¿El Banco de la Nación debe comprar oro a minería artesanal? Exministro advierte riesgos

El proyecto de ley que permitiría al Banco de la Nación comprar, vender y exportar oro proveniente de la minería artesanal genera controversia. Mientras la propuesta busca promover la formalización y combatir la minería ilegal, voces expertas como la del exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, cuestionan su viabilidad.
“El Banco de la Nación ha dado razones suficientes para que no se le encargue esta tarea”, señaló Herrera en el programa La entrevista de Radio Nacional. “Es necesario distinguir entre la necesidad de un precio justo para el oro y el medio para lograrlo, creo que no es lo que conviene”, agregó.
[Lee también: Jauja se alista para el reinicio de vuelos en el aeropuerto Francisco Carlé]
El propio Banco de la Nación expresó su desacuerdo con la medida. En un informe enviado al Congreso, advirtió que carece de experiencia y capacidad logística para involucrarse en actividades de comercialización de minerales. Actualmente, su labor está orientada a ofrecer servicios financieros a instituciones del Estado y trabajadores públicos.
PROTESTAS EN LA AV. ABANCAY POR AMPLIACIÓN DE REINFO
Paralelamente, el Gobierno ha oficializado la prórroga del proceso de formalización minera hasta el 31 de diciembre de 2025. La extensión solo aplica a personas naturales o jurídicas con inscripción vigente o suspendida por un año como máximo en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
Sin embargo, esta medida ha sido recibida con manifestaciones por parte de mineros artesanales, quienes se encuentran en la avenida Abancay. Ellos exigen una ampliación del Reinfo sin condiciones. Actualmente, realizan manifestaciones en los alrededores del Congreso, tal como ocurrió a finales del año pasado.
“El retiro de algunos Reinfo es la razón de la protesta que actualmente se da en la avenida Abancay”, explicó Herrera Descalzi. Añadió que, aunque originalmente fueron cerca de 80 000 los inscritos en el Reinfo, hoy en día se estima que el número real de mineros que podrían culminar el proceso de formalización bordea los 20 000.
Respecto a la ley MAPE, presentada a fines del año pasado por el Ejecutivo y actualmente en espera de debate, el exministro resaltó sus tres pilares y se mostró a favor de aprobarla.
“Busca establecer la trazabilidad del oro, propone una tasa plana del 10 % en el impuesto a la renta, y garantizar un precio justo para el producto del pequeño minero. Este último es uno de los puntos más importantes”, indicó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: