Política

Presidenta Boluarte viaja a Japón a fin de promover inversiones y fortalecer comercio exterior

La presidenta de la república, Dina Boluarte, inició su viaje al continente asiático con el objetivo de promover inversiones, fortalecer los lazos comerciales y abrir nuevas oportunidades de cooperación para el desarrollo del Perú.

Dicho viaje de trabajo se enmarca en la estrategia del Gobierno para dinamizar la economía nacional, generar empleo y afianzar la presencia del país en mercados internacionales altamente competitivos.

[Lee también: Mininter anuncia más seguridad en Gamarra con el empleo de inteligencia artificial]

En ese sentido, la jefa de Estado iniciará sus actividades oficiales en Japón el jueves 7 de agosto, a las 09:00 horas (19:00 horas del miércoles 6 en Perú), con su participación en la XVI Reunión del Consejo Empresarial Peruano–Japonés (Cepeja), evento que reúne a los más importantes ejecutivos de las corporaciones japonesas, con sus pares peruanos.

En esta edición, los empresarios esperan concretar acuerdos bilaterales e intercambios comerciales de mutuo beneficio que promuevan nuevas inversiones y negocios.

Posteriormente, la mandataria se trasladará a la Embajada del Perú en Japón, donde participará en la ceremonia de donación de vehículos de bomberos por parte de la Asociación de Bomberos de Japón (ABJ) a la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP).

Seguidamente, sostendrá un encuentro con la comunidad peruana residente en ese país, en el que se dialogará sobre la importancia de la reciente decisión de Japón de restablecer la exoneración del requisito de visa para los titulares de pasaportes ordinarios peruanos, vigente desde el 1 de julio de 2025.

Por la tarde, la jefa de Estado participará en el “Invest Day Perú”, evento organizado por Promperú para conectar a las empresas exportadoras peruanas con compradores, distribuidores y líderes de opinión de Japón y otros países asiáticos.

CUMBRE BILATERAL CON PRIMER MINISTRO DE JAPÓN

El viernes 8 de agosto, se llevará a cabo una reunión cumbre bilateral entre el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba y la presidenta de la república, Dina Boluarte, donde se suscribirán importantes acuerdos de cooperación.

Dicha reunión es fruto del fortalecimiento de las relaciones bilaterales, consolidado el 17 de noviembre de 2024, cuando el primer ministro japonés realizó una visita oficial al Perú.

En esa ocasión, ambos jefes de gobierno adoptaron una declaración conjunta y aprobaron la "Hoja de Ruta para fortalecer la Asociación Estratégica entre la República del Perú y Japón (2024-2033)", la cual contempla sesenta y un compromisos distribuidos en cinco pilares: político-diplomático, económico, cooperación bilateral, social y relacionamiento pueblo a pueblo, así como seguridad y defensa.

Como parte de este proceso, el 3 de abril de 2025 se instaló el Grupo de Trabajo encargado de dar seguimiento a los compromisos asumidos en la Hoja de Ruta.

En esta instancia participaron las embajadas del Perú y Japón, tanto en Tokio como en Lima, así como las direcciones generales de ambas cancillerías. Se acordó priorizar seis compromisos estratégicos e impulsar el avance de los demás componentes, con miras a obtener resultados concretos desde el primer año de ejecución.

AUDIENCIA PRIVADA CON EL EMPERADOR NARUHITO

En esa línea, a las 15:45 horas (01:45 en Perú), la jefa de Estado será recibida en audiencia por Su Majestad Imperial, el emperador Naruhito, en el Palacio Imperial.

El encuentro más reciente entre un miembro de la familia imperial japonesa y la presidenta de la república tuvo lugar el martes 7 de noviembre de 2023, cuando Su Alteza Imperial, la Princesa Kako, fue recibida en Palacio de Gobierno de Lima con motivo del 150.° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y Japón. La visita oficial de la Princesa Kako se extendió del 2 al 9 de noviembre de 2023.

PERÚ DAY EN LA EXPO OSAKA-KANSAI 2025

El sábado 9 de agosto, a las 09:00 horas (19:00 horas del viernes 8 en Perú), la presidenta asistirá a la Expo Osaka-Kansai 2025, una exposición mundial que promueve la cultura, el progreso y el bienestar global a través de la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la cooperación internacional.

La mandataria conmemorará el “Perú Day” en la Expo Osaka-Kansai y recorrerá el pabellón peruano que contará con la participación de 30 empresas exportadoras de los sectores agrario y textil y 14 empresas del sector turismo. Todas ellas sostendrán ruedas de negocios con el sector privado japonés y de otros países.

El evento se desarrollará en la isla de Yumeshima, en Osaka, Japón, y se extenderá durante seis meses, desde el 13 de abril hasta el 13 de octubre de 2025, contando con la participación de 150 países y 8 organizaciones internacionales.

En ese marco, la presencia de la presidenta de la república en la Expo Osaka-Kansai 2025, durante el "Día del Perú", constituye una valiosa oportunidad para promocionar al país, su cultura, turismo, gastronomía, oferta exportable y oportunidades de inversión ante un público internacional altamente especializado.

JAPÓN, LA CUARTA ECONOMÍA MUNDIAL

Cabe destacar que Japón es la cuarta economía mundial por el tamaño de su PBI nominal y un actor clave en la arquitectura económica del Asia-Pacífico. Además, es parte del G7 y una de las principales economías del mundo, destacando por su alto nivel de desarrollo tecnológico e industrial.

Japón posee un PBI de, aproximadamente, 4200 billones de dólares, equivalente a quince veces el PBI del Perú, lo que lo convierte en un mercado altamente atractivo para nuestras exportaciones, así como en un socio clave en inversiones, cooperación y transferencia tecnológica. Tiene también una presencia estratégica en diversos foros multilaterales, como APEC y la OCDE.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

05-08-2025 | 10:00:00

Gobierno prioriza presupuesto para fortalecer la operatividad de la PNP

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, resaltó que, para este gobierno, el primer objetivo es la lucha contra la inseguridad ciudadana y la criminalidad, para lo cual se han destinado más de 140 millones de soles del crédito suplementario para fortalecer la operatividad e inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP).

 

[Lee también: Gobierno implementará más Centros de Emergencia de la Mujer en comisarías para enfrentar la violencia de género ]

 

“Esto permitirá la adquisición de equipamiento como geolocalizadores y georreferenciadores. La PNP tiene un déficit de equipamiento histórico, los presupuestos que se le han dado en los últimos 10 años han sido paupérrimos. Este gobierno ha empezado primero dándole dignidad, tanto al personal de las FF. AA. como a la PNP y a los pensionistas, elevándole su sueldo y pensiones”, aseveró.

Arana Ysa detalló que semanalmente la presidenta de la República se reúne con los sistemas de inteligencia y la PNP para evaluar resultados, proponer políticas y mejorar las operaciones. De esta manera, y con relación a la minería ilegal, el premier recordó que el año pasado hubo 755 interdicciones contra esta actividad ilegal, y a junio de este año se han registrado más de 545 operativos, lo cual es un resultado favorable.

En ese sentido, destacó que la mesa de trabajo técnica para la formalización de la minería está haciendo mucho. “Para este gobierno el resolver este problema representa el propósito más importante, más de 20 años que ningún gobierno le ha dado interés”, puntualizó.

El premier reiteró que el Gobierno continuará luchando contra la minería ilegal y propondrá una norma que incluya a los mineros artesanales y pequeños mineros para que gocen de lo que implica los beneficios de la minería.

PCM gobierno

PCM: NO EXISTE OPOSICIÓN A LÓPEZ ALIAGA

Por otro lado, Eduardo Arana, señaló que existe una importante cartera de proyectos para fortalecer las carreteras del país, para lo cual el ministro de Transportes y Comunicaciones tiene el compromiso de priorizar el tema de comunicación y conexión, que tiene como base el coordinar el trabajo con los Gobiernos regionales.

Asimismo, refirió que no existe ninguna animadversión ni oposición con el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga con relación al tema de los trenes, al contrario, se ha establecido una mesa técnica con todos los actores que permitirá plantear una solución para el futuro de los trenes.

Con relación al megapuerto de Chancay, precisó que el Gobierno, a través de la Autoridad Nacional Autónoma, está trabajando de manera permanente y se está dando presupuesto para atender las necesidades sociales. "Que la ciudadanía tenga la seguridad de que en este gobierno se están dando los pasos iniciales y rápidos para resolver el problema de transporte y comunicación. Chancay será un polo de desarrollo", acotó.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

03-08-2025 | 16:51:00

Gobierno implementará más Centros de Emergencia de la Mujer en comisarías para enfrentar la violencia de género

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio del Interior (Mininter) suscribieron un acuerdo con el que trabajarán para implementar más Centros de Emergencia de la Mujer (CEM) en las comisarías de todo el país. 

[Lee también: Censos 2025: desde mañana 4 de agosto el INEI visitará casa por casa con una nueva modalidad ]

La violencia contra la mujer es un problema que afecta a la sociedad tanto en esferas íntimas (hogares), como en la calle. Ambos ministerios buscan evitar su avance mediante un trabajo articulado.

 

MIMP: CONVENIO MEJORARÁ ATENCIÓN A DENUNCIAS DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

La ministra de la Mujer, Fanny Montellanos, expresó que con esta colaboración se podrá orientar y coordinar con el Ministerio del Interior.

“Con este convenio se oficializa y se institucionaliza una colaboración que ha habido siempre para que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y sus equipos puedan capacitar, orientar y coordinar con el Ministerio del Interior”, señaló.

La ministra Montellanos sostuvo que su objetivo es también implementar más Centros de Emergencia de la Mujer (CEM) al interior de las comisarías en todo el país.

“Actualmente tenemos más de 180 Centros de Emergencia de la Mujer y hemos visto que cuando hay esta colaboración hay una mejor atención de parte de estas dos instituciones a las personas que van a plantear una denuncia”, indicó.

 

 

 

MINISTERIO DEL INTERIOR AUMENTARÁ LOS CEM EN COMISARÍAS

Por su parte, el ministro del Interior, Carlos Malaver, reafirmó su compromiso para proteger a mujeres, niños y niñas que sufran violencia en el núcleo familiar.

“Lo que queremos es que haya una mejor atención en las células básicas como son las comisarías. Hemos podido escuchar que de las 1300 comisarías a nivel nacional, hay 180 Centros de Emergencia de la Mujer. Entonces estamos coordinando para poder implementar más y que esta cifra se eleve”, apuntó.

También recordó que el ciudadano puede denunciar a la línea 1818 si en alguna comisaría la víctima no recibe la atención debida de la Policía Nacional o si se reúsan a tomar la denuncia.

Además, a través de la Línea 100, el ciudadano puede obtener consejería sobre hechos de violencia.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

03-08-2025 | 14:04:00

Censos 2025: desde mañana 4 de agosto el INEI visitará casa por casa con una nueva modalidad

A partir de mañana, lunes 4 de agosto, más de 30 000 censistas comenzarán a recorrer las calles del país tocando puertas. Así empezarán oficialmente los Censos Nacionales 2025, una oportunidad única para saber ¿cuántos somos y cómo vivimos los peruanos?

A diferencia de años anteriores ya no se necesita que toda tu familia esté presente cuando llegue el censista. Basta con que una persona mayor de edad que conozca bien a los miembros del hogar atienda y responda las preguntas desde la comodidad de casa.

[Lee también: Minsa ofrece vacunas gratis en Real Plaza durante agosto: conoce horarios y sedes]

Con los censos sabremos cuántos somos, dónde estamos y qué necesitamos. Por eso, es fundamental que todos participemos y abramos la puerta al censista”, señaló Gaspar Morán, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante la ceremonia de lanzamiento en el Estadio Nacional de Lima.

¿QUÉ SON LOS CENSOS 2025?

Los Censos Nacionales 2025 comprenden el XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas. Se realizarán entre agosto y octubre y abarcarán más de 14 millones de viviendas en zonas urbanas y rurales.

Los censistas estarán debidamente identificados con chaleco y gorro morado, credencial con código QR, y fotocheck del INEI. Su identidad podrá ser verificada en la web institucional.

¿QUÉ SE PREGUNTARÁ EN LOS CENSOS 2025?

El formulario consta de 67 preguntas, organizadas en cinco temas:

  • Ubicación y características de la vivienda
  • Educación
  • Salud
  • Empleo
  • Migración, discapacidad, autoidentificación étnica y otros datos sociodemográficos

Toda la información será registrada por el censista en tabletas electrónicas, lo que agilizará el procesamiento de la información.

censos2025-censista

Así debe presentarse un censista al momento de tocar la puerta de tu casa. Foto: INEI. 

JEFE DE INEI: LA INFORMACIÓN ESTÁ PROTEGIDA POR LEY

El jefe del INEI enfatizó que toda la información recolectada es confidencial y no puede ser divulgada de forma individual, ni siquiera por orden judicial. Solo se publicarán resultados estadísticos globales.

Esto está respaldado por la Ley n.º 13248 que prohíbe la difusión individual, la Ley de Protección de Datos Personales (n.º 29733) y por artículo 97° del Decreto Supremo n.º 043-2001-PCM, que ampara la seguridad y el uso de la información censal.

El lanzamiento de los Censos 2025 fue el viernes 1 de agosto y contó con la presencia de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y otros aliados estratégicos del sector público y privado.

El INEI continuará recolectando información hasta el 31 de octubre. Los datos servirán de base para diseñar mejores políticas públicas y planificar el desarrollo del país con evidencia actualizada.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

03-08-2025 | 12:05:00

Elecciones Generales 2026: ¿qué partidos se aliaron y por qué una alianza fue observada por el JNE?

En el último día para presentar solicitudes de inscripción de alianzas electorales, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que recibió cinco para las Elecciones Generales 2026. Cuatro de ellas fueron admitidas para evaluación, mientras que una fue observada y deberá subsanar observaciones en los próximos días.

Según el cronograma electoral, el 2 de agosto era la fecha límite para solicitar el registro de alianzas. El JNE, a través de voceros oficiales, detalló el estado de cada solicitud y las organizaciones políticas involucradas.

[Lee también: Congreso autoriza viaje de la presidenta Dina Boluarte a Japón e Indonesia]

ELECCIONES GENERALES 2026: ALIANZAS POLÍTICAS PRESENTADAS

1. Unidad Nacional 

Integrada por los partidos PPC, Partido Unidad y Paz, y Peruanos Unidos Somos Libres, esta alianza ingresó su solicitud el 1 de agosto. La documentación fue aceptada y derivada a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) para su evaluación de fondo.

2. Ahora Nación (observada)

Conformada por las agrupaciones Ahora Nación (AN) y Salvemos al Perú, esta solicitud fue observada por inconsistencias en la documentación. El JNE otorgó plazo hasta el martes 5 de agosto para subsanar. Si no se corrigen las observaciones, será declarada como no presentada.

3. Fuerza y Libertad

La conforman el Partido Fuerza Moderna y Batalla Perú. La solicitud fue recibida sin observaciones y también fue derivada a la DNROP para su evaluación final.

4. Venceremos

Esta alianza electoral está compuesta por Popular Voces del Pueblo y Nuevo Perú por el Buen Vivir. La solicitud fue presentada en regla y ya está en proceso de evaluación.

5. Frente de los Trabajadores y Emprendedores

Integrada por el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE Perú) y el colectivo Primero la Gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso, esta alianza también fue admitida y enviada a evaluación.

LÍDERES POLÍTICOS DURANTE INSCRIPCIÓN DE SOLICITUDES

Con miras a las Elecciones Generales 2026, la inscripción de alianzas representa una etapa estratégica para generar consensos y optimizar el desarrollo del proceso electoral. Actualmente, existen 43 partidos políticos inscritos, por lo que la formación de alianzas también busca reducir la dispersión del voto y evitar extensas cédulas electorales.

Al momento de presentar su solicitud de alianza, Fiorela Molinelli, lideresa del Partido Fuerza Moderna, integrante de la alianza Fuerza y Libertad. destacó por qué decidieron presentarse en alianza para las próximas elecciones.

Hoy es el día que vence la inscripción de alianzas y hemos logrado formular una alianza que más que una unión entre dos partidos representa un proyecto sólido para el país, con una visión regionalista. Vamos por buen camino”, afirmó

Por su parte, Vicente Alanoca, representante de Nuevo Perú, se pronunció sobre la alianza Venceremos, conformada por su agrupación y Voces del Pueblo. Inicialmente, también incluía al Partido Unión Popular, pero este fue excluido tras un fallo judicial declarado inejecutable por el JNE.

Estamos presentando un expediente entre dos partidos: Voces del Pueblo y Nuevo Perú por el Buen Vivir. El partido del señor Duberlí (Rodríguez) quedó fuera. Nos solidarizamos con Unidad Popular, porque creemos que son cuestiones legales que hay que también aceptar”, indicó.

Mediante un comunicado, el JNE informó que declaró inejecutable la sentencia judicial sobre la agrupación Unidad Popular que dictaba inscribirla retroactivamente. Esto, dijo el órgano electoral, afecta la estructura y cronograma electoral, además de generar un trato desigual con otras agrupaciones.

jne-alianzas

Comunicado del JNE. 

Respecto a la única solicitud observada, Luis Grillo, jefe de la Unidad de Atención al Usuario del JNE, explicó cuál es el siguiente paso.

La solicitud de la alianza Ahora Nación ha sido observada. Tienen plazo hasta el martes 5 para subsanar las inconsistencias. En caso contrario, se declarará como no presentada”, acotó.

ELECCIONES GENERALES 2026: ¿CUÁNDO SE CONOCERÁN LAS ALIANZAS OFICIALES?

El Jurado Nacional de Elecciones evaluará todas las solicitudes hasta el 1 de septiembre de 2025, fecha en la que se publicará el listado oficial de alianzas habilitadas para participar en las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 

03-08-2025 | 09:31:00

Gobierno aclara que plazo para autorización de Sucamec aún no está vigente para mineros en formalización

El premier Eduardo Arana informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitirá una resolución directoral para aclarar que aún no está en vigencia el plazo de 90 días establecido para que los mineros gestionen la autorización de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

Tras culminar la cuarta reunión de la mesa técnica para la formalización de la minería, el jefe del gabinete ministerial explicó que dicha disposición, contenida en la tercera disposición complementaria del Decreto Supremo n.° 009-2025-EM, no puede ser aplicada todavía, ya que el prerrequisito establecido, que consiste en la entrega del acervo documentario por parte de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, aún no se ha cumplido.

[Lee también: Congreso autoriza viaje de la presidenta Dina Boluarte a Japón e Indonesia]

“Hay consenso en que no corresponde derogar la norma, aunque sí es necesario explicarla. Por ello, se ha acordado que el Ministerio de Energía y Minas dispondrá una norma de menor jerarquía que aclare el alcance de la disposición en cuestión”, indicó el titular de la PCM.

La jornada de trabajo contó con la participación del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero; el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; los congresistas Diana Gonzales, Paúl Gutiérrez y Raúl Doroteo; la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca; y los presidentes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), Máximo Franco, y de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), Celso Cajachagua.

Minem emitirá resolución para garantizar que plazo de 90 días aún no se aplica a mineros artesanales. Foto: PCM.

También participaron los viceministros de Gobernanza Territorial de la PCM; de Minas, del Ministerio de Energía y Minas; de Orden Interno, del Ministerio del Interior; y de Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Asimismo, asistió el alto comisionado para el combate de la minería ilegal, junto a representantes del Ministerio del Ambiente, el Ministerio Público, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Gobierno Regional de Arequipa.

En declaraciones a la prensa, el premier Arana exhortó a los gremios mineros a revisar con atención la norma aclaratoria que emitirá el Minem y el comunicado correspondiente, los cuales garantizarán la no aplicación indebida del plazo y darán mayor tranquilidad jurídica.

“No vamos a retroceder en la lucha contra la minería ilegal. Las interdicciones continúan. Tampoco vamos a derogar las normas dictadas por el Ejecutivo. Vamos a dedicar todos nuestros esfuerzos a proponer una norma clara, transparente y que permita que la minería formal opere por muchos años”, remarcó.

CONSENSOS ALCANZADOS

El titular de la PCM destacó que en esta cuarta sesión se alcanzaron importantes consensos en torno al acompañamiento a la minería en proceso de formalización; la mejora de las condiciones laborales de los mineros y sus familias; y la presentación de propuestas orientadas a consensuar un proyecto de ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala.

“Se acordó que el Minem elaborará un proyecto base que será enriquecido con los aportes de los gremios presentes. Una vez recopiladas estas propuestas, otros actores como la Fiscalía, el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo y los congresistas podrán contribuir a ese texto. Esperamos que este proyecto reciba una adecuada acogida en la próxima Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República”, puntualizó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-08-2025 | 21:00:00

Congreso autoriza viaje de la presidenta Dina Boluarte a Japón e Indonesia

El Pleno del Congreso autorizó este viernes que la presidenta Dina Boluarte viaje a Japón e Indonesia, con el objetivo de promover inversiones, fortalecer los lazos comerciales y abrir nuevas oportunidades de cooperación para el desarrollo del Perú.

"Ha sido aprobado el proyecto de resolución legislativa que autoriza a la señora presidenta Dina Boluarte a salir del territorio nacional del 5 al 12 de agosto de 2025. Conforme al artículo 78 del Reglamento del Congreso, dicho proyecto no requiere de una segunda votación", pronunció esta tarde el primer vicepresidente del Parlamento, Fernando Rospigliosi, tras la votación del hemiciclo.

[Lee también: Canciller Schialer destaca que mensaje a la nación reafirmó posición de neutralidad activa de la política exterior]

En detalle, la solicitud del Ejecutivo obtuvo 63 votos a favor, 39 en contra y 1 abstención por parte de la representación nacional.

 

Asimismo, se conoce que, según el proyecto remitido al Parlamento, la mandataria participará en el Día del Perú en la EXPO 2025 en Osaka y sostendrá reuniones con el primer ministro Ishiba y el emperador Naruhito en Tokio. Además, asistirá a eventos empresariales en Japón y luego viajará a Indonesia por los 50 años de relaciones bilaterales y el anuncio del CEPA.

El texto legislativo propuesto señala también que la mandataria se mantendrá a cargo del despacho de la Presidencia de la República empleando tecnologías digitales, las cuales adoptan los mecanismos de seguridad digital y la garantía de la seguridad de los medios a emplearse.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-08-2025 | 18:30:00

Ejecutivo mantendrá coordinación con regiones ante vientos intensos

A fin de garantizar la seguridad de la población ante los efectos que pudieran ocasionar los vientos intensos en la costa del país, el Ejecutivo continuará el trabajo coordinado con los Gobiernos regionales y las instituciones técnicas vinculadas al ámbito de la meteorología.

Así lo expresó el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), donde la presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró una reunión de coordinación frente a los recientes fenómenos climáticos registrados en la costa centro y sur del Perú.

[Lee también: Presidenta Boluarte lidera reunión en sede del COEN tras fuertes vientos en zona sur de la costa]

“La ciudadanía puede estar tranquila. Estamos atentos ante los vientos que se presentarán en los próximos días. Si eventualmente ocurriera un fenómeno natural de mayor intensidad, se han dispuesto todas las acciones necesarias para que la población de estas regiones sea debidamente atendida”, indicó el jefe del gabinete ministerial.

La jornada de trabajo contó con la participación de los ministros de Defensa, Walter Astudillo; Interior, Carlos Malaver; Ambiente, Juan Castro; Educación, Morgan Quero; Salud, César Vásquez, y Transportes y Comunicaciones, César Sandoval; así como de representantes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (Corpac).

Asimismo, intervinieron de manera remota los gobernadores regionales de Arequipa, Roel Sánchez; de Ica, Jorge Hurtado; y de Tacna, Luis Torres; el vicegobernador de Moquegua; Luis Trigoso, un representante del gobierno regional de Lima; así como los directores regionales del Indeci y representantes de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

SOBRE VIAJES DE LA PRESIENTA BOLUARTE AL EXTERIOR

En otro momento, el titular de la PCM subrayó la importancia de los viajes de la jefa de Estado al exterior, al señalar que estos permiten generar espacios de coordinación con otros países para establecer puentes en asuntos comerciales, migratorios y turísticos.

“Además, permite atraer inversiones y generar mayores oportunidades de trabajo y de nuevos mercados para exportar nuestros productos, lo que repercutirá en el bolsillo de los peruanos y en poner en alto el nombre del país”, afirmó.

01-08-2025 | 14:05:00

Presidenta Boluarte lidera reunión en sede del COEN tras fuertes vientos en zona sur de la costa

La presidenta Dina Boluarte lideró este viernes una nueva reunión en la sede del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) en el distrito de Chorrillos, con el fin de dar cuenta de las principales acciones llevadas a cabo tras incremento de la velocidad del viento en las costas peruanas.

Durante la reunión de trabajo, indicó que este fenómeno meteorológico afectó principalmente a cinco regiones del Perú: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Tras los reportes de las entidades pertinentes, constató que no hubo pérdidas humanas y los daños materiales han sido mínimos.

[Lee también: Evalúan daños por vientos fuertes en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna]

"A la población de la zona sur de la costa peruana les digo que mantengan la calma. Hemos tenido una reunión con los gobernadores regionales y han confirmado que no se han presentado daños. Solo en Tacna hay 115 viviendas afectadas y aproximadamente 40 hectáreas de sembrío de maíz, pero ya se está coordinando con los ministerios de Vivienda y Desarrollo Agrario para la atención pertinente", detalló la jefa de Estado.

La presidenta Boluarte aseguró que el Ejecutivo estará en coordinación permanente, tal y como lo hizo cuando se presentó una alerta de tsunami después de un fuerte sismo en Rusia.

"Estos vientos anómalos van a durar aproximadamente 3 días. Debemos estar alertas en todas nuestras capitanías de la costa para asegurar la vida de nuestros conciudadanos", añadió la mandataria.

VIENTOS FUERTES HASTA EL 3 DE AGOSTO

Según proyecciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se prevé que ocurran vientos fuertes de moderada a fuerte intensidad en la costa, desde el viernes 1 al domingo 3 de agosto.

El Poder Ejecutivo recomienda a la población protegerse la nariz y boca con mascarillas simples para evitar afectaciones a la salud respiratoria por un posible levantamiento de arena o polvo. También se sugiere usar lentes protectores para preservar la salud visual. Permanecer alejado de equipos eléctricos, árboles y de estructuras que podrían caer por el viento.

"Para nosotros, la prioridad es la vida, tranquilidad y salud de la población peruana. Todo está marchando con tranquilidad y, si hubiera alguna emergencia, tengan la seguridad de que saldremos a atender de forma inmediata", puntualizó la presidenta de la república.

AUTORIDADES PRESENTES EN LA SESIÓN

En la sesión participó el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana; el ministro de Defensa, Walter Astudillo; el ministerio del Interior, Carlos Malaver; el ministro Transportes y Comunicaciones, César Sandoval; el ministro de Salud; César Vásquez; el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro; el ministro de Educación, Morgan Quero.

Así como representantes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Senamhi, la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Marina de Guerra del Perú.

01-08-2025 | 12:01:00

Congreso decidirá este viernes si presidenta Dina Boluarte viaja a Japón e Indonesia

El Pleno del Congreso se reunirá este viernes 1 de agosto para dar trámite y debatir la solicitud de autorización del viaje de la mandataria Dina Boluarte a Japón e Indonesia, anunció el presidente del Congreso, José Jerí Oré.

En declaraciones a la prensa, el titular de la Mesa Directiva manifestó su disposición de respetar el mandato constitucional y legal atendiendo el pedido de la presidenta de la república.

[Lee también: Canciller Elmer Schialer: agenda presidencial en Japón e Indonesia tiene importantes hitos para el Perú]

"Sobre la solicitud de la jefa de Estado, será agendado para debate este viernes", declaró esta mañana.

Asimismo, ante la consulta sobre el viaje presidencial, el parlamentario Jerí Oré expresó que “particularmente no puede estar en contra de las relaciones diplomáticas que son necesarias que la presidenta de la república las asuma”.

No obstante, consideró que hubiese preferido que, además de esa solicitud para salir del país, la jefa del Estado presente las iniciativas legislativas anunciadas en su mensaje de 28 de julio, entre ellas, una propuesta de nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal.

“Creo mucho en la política de los detalles, yo hubiera preferido: te pido permiso, pero también te estoy enviando el proyecto que anuncié. Hubiera sido distinto”, sostuvo.

PLENO DEL CONGRESO: INSTALACIÓN DE COMISIONES

Seguidamente, el titular del Parlamento también comunicó que otro punto que será visto en la sesión plenaria del viernes será “acelerar los procedimientos internos para la asignación de las comisiones ordinarias”.

Ello con el fin, dijo el presidente Jerí, que empiecen a sesionar y puedan abocarse al estudio de diversas materias.

ANTECEDENTES: SOLICITUD DE LA PRESIDENTA

En la víspera, el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de resolución legislativa que autoriza a la presidenta Dina Boluarte para salir del territorio nacional del 5 al 12 de agosto de 2025 al país de Japón y a la República de Indonesia, con el fin de cumplir diversas actividades.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

31-07-2025 | 19:00:00

Páginas