Programa Contigo busca cerrar la brecha de usuarios a nivel nacional

Aunque el Programa nacional de entrega de la pensión no contributiva a personas con discapacidad severa en situación de pobreza, Contigo, ha alcanzado una cobertura de 143 000 beneficiados existe una brecha de 85 000 personas en lista de espera informó Freddy Solano, director ejecutivo del programa.
En Radio Nacional dijo que Contigo, brinda una pensión no contributiva de 300 soles a personas con discapacidad severa en situación de pobreza o pobreza extrema, cada dos meses, con la finalidad de contribuir en la mejora de la calidad de vida.
[Lee también: ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan hoy en Perú y qué hace el IRTP para protegerlas?]
“El programa no solo otorga una pensión no contributiva de 300 soles de manera bimestral, sino también enfatiza en la labor de acompañamiento de contención emocional, autonomía económica y social”, manifestó.
¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE A CONTIGO?
-
Contar con certificado de discapacidad severa.
- No percibir ingreso del sector público o privado.
- Estar dentro del nivel de pobreza o pobreza extrema.
El programa Contigo entrega una pensión de 300 soles a los usuarios de comunidades vulnerables. Foto: Andina.
Explicó que con el programa se remarca que el usuario pueda alcanzar una empleabilidad digna y decente.
“Actualmente, se exige una cuota de empleo de 5 % para el sector público y 3 % para el sector privado. Sin duda, el Gobierno hace un esfuerzo denodado para la cobertura, ahora hay 143 000 usuarios en más de 1800 distritos del Perú, pero hay una realidad que buscamos cubrir con las 85 000 personas en cola de espera. Por ello, se trabaja en un cruce transversal con los demás programas sociales y el trabajo articulado con otros sectores", aseveró.
Dejó en claro que el usuario tiene un acceso a la pensión contributiva desde que nace hasta que muere. “Una vez que se enganchen laboralmente y tengan una autonomía económica, se puede ceder el espacio a otro usuario”, refirió.
DATA
72.9 % de personas con discapacidad se encuentran desempleadas y de ellas, el 48 % obedecen a las taras propias que aún existen en nuestra sociedad.