mejorar educación de 16 mil estudiantes de la Amazonía

El plan multisectorial para atender de manera integral a escolares de secundaria con residencia estudiantil en zonas rurales de la Amazonía entre 2019 y 2021, desarrollado con la participación del Ministerio de Educación (Minedu), ha sido considerado como finalista del premio Buenas Prácticas en Gestión Pública de la organización Ciudadanos al Día.

La iniciativa, que compite en la categoría Cooperación Público-Pública, permitirá incrementar los logros de aprendizaje de más de 16 mil estudiantes mediante la mejora de la asistencia técnica al personal y las condiciones básicas de alimentación, salud y habitabilidad del servicio, así como establecer una ruta para optimizar el servicio educativo con enfoque territorial e intervenir en casos de niños y adolescentes vulnerados en sus derechos.

En el plan, que postuló con la denominación “Articulación multisectorial para la mejora del servicio educativo de secundaria rural”, participan el Minedu y los ministerios de Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social y Cultura.

Los alumnos beneficiarios son, en su mayoría, de pueblos indígenas u originarios y se encuentran en 80 residencias de secundaria estudiantil (SRE) ubicadas en zonas rurales de nueve regiones.

Este año, el Minedu transfirió S/ 8 millones a los gobiernos regionales para la contratación de personal en 33 residencias. Asimismo, Qaliwarma programó más de S/ 15 millones para ofrecer alimentación a más de 16 mil estudiantes, lo que incluye cenas y atención los fines de semana.

Para el año 2020, el sector proyecta transferir S/ 24 millones para implementar el servicio en 80 de esas instituciones y dotar con módulo de infraestructura a siete residencias con un presupuesto de más de S/ 5 millones.

/PE/

24-09-2019 | 20:23:00

Registro Civil Bilingüe se extiende en Loreto

Los peruanos que hablan Kukama Kukamiria y Kandozi-Chapra ya pueden obtener actas registrales bilingües –en castellano y su lengua originaria– al inscribir un nacimiento, un matrimonio o una defunción en una de las cuatro oficinas registrales habilitadas para ese fin en Loreto. Desde esta semana, se hacen inscripciones en castellano y Kukama Kukamiria en la Oficina Registral Auxiliar (ORA) ubicada al interior del Hospital Santa Gema de Yurimaguas y en la Oficina de Registros del Estado Civil (OREC) de la Municipalidad Distrital de Yurimaguas, ambas en la provincia de Alto Amazonas.

El registro en castellano y Kandozi-Chapra se lleva a cabo en la Oficina Registral Auxiliar (ORA) del Hospital San Lorenzo (Núcleo base) y en la Oficina de Registros del Estado Civil (OREC) de la Municipalidad Distrital de Barranca, ambas en la provincia de Datem del Marañón.En esos cuatro locales, la inscripción de los nacimientos, matrimonios y defunciones se realiza de manera electrónica y en línea, ingresando a la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Esto permite la obtención de copias certificadas de las actas correspondientes en cualquiera de los puntos de atención que tiene el RENIEC en el país.

El Registro Civil Bilingüe es un servicio que se brinda, a pedido del ciudadano, en oficinas registrales del RENIEC o de municipalidades en 13 regiones del país: Amazonas, Cajamarca, Callao, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Al incorporar dos nuevas lenguas, el Registro Civil Bilingüe ya comprende siete lenguas amazónicas: achuar, awajún, matsés, shipibo-konibo, wampis y ahora Kandozi-Chapra y Kukama Kukamiria. Asimismo, cuatro lenguas andinas: aimara, jaqaru, kawki y el quechua en las variantes de Cajamarca e Incahuasi - Cañaris. Hasta el momento, se han entregado 117,840 actas bilingües, que tienen la misma validez de las actas tradicionales.

/PE/

24-09-2019 | 02:20:00

EsSalud realizó 48 trasplantes de médula ósea en Lambayeque

El hospital Almanzor Aguinaga de la Red Asistencial Lambayeque de EsSalud realizó, de diciembre de 2012 a la fecha, 48 trasplantes de médula ósea con resultados exitosos que han permitido que igual número de pacientes, que padecen de cáncer de sangre, tengan mejor calidad de vida.

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) o trasplante de médula, es un procedimiento médico que se aplica para reemplazar la médula ósea dañada por precursores hematopoyéticos nuevos y sanos a personas diagnosticadas de leucemia u otra neoplasia hematológica, explicó el doctor Pedro Arauco, coordinador de Trasplante de Médula Ósea del referido nosocomio.

Precisó que este procedimiento puede ser autólogo, cuando el donante es el propio paciente; o alogénico, si el donante es otra persona. Si el donante es un familiar, se denomina alogénico emparentado, y si es un desconocido, alogénico no emparentado.

Indicó que la compleja operación consta de tres etapas: el condicionamiento, el trasplante y la etapa post trasplante; esta última dura entre 11 a 14 días, luego de la cual, el paciente es dado de alta para continuar con sus controles médicos de manera ambulatoria, cada semana y durante los primeros tres meses. Posteriormente, el chequeo es cada quince días o mensual.

“Con el trasplante de médula ósea el paciente aumenta su calidad de vida, la tasa de sobrevida es más alta, en comparación a aquellos que no se someten a un trasplante”, resaltó el especialista.

Pedro Arauco adelantó que, a fin de mes, otros dos pacientes, de 52 y 54 años de edad, con diagnóstico de cáncer hematológico serán sometidos a trasplante de médula ósea en el hospital Almanzor Aguinaga.

En ambos casos, los trasplantes serán autólogos, para lo cual sus células fueron previamente extraídas y congeladas por los especialistas.

/PE/

 

 

 

24-09-2019 | 00:24:00

Minagri entregó 27 fitotoldos a familias agricultoras para sembrar cultivos susceptibles a heladas

Un total de 27 fitotoltodos fueron entregados por Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a las pequeñas familias productoras de los distritos de Otoca y Leoncio Prado, ubicados en la provincia de Lucanas. Con ello, el cultivo de especies de difícil manejo durante la temporada de heladas será posible en estas zonas altoandinas.

Representantes de Agro Rural del Minagri precisaron que alimentos, como lechuga, tomate, zapallo, rabanito, espinaca, albahaca, espinaca, cebollita china, caigua, entre otros, podrán ser producidos gracias a que los fitotoldos, al ser ambientes cerrados, mantienen una temperatura interior estable gracias a que permiten acumular el calor del ambiente.

De otro lado, promueven un uso más eficiente del agua y mejor control para prevenir la aparición de plagas o enfermedades en los cultivos. Asimismo, favorece el control de las condiciones técnicas y ambientales (temperatura, humedad relativa, luminosidad).

Esta actividad tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria local y contribuir con la práctica de la agricultura familiar en. Todo ello, se realiza bajo acompañamiento y asistencia técnica de especialistas de la Dirección Zonal Ayacucho de Agro Rural y sus agencias zonales.

La intervención forma parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021 que ejecuta Agro Rural para la reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.

/PE/

23-09-2019 | 22:09:00

Veintidós empresas del cuero y calzado participan en la “I Feria Nacional de Calzados”

Un total de 22 de empresas del sector cuero y calzado que recibieron asistencia técnica de los profesionales del CITEccal Trujillo red CITE, participan en la “I Feria Nacional de Calzado” el cual espera albergar a ciento de visitantes nacionales y turistas.

Esta importante feria que se realiza en el centro recreacional “La Rinconada” ubicada en el distrito de El Porvenir provincia de Trujillo, alberga a un total de 80 empresas de calzados, quienes exhiben sus mejores modelos buscando expandir el mercado a nuevos destinos nacionales e internacionales.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de la ministra de la Producción, Rocío Barrios Alvarado; el director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), Sergio Rodríguez Soria y autoridades regionales.

Sergio Rodríguez Soria, titular del ITP manifestó que las empresas asistidas por el CITEccal Trujillo, fortalecieron sus capacidades en técnicas, modelos y uso de tecnología, así como soporte productivo para el correcto uso de  maquinarias.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Indicó que el CITEccal Trujillo, como miembro de la comisión organizadora, se encarga de certificar la calidad de los productos durante la feria, resaltando el trabajo innovador y de vanguardia en modelos para damas, caballeros, niñas y niños.

Proveedores y empresarios de calzados tienen la oportunidad de afianzar las relaciones comerciales creando y desarrollando oportunidades de negocio.

El evento que prolongará hasta el 29 de setiembre, cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, la Municipalidad Distrital de El Porvenir, Cámara del Cuero y Calzado de La Libertad, entre otras instituciones.

/PE/

23-09-2019 | 21:16:00

Páginas