La Entrevista

Lunes a viernes 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

Si fuiste afiliado a un partido político sin tu consentimiento: ¿qué debes hacer?

Para la desafiliación se necesita presentar una solicitud a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) del JNE. Foto: Andina.
12:24 h - Vie, 2 Mayo 2025

Luego de la confirmación que 43 organizaciones partidarias se encuentran en carrera electoral hacia los comicios generales del 2026, aparecieron diferentes denuncias de ciudadanos por afiliaciones indebidas

Estos casos, visibilizados en las redes sociales, generaron incertidumbre en la población, al no saber cómo actuar ante esta situación.

[Lee también: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez inicia marcha blanca entre el 15 de mayo y el 1 de junio]

En el programa La entrevista de Radio Nacional, conversamos con el especialista en temas electorales, José Manuel Villalobos, quien brindó mayores detalles sobre el procedimiento de desafiliación y las implicancias legales

“No basta con señalar que no es tu firma porque todos podrían decir ello, esa autógrafa tiene que ser verificada en un procedimiento”, indicó.

 

 

 

 

 

 

Villalobos detalló que todo ciudadano, para desafiliarse, tendrá que presentar una solicitud dirigida a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

“En la solicitud indicarán sus datos como nombres y apellidos completos, DNI, domicilio, teléfono y correo electrónico, para que la presunta afiliación indebida quede sin efecto”, sostuvo. 

Asimismo, el especialista explicó que se deberá adjuntar una declaración jurada y la solicitud enviada por mesa de partes u oficina del JNE para comunicar al partido político. Luego ellos, en un plazo de tres días, deberán emitir una respuesta. De no ser así, la afiliación se dejará sin efecto. 

“Antes de hacer el trámite por desafiliación, se tiene que pedir al JNE por transparencia, la copia de la ficha de afiliación donde figure su firma, porque no vaya a ocurrir que la persona sí haya firmado la ficha y no recuerda”, explicó al indicar que, de ser el caso, el interesado podría ser denunciado por falsa declaratoria en el procedimiento administrativo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿QUÉ COSTOS ASUMIRÍA EL CIUDADANO ANTE ACCIONES JUDICIALES POR AFILIACIÓN INDEBIDA?

El abogado explicó que si el ciudadano quiere realizar acciones judiciales ante la usurpación de su identidad, debe recurrir a algunos gastos extras “por algo que no hizo”.

“El Reniec ya validó en su momento la autentificación de la firma y podría volver a decir, que es conforme, por lo tanto, el ciudadano tendría que adjuntar una pericia grafotécnica que respalde su denuncia de afiliación indebida y ello, tiene el costo de 400 a 600 soles”, precisó. 

Villalobos dijo que si bien se exoneró el costo del trámite para afiliación indebida (S/ 46.20), aún no termina el procedimiento, debido a que “si en primera instancia es rechazado, se tiene que apelar y esa acción cuesta más de 800 soles”, dijo.

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina