PCM logra consenso para garantizar continuidad del servicio de transporte a Machu Picchu
En Cusco se espera el retorno de miles de visitantes a nuestro primer atractivo turístico, Machu Picchu, tras el diálogo de más de 3 horas entre autoridades, empresarios y la sociedad civil, encabezado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
[Lee también: PCM destaca que viaje de la presidenta a EE. UU. asegura representación del Perú en la ONU]
El Ejecutivo, actuando como facilitador logró que las empresas Consettur y San Antonio de Toronto lleguen a un consenso con la firma de un acta.
Se acordó la implementación del plan de contingencia para la continuidad del servicio de transporte de turistas hacia la ciudadela de Machu Picchu.
Los detalles operativos garantizarán un servicio de calidad hacia el turista y serán concretados, la próxima semana, por las autoridades competentes y representantes de las empresas Inversiones Sumaq Ayllu San Antonio de Torontoy S.A. y Consettur Machupicchu SAC, “dentro de la cordialidad y respetando las normas legales vigentes”, comunicó la PCM.
GOBIERNOS LOCALES COORDINARÁN CON LA PNP SEGURIDAD
Asimismo, la Municipalidad Provincial de Urubamba y la Municipalidad Distrital de Machu Picchu coordinarán con la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio del Interior, en lo que corresponda, las acciones necesarias para garantizar la seguridad al servicio de transporte turístico mientras se concluya y adjudique el proceso de licitación que se encuentra en curso.
Además, el alcalde provincial de Urubamba se compromete a brindar información y socialización periódicamente sobre el proceso de licitación de la concesión del transporte de turistas hacia la ciudadela Machu Picchu, contando con la asistencia técnica de las entidades competentes.
TRABAJO ARTICULADO MONITOREADO POR LA UNESCO
Con relación al riesgo de que Machu Picchu pierda la categoría de maravilla del mundo, el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Francisco Gavidia, dijo que hasta hoy no hay ninguna notificación al respecto de la entidad que desarrolló este concurso, y lo importante es que Unesco monitorea permanentemente a Machu Picchu y en ningún momento ha señalado que está en riesgo o algo por el estilo.
“Sobre todas las cosas está el interés del país y, en esta ocasión alturada, el gobernador, alcaldes, empresas y el Gobierno nacional con un solo puño han respondido a este interés superior que es nuestra maravilla y nuestro patrimonio cultural. A partir de estas circunstancias se desarrollarán acciones para darle mejor gestión y viabilidad a nuestro patrimonio cultural en general y Machu Picchu en particular”, aseveró.
DIVERSAS AUTORIDADES PRESENTES EN LA REUNIÓN
A la reunión de trabajo asistieron el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo; los alcaldes de la provincia de Urubamba, Ronald Vera, y del distrito de Machu Picchu, Elvis La Torre, así como representantes de las empresas Consettur y San Antonio de Torontoy, al igual que de la Mancomunidad Machu Picchu y del Frente de Defensa.
También participaron los viceministros de Transportes del MTC, de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, de Turismo; de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura; así como representantes del Ministerio del Interior y de la PCM.
PCM FELICITA POR LOGRO DE ACUERDOS
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se mostró conforme con los acuerdos que beneficiarán a los turistas que lleguen a nuestro santuario histórico.
“Felicitamos el trabajo de todos los sectores involucrados por la voluntad de diálogo demostrada, que ha permitido llegar a acuerdos que benefician a los miles de turistas que visitan Machu Picchu, a los cusqueños y al país en general”, manifestó la PCM en su comunicado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Donald Trump amenaza a Venezuela con “consecuencias incalculables” si no acepta a migrantes deportados
-
Produce: MYPE proyectan ventas por más de S/14 millones en Rueda de Negocios Nacional Expo Perú Los Andes
-
Midis: 172 personas con discapacidad severa estudian carreras técnicas y universitarias en el país
Presidenta Dina Boluarte llega a Nueva York donde asistirá a la Asamblea General de la ONU
La presidenta Dina Boluarte ya se encuentra en Nueva York, Estados Unidos, para participar en la 80.° Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de posicionar al Perú como un actor comprometido con la paz, el desarrollo sostenible y fortalecer la imagen de nuestro país como un socio confiable y atractivo.
En este evento mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realizará del 21 al 25 de setiembre en Nueva York, Estados Unidos, la jefa de Estado sostendrá diversas reuniones bilaterales tanto con autoridades como con empresarios interesados en invertir en el Perú.
[Lee también: PCM destaca que viaje de la presidenta a EE. UU. asegura representación del Perú en la ONU]
AGENDA DE LA PRESIDENTA BOLUARTE EN EL MARCO DE LA ONU
La presidenta Dina Boluarte cumplirá una agenda nutrida durante su viaje a Nueva York. Foto: archivo Presidencia.
La primera actividad oficial que cumplirá la presidenta Dina Boluarte será la reunión de alto nivel para conmemorar el 80.° aniversario de la ONU, a realizarse este lunes 22 de setiembre. Aquí, se reflexionará sobre el significado y relevancia de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y su rol frente a los desafíos globales comunes, se informó desde Palacio de Gobierno.
Luego, habrá una reunión de alto nivel por el 30.° aniversario de la IV Conferencia Mundial de la Mujer donde la jefa de Estado dirigirá un discurso orientado a impulsar la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
En su esfuerzo por lograr inversiones para el país, la presidenta expondrá las fortalezas del Perú en el encuentro de empresarios iberoamericanos, organizado por Adam Smith Center for Economic Freedom y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi).
De acuerdo a su agenda, inmediatamente después, sostendrá una reunión con embajadores y hará despacho remoto con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana.
El día culminará con la clausura de la reunión de alto nivel por el 30.° aniversario de la IV Conferencia Mundial de la Mujer y en la cena de trabajo de la Plataforma de Mujeres Líderes de la Asamblea General.
El martes 23, la jefa de Estado intervendrá en el debate general en la sede de la ONU. En su discurso, “apuntará a posicionar al Perú como un actor comprometido con la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana, promoviendo la adopción de políticas globales más justas y equitativas en beneficio de la humanidad, en especial de los más vulnerables”, se resaltó en la nota de prensa.
Se resaltó también que en dicha intervención, el Perú reafirmará su compromiso con los pilares de las Naciones Unidas y expondrá las políticas nacionales e iniciativas internacionales impulsadas por el Perú para lograr los propósitos y principios de la organización.
Posteriormente, sostendrá una reunión bilateral con el primer ministro de Bélgica, Barth de Weber, y asistirá a la recepción del presidenta Donald Trump para los jefes de delegación que asisten a la Asamblea General de la ONU.
En esta jornada también está prevista otra reunión virtual con el jefe del gabinete.
En el tercer día de actividades, miércoles 24 de setiembre, la mandataria sostendrá una reunión bilateral con el secretario general de la ONU, António Guterres, en la que ratificará el compromiso del Perú con el multilateralismo, el sistema de Naciones Unidas y la iniciativa para la reforma y modernización de la ONU.
Durante el día, la jefa de Estado sostendrá reunión bilateral con el príncipe heredero de Kuwait, Jeque Sabah Khaled Al-Hamed Al-Mubarak Al-Sabah, cuyo país mantiene una sólida relación diplomática con el Perú desde hace 50 años.
Luego asistirá a un evento especial de alto nivel sobre acción climática, donde expondrá los esfuerzos del Perú por la defensa del medio ambiente y biodiversidad, y su compromiso con el Acuerdo de París.
Finalmente acudirá a una reunión de trabajo, organizada por la America Society/Council of the Americas (AS/COA), en el cual presentará las ventajas y oportunidades de inversión que ofrece el Perú, fortaleciendo la imagen del país como un socio confiable y atractivo para las inversiones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Midis: 172 personas con discapacidad severa estudian carreras técnicas y universitarias en el país
-
Capacíta-T amplía su oferta de cursos digitales gratuitos con apoyo de Huawei
-
Comas: PNP halla arsenal en vivienda de sicario vinculado a El Monstruo
PCM destaca que viaje de la presidenta a EE. UU. asegura representación del Perú en la ONU
El premier Eduardo Arana resaltó que la presidenta de la república, Dina Boluarte, es quien dirige la política exterior del país, por lo que su viaje a Estados Unidos asegura la voz del Perú en un foro mundial como las Naciones Unidas.
"La población debe saber que estos viajes siempre han tenido resultados favorables porque permiten acercarnos a quienes trabajamos y a quienes pueden viajar a otros países. No hay un viaje que tenga un propósito alejado; no es un viaje de diversión, no es un viaje de placer; es un viaje para trabajar en favor de los más necesitados”, dijo.
[Lee también: Ejecutivo promulga ley que autoriza retiro de hasta 4 UIT de las AFP]
Por ello, sostuvo que, el mensaje en este viaje, es que la presidenta va a dejar en claro que existe una democracia y que vamos a hacer un país que, en dos años y medio, ha ido cerrando muchas de las brechas y que hasta el último día vamos a trabajar en favor de los más necesitados en todo el país.
Por otro lado, respecto a la elección de un nuevo fiscal de la nación, remarcó que respeta las decisiones de los organismos autónomos competentes. “La decisión de la Junta Nacional de Justicia debe ser acatada y la población también debe acostumbrarse a respetar lo que disponen nuestras instituciones”, señaló.
REUNIÓN CON CUSCO
Respecto a la problemática del transporte de turistas en Machu Picchu, Arana Ysa señaló que se trata de un asunto que debe abordarse desde la perspectiva del alcalde de Urubamba, a quien corresponde buscar una solución.
"Es un problema que se ha suscitado porque no existe transporte para llevarnos a Machu Picchu. El asunto es que hay discusiones entre pobladores, comuneros, la anterior y nueva empresa. Por ello, en la reunión de hoy los vamos a acompañar como facilitadores para que mejoren sus procesos y se asegure que lo que hagan beneficie a los turistas”, refirió.
INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL
El presidente de la PCM participó en la XVI Intervención Multisectorial Descentralizada “Ponle Punche y Ganamos Todos Perú”, promovida por la Presidencia de la República en coordinación con la Municipalidad Distrital de Ventanilla, la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional del Callao.
PCM asegura que visita de presidenta Boluarte a EE. UU. tendrá resultados favorables para el Perú. Foto: Presidencia del Consejo de Ministros.
En dicho marco, indicó que la presidenta Dina Boluarte hizo posible esta intervención, y tanto Pachacútec y Ventanilla están presentes en el plan de desarrollo y en el trabajo del Gobierno.
“Vengo a renovar el compromiso asumido el 12 de julio, cuando se promulgó la creación del distrito de Pachacútec, otorgándole su partida de nacimiento. Esto es fundamental porque, desde entonces, el distrito puede acceder a todas las atenciones administrativas, económicas, financieras y políticas. Vamos a respaldar a sus autoridades para que pronto ejerzan sus funciones y así impulsar el crecimiento y desarrollo de este pujante distrito”, subrayó.
Además, remarcó que el Gobierno se compromete a trabajar con los alcaldes sea cual sea su posición política o ideológica. “La única política que hacemos en el Gobierno es de atender a los pobres, a las poblaciones y cerrar brechas y si eso es hacer política, la seguiremos haciendo hasta el final porque lo que nos interesa es llegar a cada uno de ustedes”, puntualizó.
Esta intervención permitió acercar más de 80 servicios integrales de salud, educación, justicia, empleo, inclusión social, entre otros a la población. Además de asistencia técnica y orientación para alcaldes, funcionarios y líderes locales, fortaleciendo la gestión pública.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejecutivo promulga ley que autoriza retiro de hasta 4 UIT de las AFP
El Ejecutivo promulgó la ley que autoriza a todos los afiliados al Sistema Privado de Pensiones a retirar, de manera extraordinaria y facultativa, hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus cuentas individuales, lo que equivale a 21 400 soles.
La norma, publicada este sábado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, establece que, para acceder al retiro extraordinario, los afiliados deberán presentar su solicitud de manera física o virtual dentro de los 90 días calendario posteriores a la entrada en vigencia del reglamento correspondiente.
[Lee también: Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP]
Además, se dispone que se entregue hasta una UIT cada treinta días calendario, luego de presentada la solicitud ante la administradora de fondos de pensiones (AFP) correspondiente.
La norma también precisa que, en caso el afiliado desista de continuar con los retiros de fondos, podrá comunicar su decisión por única vez, con al menos diez días antes del siguiente desembolso.
INTANGIBILIDAD DE LOS FONDOS
La norma precisa que el retiro de los fondos tiene carácter intangible, que significa que no puede ser objeto de descuentos, compensación legal o contractual, embargo, retención o cualquier otra forma de afectación, sea por orden judicial o administrativa, excepto por pensiones alimenticias, hasta por un máximo de 30 % de lo retirado.
Las empresas del sistema financiero, incluido el Banco de la Nación, y las empresas emisoras de dinero electrónico pueden abrir cuentas a los afiliados, sin necesidad de la celebración de un contrato previo para el depósito de los fondos.
Asimismo, las empresas del sistema financiero y emisoras de dinero electrónico pueden compartir con las AFP información de identificación de la cuenta, lo cual está exceptuado del alcance del secreto bancario.
SOBRE LA REGLAMENTACIÓN
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) deberá emitir el reglamento para el retiro en un plazo máximo de 30 días calendario, contados a partir de la entrada en vigor de la ley.
MODIFICACIONES AL SISTEMA PREVISIONAL
La norma también modifica varios artículos de la Ley n.º 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, referentes a los aportes voluntarios, la administración de fondos y la disponibilidad de los recursos al momento de la jubilación.
En ese sentido, se establece que: "El afiliado al momento de la jubilación puede elegir entre percibir la pensión que le corresponda en cualquier modalidad de retiro o solicitar a la EAF la entrega hasta el 95.5 % del total del fondo disponible en su CIC de aportes obligatorios, en las armadas que considere necesarias. El afiliado que ejerza esta opción no tiene derecho a ningún beneficio de garantía estatal".
La norma precisa que el restante 4.5 % del fondo se destina directamente a Essalud para garantizar el acceso a las mismas prestaciones y beneficios del asegurado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
JNJ suspende por seis meses a la fiscal de la nación, Delia Espinoza
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) suspendióde manera provisional por seis meses a la fiscal de la nación, Delia Milagros Espinoza Valenzuela, por incumplir con la reposición de Patricia Benavides como fiscal suprema titular y titular del Ministerio Público, tal como lo disponía una resolución emitida el pasado 12 de junio.
“Aplicar la medida cautelar de suspensión provisional a la señora Delia Milagros Espinoza Valenzuela, en su condición de fiscal suprema y fiscal de la nación, por el plazo de seis meses contados a partir de la notificación de la presente resolución”, precisa el documento.
Durante ese período, la fiscal Espinoza quedará impedida de ejercer cualquier función correspondiente a los cargos de fiscal suprema y fiscal de la nación, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Ministerio Público.
La resolución lleva las firmas de los magistrados Cayo César Galindo Sandoval, Germán Alejandro Julio Serkovic González, Víctor Hugo Chanduví Cornejo, Jaime Pedro de la Puente Parodi y del presidente de la JNJ, Gino Augusto Tomás Ríos Patio.
La decisión fue notificada a la Junta de Fiscales Supremos, mediante el Oficio n.º 191-2025-P-JNJ, para que actúe conforme a sus atribuciones.
Delia Espinoza asumió el cargo de fiscal de la nación el 8 de noviembre de 2024, en reemplazo de Juan Carlos Villena, quien ocupó el puesto de manera interina tras la destitución de Patricia Benavides.
Premier Arana destaca importancia de garantizar la participación de todos los partidos en las elecciones
El premier Eduardo Arana señaló que el Ejecutivo ya convocó a elecciones generales y que ninguna autoridad puede interferir en dicho proceso, cuya prioridad es garantizar que se desarrolle de manera limpia y transparente, brindando plenas garantías a todas las organizaciones políticas para la participación ciudadana.
“Nuestra intención es, justamente, asegurar que cualquier organización política pueda gozar de las garantías de participación ciudadana. La Constitución así lo reclama. Todos tenemos el derecho de participar en política, nadie puede limitar, negar, ni obstruir la participación de ningún partido, llámese como se llame”, indicó el jefe del gabinete ministerial desde la ciudad de Huamanga, en Ayacucho.
[Lee también: INPE confirma que no procede excarcelación de Andrés Hurtado]
De otro lado, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) rechazó categóricamente las afirmaciones sobre una supuesta presión del Poder Ejecutivo al Poder Judicial o al Ministerio Público, y precisó que lo único que se ha hecho es señalar el evidente abuso de poder de la Fiscalía de la Nación contra la gestión gubernamental.
“Cuando se allanó la casa de la presidenta y el Palacio de Gobierno, dijimos que había un exceso. Este abuso ahora se ha resuelto con la disposición del Tribunal Constitucional, que ha señalado que lo que se hizo estuvo mal”, explicó el premier Arana.
Añadió que la fiscal de la nación también ha actuado por encima de la Constitución al pretender que los parlamentarios asuman responsabilidad penal por sus votos o al negarse a cumplir con la ley que otorga facultades de investigación a la Policía Nacional del Perú.
“Ella considera que está por encima de la Constitución. Ese es el problema, el único organismo que puede interpretar la Constitución es el Tribunal Constitucional”, puntualizó.
Asimismo, el titular de la PCM remarcó que los señalamientos no se dirigen a una persona, sino a los procedimientos. “Lo importante es que las instituciones se protejan por encima de las personas, porque estas pueden errar, pero las entidades se deben resguardar”, acotó.
Finalmente, el jefe de gabinete aseguró que todos los funcionarios y exfuncionarios con resguardo policial establecido por norma continuarán recibiendo este servicio.
INAUGURAN MAC AYACUCHO
El titular de la PCM inició su jornada en la ciudad de Huamanga con la inauguración del Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) Ayacucho, el séptimo implementado por la actual gestión gubernamental.
Premier Arana inauguró el MAC Ayacucho, que ofrecerá más de 170 servicios públicos en un solo lugar. Foto: PCM.
“Hoy puedo anunciar que en los próximos días Migraciones tendrá la capacidad de brindar aquí el pasaporte electrónico. Porque Ayacucho tiene que estar a la vanguardia de lo que significa el progreso y la modernidad”, indicó el premier, quien estuvo acompañado por el gobernador regional, Wilfredo Oscorima, y el alcalde provincial de Huamanga, Juan Arango.
El MAC Ayacucho, ubicado en el segundo nivel del terminal terrestre Los Libertadores de América (av. Javier Pérez de Cuéllar s/n, Huamanga), es el decimonoveno implementado a nivel nacional y brindará a la población acceso a más de 170 servicios públicos de 30 entidades del Estado en un solo lugar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno suscribe contrato para construcción y puesta en marcha del Hospital Regional Docente de Trujillo
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró la ceremonia de suscripción del contrato para el diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha del Hospital Regional Docente de Trujillo, en la región La Libertad.
La mandataria resaltó que este nosocomio representa un hito en el cierre de brechas en infraestructura hospitalaria. “Con ello abrimos el camino tan esperado para la materialización de este ansiado proyecto en beneficio de la atención de más de un millón de pacientes de La Libertad, además de ciudadanos del nororiente del país. Hoy empezamos a poner fin a tantos años de injusta espera”, afirmó.
[Lee también: INPE confirma que no procede excarcelación de Andrés Hurtado]
El nuevo establecimiento tendrá 519 camas hospitalarias, 84 consultorios, 32 salas de procedimiento, 7 tópicos de emergencia, 87 salas de observación de emergencia, 5 áreas de shock trauma, 15 salas de operaciones, 4 salas de parto, 51 camas UCI, 21 camas UCI pediátrica, 40 camas UCI neonatal, 18 unidades de hemodiálisis y 17 de quimioterapia. Asimismo, contará con más de 28 000 equipos médicos de última tecnología y un helipuerto para emergencias.
TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD
La presidenta también destacó que el proyecto incluye sistemas de drenaje sostenible para mitigar lluvias e inundaciones, así como aisladores sísmicos que garantizarán la continuidad de la atención. “De esta manera estamos impactando positivamente en la economía local, porque se van a generar empleos directos e indirectos. La salud de nuestros compatriotas no espera, por eso jamás cesaremos en nuestra tarea de destrabar hospitales que otros gobiernos dejaron de lado, producto del olvido, la desidia o la corrupción”, expresó.
El proyecto demandará una inversión superior a los 3400 millones de soles y se ejecutará en un plazo de 40 meses bajo el modelo de contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, lo cual garantiza altos estándares de calidad, sostenibilidad y transparencia. Se tratará del hospital más grande del norte del país.
COMPROMISOS INTERNACIONALES
En otro momento, la presidenta Boluarte informó que en los próximos días participará en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde el Perú ratificará su compromiso con la paz, el desarrollo sostenible y la reforma de la ONU. Por ello agradeció el voto aprobatorio del Congreso de la República del Perú que autorizó su viaje.
Además, adelantó que sostendrá encuentros con empresarios internacionales para presentar oportunidades de inversión que fortalezcan la imagen del país como un socio confiable.
“Posicionaremos a nuestro país como un actor comprometido con la paz y el desarrollo sostenible. Y ratificaremos el compromiso del Perú con la iniciativa del secretario general Antonio Guterres para la reforma y modernización de la ONU”, afirmó la jefa de Estado.
AUTORIDADES PARTICIPANTES
El acto de suscripción del contrato se realizó en Palacio de Gobierno con la participación del ministro de Salud, César Vásquez; el gobernador regional de La Libertad, César Acuña; el embajador del Reino Unido en el Perú, Gavin Cook, y el representante del consorcio Salud Trujillo, Li Jingyu.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mindef anuncia compra de 12 aviones subsónicos para la lucha contra el narcotráfico
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, anunció que el Gobierno aprobó la compra de 12 aviones subsónicos destinados a reforzar la capacidad del país en la lucha contra el narcotráfico. La decisión responde a la necesidad de contar con medios aéreos que permitan un control efectivo del espacio aéreo.
El anuncio fue realizado durante su presentación en la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República, donde el titular del sector destacó que esta adquisición complementará la compra de 24 aviones de combate prevista para concretarse en octubre próximo.
[Lee también: Foncodes invierte 19.8 millones de soles en iniciativas de desarrollo económico en Puno]
“Es el momento de que, como Estado, hagamos un control efectivo de nuestro espacio aéreo. Para ello requerimos capacidades, y ya hemos iniciado el trámite correspondiente para la adquisición de estos 12 aviones subsónicos”, señaló Astudillo Chávez.
El ministro agregó que, junto con los nuevos aviones, resulta fundamental incrementar la flota de helicópteros y mejorar la infraestructura de las pistas de aterrizaje en diversas zonas del país, considerando las dificultades geográficas y de comunicación que afectan a amplias áreas del territorio nacional.
En su exposición, recordó que el Perú posee más de 7000 kilómetros de frontera terrestre, cuyo control representa un desafío complejo debido a la naturaleza y al terreno. En ese contexto, subrayó que las Fuerzas Armadas cumplen con su función constitucional de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial.
Asimismo, informó sobre la propuesta de implementar un plan de Ciudades Sostenibles en la zona de frontera, diseñado con la participación de varios sectores, incluido el Ministerio de Vivienda.
Dicho plan, aprobado en julio de este año, busca modernizar la presencia del Estado en áreas críticas como Caballococha, en Loreto; y Purús, en Ucayali, como dos ejes de modelo de Ciudades Sostenibles, con infraestructura militar, servicios básicos y oportunidades de desarrollo económico para la población.
Astudillo Chávez precisó que este proyecto permitirá no solo reforzar la seguridad, sino también evitar que las comunidades fronterizas se vean obligadas a convivir con economías ilegales. “La primera condición para el desarrollo es la seguridad. Si no hay seguridad, no hay desarrollo”, enfatizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pleno del Congreso aprueba octavo retiro de fondos AFP por hasta 4 UIT
El Pleno del Congreso aprobó este miércoles el dictamen que autoriza el retiro extraordinario y voluntario de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El proyecto, puesto en agenda hoy en el hemiciclo tras su aprobación en la Comisión de Economía, recibió -en primera instancia- 116 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones por parte de la representación nacional, que la exoneró más tarde de segunda votación.
[Lee también: Poder Judicial impulsa justicia inclusiva para adultos mayores]
“Se aprobó la exoneración de la segunda votación del proyecto que autoriza el retiro extraordinario y voluntario de hasta 4 UIT de los fondos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, y que además establece otras disposiciones”, pronunció el presidente del Congreso, José Jerí, después de la autorización al dictamen, que da lugar a la octava liberación de fondos desde el 2020.
En detalle, la ley aprobada será enviada al Poder Ejecutivo, en cumplimiento del procedimiento legislativo.
OTROS ALCANCES DE LA NORMA
La norma también autoriza el retiro del 95 % de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) para afiliados mayores de 65 años, sin restricción de edad, y elimina la obligación de aporte de los trabajadores independientes.
Esta modificación asegura que el aporte de los emprendedores al Sistema Privado de Pensiones (SPP) sea tratado como voluntario, especialmente en lo referente a las comisiones.
PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO
El dictamen establece que la solicitud debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. El diseño se realizará en cuotas de hasta 1 UIT cada 30 días.
Los fondos mantienen su intangibilidad, con la única excepción de retenciones por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30 %.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mininter, MP, PNP, ATU y transportistas consolidan acciones para combatir las extorsiones
El ministro del Interior, Carlos Malaver, encabezó una mesa de trabajo con el Ministerio Público, la Policía Nacional, la ATU y gremios de transportistas formales, con el objetivo de fortalecer la lucha contra la extorsión en el sector transporte.
Ante la presencia del presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Lima Sur, Omar Tello, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) resaltó la importancia de realizar estas reuniones de manera permanente, a fin de fortalecer los canales de comunicación y el trabajo articulado entre las instituciones y las empresas de transporte.
[Lee también: Poder Judicial impulsa justicia inclusiva para adultos mayores]
En ese marco, destacó que el Mininter viene impulsando diversas medidas para combatir las extorsiones, como el congelamiento de cuentas bancarias vinculadas a organizaciones criminales dedicadas a este delito.
“La inmovilización de cuentas, con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), nos ha permitido dar golpes a la criminalidad, como en el reciente caso de la organización criminal Dessa II, a la cual se le inmovilizó cerca de 50 cuentas por las que circularon alrededor de 20 millones de soles”, detalló Malaver.
VIDEOVIGILANCIA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Asimismo, el ministro remarcó la implementación del sistema de videovigilancia con inteligencia artificial, que integra cámaras de la PNP, municipalidades y empresas privadas para la identificación en tiempo real de personas requisitoriadas y vehículos con orden de captura.
Agregó que gestionará la interconexión de este software de videovigilancia con las 16 000 cámaras que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) adquirirá para instalarlas en unidades de transporte urbano.
FISCALÍA Y TRANSPORTISTAS REFUERZAN COMPROMISO CONTRA EL CRIMEN
Por su parte, el fiscal Omar Tello informó que, como parte de un compromiso con los transportistas, el MP ha implementado un sistema de denuncias con reserva de identidad. En esa línea, propuso realizar próximas reuniones con las autoridades competentes para afinar aspectos de esta iniciativa.
A su turno, el presidente de la Asociación Metropolitana de Empresas de Transporte Urbano (Ametur), Manuel Odiana, destacó la labor de la Policía Nacional frente a las distintas modalidades de criminalidad y ratificó su compromiso de fomentar la cultura de la denuncia en favor de la seguridad de los transportistas.
Ministro del Interior destaca videovigilancia e inmovilización de cuentas en mesa de trabajo contra la criminalidad. Foto: Mininter.
AMPLIA PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES Y GREMIOS EN LA MESA DE TRABAJO
La mesa de trabajo, realizada en la sede del Mininter, contó con la participación del viceministro de Orden Interno, Maxfredid Pérez; la directora general contra el Crimen Organizado, Silvia De la Cruz; la representante de la ATU, Tatiana Rosas; el jefe de la Región Policial Callao, general PNP Isaac Candia; y el jefe de la División de Investigaciones de Homicidios de la Dirincri, coronel PNP Carlos Morales.
En representación de los gremios de transporte, participaron además el director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, Martín Ojeda; la representante de Optul Transportes, Mirtha Sánchez; el vicepresidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao, Luis Maraví; y el gerente general de la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU), Ángel Mendoza.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: