JNJ suspende por seis meses a la fiscal de la nación, Delia Espinoza
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) suspendióde manera provisional por seis meses a la fiscal de la nación, Delia Milagros Espinoza Valenzuela, por incumplir con la reposición de Patricia Benavides como fiscal suprema titular y titular del Ministerio Público, tal como lo disponía una resolución emitida el pasado 12 de junio.
“Aplicar la medida cautelar de suspensión provisional a la señora Delia Milagros Espinoza Valenzuela, en su condición de fiscal suprema y fiscal de la nación, por el plazo de seis meses contados a partir de la notificación de la presente resolución”, precisa el documento.
Durante ese período, la fiscal Espinoza quedará impedida de ejercer cualquier función correspondiente a los cargos de fiscal suprema y fiscal de la nación, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Ministerio Público.
La resolución lleva las firmas de los magistrados Cayo César Galindo Sandoval, Germán Alejandro Julio Serkovic González, Víctor Hugo Chanduví Cornejo, Jaime Pedro de la Puente Parodi y del presidente de la JNJ, Gino Augusto Tomás Ríos Patio.
La decisión fue notificada a la Junta de Fiscales Supremos, mediante el Oficio n.º 191-2025-P-JNJ, para que actúe conforme a sus atribuciones.
Delia Espinoza asumió el cargo de fiscal de la nación el 8 de noviembre de 2024, en reemplazo de Juan Carlos Villena, quien ocupó el puesto de manera interina tras la destitución de Patricia Benavides.
Premier Arana destaca importancia de garantizar la participación de todos los partidos en las elecciones
El premier Eduardo Arana señaló que el Ejecutivo ya convocó a elecciones generales y que ninguna autoridad puede interferir en dicho proceso, cuya prioridad es garantizar que se desarrolle de manera limpia y transparente, brindando plenas garantías a todas las organizaciones políticas para la participación ciudadana.
“Nuestra intención es, justamente, asegurar que cualquier organización política pueda gozar de las garantías de participación ciudadana. La Constitución así lo reclama. Todos tenemos el derecho de participar en política, nadie puede limitar, negar, ni obstruir la participación de ningún partido, llámese como se llame”, indicó el jefe del gabinete ministerial desde la ciudad de Huamanga, en Ayacucho.
[Lee también: INPE confirma que no procede excarcelación de Andrés Hurtado]
De otro lado, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) rechazó categóricamente las afirmaciones sobre una supuesta presión del Poder Ejecutivo al Poder Judicial o al Ministerio Público, y precisó que lo único que se ha hecho es señalar el evidente abuso de poder de la Fiscalía de la Nación contra la gestión gubernamental.
“Cuando se allanó la casa de la presidenta y el Palacio de Gobierno, dijimos que había un exceso. Este abuso ahora se ha resuelto con la disposición del Tribunal Constitucional, que ha señalado que lo que se hizo estuvo mal”, explicó el premier Arana.
Añadió que la fiscal de la nación también ha actuado por encima de la Constitución al pretender que los parlamentarios asuman responsabilidad penal por sus votos o al negarse a cumplir con la ley que otorga facultades de investigación a la Policía Nacional del Perú.
“Ella considera que está por encima de la Constitución. Ese es el problema, el único organismo que puede interpretar la Constitución es el Tribunal Constitucional”, puntualizó.
Asimismo, el titular de la PCM remarcó que los señalamientos no se dirigen a una persona, sino a los procedimientos. “Lo importante es que las instituciones se protejan por encima de las personas, porque estas pueden errar, pero las entidades se deben resguardar”, acotó.
Finalmente, el jefe de gabinete aseguró que todos los funcionarios y exfuncionarios con resguardo policial establecido por norma continuarán recibiendo este servicio.
INAUGURAN MAC AYACUCHO
El titular de la PCM inició su jornada en la ciudad de Huamanga con la inauguración del Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) Ayacucho, el séptimo implementado por la actual gestión gubernamental.
Premier Arana inauguró el MAC Ayacucho, que ofrecerá más de 170 servicios públicos en un solo lugar. Foto: PCM.
“Hoy puedo anunciar que en los próximos días Migraciones tendrá la capacidad de brindar aquí el pasaporte electrónico. Porque Ayacucho tiene que estar a la vanguardia de lo que significa el progreso y la modernidad”, indicó el premier, quien estuvo acompañado por el gobernador regional, Wilfredo Oscorima, y el alcalde provincial de Huamanga, Juan Arango.
El MAC Ayacucho, ubicado en el segundo nivel del terminal terrestre Los Libertadores de América (av. Javier Pérez de Cuéllar s/n, Huamanga), es el decimonoveno implementado a nivel nacional y brindará a la población acceso a más de 170 servicios públicos de 30 entidades del Estado en un solo lugar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno suscribe contrato para construcción y puesta en marcha del Hospital Regional Docente de Trujillo
La presidenta de la república, Dina Boluarte, lideró la ceremonia de suscripción del contrato para el diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha del Hospital Regional Docente de Trujillo, en la región La Libertad.
La mandataria resaltó que este nosocomio representa un hito en el cierre de brechas en infraestructura hospitalaria. “Con ello abrimos el camino tan esperado para la materialización de este ansiado proyecto en beneficio de la atención de más de un millón de pacientes de La Libertad, además de ciudadanos del nororiente del país. Hoy empezamos a poner fin a tantos años de injusta espera”, afirmó.
[Lee también: INPE confirma que no procede excarcelación de Andrés Hurtado]
El nuevo establecimiento tendrá 519 camas hospitalarias, 84 consultorios, 32 salas de procedimiento, 7 tópicos de emergencia, 87 salas de observación de emergencia, 5 áreas de shock trauma, 15 salas de operaciones, 4 salas de parto, 51 camas UCI, 21 camas UCI pediátrica, 40 camas UCI neonatal, 18 unidades de hemodiálisis y 17 de quimioterapia. Asimismo, contará con más de 28 000 equipos médicos de última tecnología y un helipuerto para emergencias.
TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD
La presidenta también destacó que el proyecto incluye sistemas de drenaje sostenible para mitigar lluvias e inundaciones, así como aisladores sísmicos que garantizarán la continuidad de la atención. “De esta manera estamos impactando positivamente en la economía local, porque se van a generar empleos directos e indirectos. La salud de nuestros compatriotas no espera, por eso jamás cesaremos en nuestra tarea de destrabar hospitales que otros gobiernos dejaron de lado, producto del olvido, la desidia o la corrupción”, expresó.
El proyecto demandará una inversión superior a los 3400 millones de soles y se ejecutará en un plazo de 40 meses bajo el modelo de contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, lo cual garantiza altos estándares de calidad, sostenibilidad y transparencia. Se tratará del hospital más grande del norte del país.
COMPROMISOS INTERNACIONALES
En otro momento, la presidenta Boluarte informó que en los próximos días participará en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde el Perú ratificará su compromiso con la paz, el desarrollo sostenible y la reforma de la ONU. Por ello agradeció el voto aprobatorio del Congreso de la República del Perú que autorizó su viaje.
Además, adelantó que sostendrá encuentros con empresarios internacionales para presentar oportunidades de inversión que fortalezcan la imagen del país como un socio confiable.
“Posicionaremos a nuestro país como un actor comprometido con la paz y el desarrollo sostenible. Y ratificaremos el compromiso del Perú con la iniciativa del secretario general Antonio Guterres para la reforma y modernización de la ONU”, afirmó la jefa de Estado.
AUTORIDADES PARTICIPANTES
El acto de suscripción del contrato se realizó en Palacio de Gobierno con la participación del ministro de Salud, César Vásquez; el gobernador regional de La Libertad, César Acuña; el embajador del Reino Unido en el Perú, Gavin Cook, y el representante del consorcio Salud Trujillo, Li Jingyu.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mindef anuncia compra de 12 aviones subsónicos para la lucha contra el narcotráfico
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, anunció que el Gobierno aprobó la compra de 12 aviones subsónicos destinados a reforzar la capacidad del país en la lucha contra el narcotráfico. La decisión responde a la necesidad de contar con medios aéreos que permitan un control efectivo del espacio aéreo.
El anuncio fue realizado durante su presentación en la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República, donde el titular del sector destacó que esta adquisición complementará la compra de 24 aviones de combate prevista para concretarse en octubre próximo.
[Lee también: Foncodes invierte 19.8 millones de soles en iniciativas de desarrollo económico en Puno]
“Es el momento de que, como Estado, hagamos un control efectivo de nuestro espacio aéreo. Para ello requerimos capacidades, y ya hemos iniciado el trámite correspondiente para la adquisición de estos 12 aviones subsónicos”, señaló Astudillo Chávez.
El ministro agregó que, junto con los nuevos aviones, resulta fundamental incrementar la flota de helicópteros y mejorar la infraestructura de las pistas de aterrizaje en diversas zonas del país, considerando las dificultades geográficas y de comunicación que afectan a amplias áreas del territorio nacional.
En su exposición, recordó que el Perú posee más de 7000 kilómetros de frontera terrestre, cuyo control representa un desafío complejo debido a la naturaleza y al terreno. En ese contexto, subrayó que las Fuerzas Armadas cumplen con su función constitucional de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial.
Asimismo, informó sobre la propuesta de implementar un plan de Ciudades Sostenibles en la zona de frontera, diseñado con la participación de varios sectores, incluido el Ministerio de Vivienda.
Dicho plan, aprobado en julio de este año, busca modernizar la presencia del Estado en áreas críticas como Caballococha, en Loreto; y Purús, en Ucayali, como dos ejes de modelo de Ciudades Sostenibles, con infraestructura militar, servicios básicos y oportunidades de desarrollo económico para la población.
Astudillo Chávez precisó que este proyecto permitirá no solo reforzar la seguridad, sino también evitar que las comunidades fronterizas se vean obligadas a convivir con economías ilegales. “La primera condición para el desarrollo es la seguridad. Si no hay seguridad, no hay desarrollo”, enfatizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pleno del Congreso aprueba octavo retiro de fondos AFP por hasta 4 UIT
El Pleno del Congreso aprobó este miércoles el dictamen que autoriza el retiro extraordinario y voluntario de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El proyecto, puesto en agenda hoy en el hemiciclo tras su aprobación en la Comisión de Economía, recibió -en primera instancia- 116 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones por parte de la representación nacional, que la exoneró más tarde de segunda votación.
[Lee también: Poder Judicial impulsa justicia inclusiva para adultos mayores]
“Se aprobó la exoneración de la segunda votación del proyecto que autoriza el retiro extraordinario y voluntario de hasta 4 UIT de los fondos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, y que además establece otras disposiciones”, pronunció el presidente del Congreso, José Jerí, después de la autorización al dictamen, que da lugar a la octava liberación de fondos desde el 2020.
En detalle, la ley aprobada será enviada al Poder Ejecutivo, en cumplimiento del procedimiento legislativo.
OTROS ALCANCES DE LA NORMA
La norma también autoriza el retiro del 95 % de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) para afiliados mayores de 65 años, sin restricción de edad, y elimina la obligación de aporte de los trabajadores independientes.
Esta modificación asegura que el aporte de los emprendedores al Sistema Privado de Pensiones (SPP) sea tratado como voluntario, especialmente en lo referente a las comisiones.
PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO
El dictamen establece que la solicitud debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. El diseño se realizará en cuotas de hasta 1 UIT cada 30 días.
Los fondos mantienen su intangibilidad, con la única excepción de retenciones por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30 %.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mininter, MP, PNP, ATU y transportistas consolidan acciones para combatir las extorsiones
El ministro del Interior, Carlos Malaver, encabezó una mesa de trabajo con el Ministerio Público, la Policía Nacional, la ATU y gremios de transportistas formales, con el objetivo de fortalecer la lucha contra la extorsión en el sector transporte.
Ante la presencia del presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Lima Sur, Omar Tello, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) resaltó la importancia de realizar estas reuniones de manera permanente, a fin de fortalecer los canales de comunicación y el trabajo articulado entre las instituciones y las empresas de transporte.
[Lee también: Poder Judicial impulsa justicia inclusiva para adultos mayores]
En ese marco, destacó que el Mininter viene impulsando diversas medidas para combatir las extorsiones, como el congelamiento de cuentas bancarias vinculadas a organizaciones criminales dedicadas a este delito.
“La inmovilización de cuentas, con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), nos ha permitido dar golpes a la criminalidad, como en el reciente caso de la organización criminal Dessa II, a la cual se le inmovilizó cerca de 50 cuentas por las que circularon alrededor de 20 millones de soles”, detalló Malaver.
VIDEOVIGILANCIA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Asimismo, el ministro remarcó la implementación del sistema de videovigilancia con inteligencia artificial, que integra cámaras de la PNP, municipalidades y empresas privadas para la identificación en tiempo real de personas requisitoriadas y vehículos con orden de captura.
Agregó que gestionará la interconexión de este software de videovigilancia con las 16 000 cámaras que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) adquirirá para instalarlas en unidades de transporte urbano.
FISCALÍA Y TRANSPORTISTAS REFUERZAN COMPROMISO CONTRA EL CRIMEN
Por su parte, el fiscal Omar Tello informó que, como parte de un compromiso con los transportistas, el MP ha implementado un sistema de denuncias con reserva de identidad. En esa línea, propuso realizar próximas reuniones con las autoridades competentes para afinar aspectos de esta iniciativa.
A su turno, el presidente de la Asociación Metropolitana de Empresas de Transporte Urbano (Ametur), Manuel Odiana, destacó la labor de la Policía Nacional frente a las distintas modalidades de criminalidad y ratificó su compromiso de fomentar la cultura de la denuncia en favor de la seguridad de los transportistas.
Ministro del Interior destaca videovigilancia e inmovilización de cuentas en mesa de trabajo contra la criminalidad. Foto: Mininter.
AMPLIA PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES Y GREMIOS EN LA MESA DE TRABAJO
La mesa de trabajo, realizada en la sede del Mininter, contó con la participación del viceministro de Orden Interno, Maxfredid Pérez; la directora general contra el Crimen Organizado, Silvia De la Cruz; la representante de la ATU, Tatiana Rosas; el jefe de la Región Policial Callao, general PNP Isaac Candia; y el jefe de la División de Investigaciones de Homicidios de la Dirincri, coronel PNP Carlos Morales.
En representación de los gremios de transporte, participaron además el director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, Martín Ojeda; la representante de Optul Transportes, Mirtha Sánchez; el vicepresidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao, Luis Maraví; y el gerente general de la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU), Ángel Mendoza.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Congreso autoriza viaje de la presidenta Dina Boluarte a EE. UU. para Asamblea General de la ONU
El Pleno del Congreso autorizó este miércoles que la presidenta Dina Boluarte viaje a Nueva York (Estados Unidos), a fin de participar en el 80.° periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"Ha sido aprobado el proyecto de resolución legislativa que autoriza a la señora presidenta Dina Boluarte a salir del territorio nacional del 21 al 25 de setiembre de 2025. Conforme al artículo 78 del Reglamento del Congreso, dicho proyecto no requiere de una segunda votación", pronunció esta tarde el presidente del Parlamento, José Jerí, tras la votación del hemiciclo.
[Lee también: Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP]
En detalle, la solicitud del Ejecutivo obtuvo 62 votos a favor, 41 en contra y tres abstenciones por parte de la representación nacional.
El texto legislativo aprobado señala también que la mandataria se mantendrá a cargo del despacho de la Presidencia de la República empleando tecnologías digitales, las cuales adoptan los mecanismos de seguridad digital y la garantía de la seguridad de los medios a emplearse.
AGENDA DE PRESIDENTA EN EE. UU.
La presidenta Dina Boluarte intervendrá el martes 23 a las 11:00 a. m. (hora de Perú) en el debate general de la Asamblea de las Naciones Unidas, donde será la quinta oradora entre los Estados miembros.
Además, la mandataria participará en diversas actividades oficiales, como la conmemoración del 30.° aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer, una cena de la Plataforma de Mujeres Líderes, un evento sobre acción climática y reuniones organizadas por Americas Society/Council of the Americas y el Adam Smith Center for Economic Freedom.
También sostendrá encuentros bilaterales con jefes de Estado y autoridades de organismos internacionales, entre ellos una reunión con el secretario general de la ONU, António Guterres.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno mantiene posición de promover la inversión y el crecimiento con respeto al medioambiente
La presidenta Dina Boluarte afirmó hoy que el Gobierno mantiene una posición firme en la promoción de la inversión privada y el crecimiento económico, con pleno respeto al medioambiente. Ello, tras la firma de la modificación de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, situados en la Cuenca Trujillo, frente a la costa de las regiones La Libertad y Lambayeque.
[Lee también: Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP]
“Este acto no representa únicamente la firma de un contrato, expresa la decisión soberana de nuestra nación de apostar por su independencia y futuro energético y, por ende, el bienestar de millones de peruanos”, manifestó la mandataria durante la ceremonia celebrada en Palacio de Gobierno.
La modificación contractual, suscrita con Anadarko Petroleum Corporation, permite la incorporación de la empresa Chevron, que asume una participación del 35 %, y de Westland, con un 30 %.
“La llegada de Chevron, la tercera mayor compañía petrolera privada del mundo, envía un mensaje claro y contundente: el Perú es un país confiable, serio y estable para la inversión de gran escala”, subrayó.
Sostuvo que esta firma marca un antes y un después, porque abre las puertas a que otras compañías de talla mundial también apuesten por el futuro energético de nuestra patria.
Aseveró que, de esta manera, se inicia una nueva etapa en la Cuenca Trujillo, una zona con enorme potencial, pues si la exploración confirma reservas de petróleo y gas, el país estaría ante un verdadero renacer energético, con capacidad de asegurar el crecimiento económico por décadas.
.
PRESIDENTA: "EL MUNDO NOS OBSERVA CON ATENCIÓN"
“El mundo nos observa con atención. Los inversionistas extranjeros saben que el Perú tiene un gran potencial, y la asociación entre Chevron, Anadarko y Westland ha despertado el interés de la prensa y de agencias internacionales. Queridos compatriotas, el Perú está nuevamente en el centro de la atención global, y no por crisis ni conflictos, sino por inversiones que generan empleo, desarrollo y futuro”, remarcó.
Finalmente, la jefa de Estado enfatizó que el Gobierno avanza en uno de los objetivos trazados desde el inicio: dejar bases sólidas para que el Perú continúe avanzando con rumbo firme hacia más desarrollo.
“Hasta el último día de trabajo en el Gobierno central impulsaremos las obras que el pueblo exige y cerraremos las brechas históricas que durante tanto tiempo han ralentizado el progreso de nuestra patria. Y el 28 de julio de 2026, cuando entregue la banda presidencial al próximo gobernante, podré mirar de frente al país y con orgullo, la frente en alto y las manos limpias, decir: ¡Tarea cumplida!”, concluyó.
Acompañaron a la mandataria el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo; el presidente de Perúpetro, Pedro Chira Fernández; el vicepresidente de Exploración Internacional de Oxy/Anadarko, Pedro Romero; la vicepresidenta de Exploración de Chevron, Liz Schwarze; y el jefe de Operaciones de WestLawn, Gregory Hebertson.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP
La Comisión de Economía del Congreso aprobó este miércoles el dictamen que autoriza el octavo retiro extraordinario y voluntario de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El dictamen fue aprobado con 24 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, y reúne más de 25 proyectos de ley.
[Lee también: Mincetur lidera acuerdos para garantizar acceso y servicios en Machu Picchu]
“Hemos cumplido con todos ustedes y reitero: la Comisión de Economía trabaja en beneficio de la población. No habiendo otro asunto que tratar, se levanta la sesión”, destacó el titular del grupo de trabajo, Víctor Flores, tras la votación.
En detalle, el proyecto ingresará esta tarde a la agenda del Pleno del Congreso y, de aprobarse, sería el octavo retiro extraordinario desde el 2020.
OTROS ALCANCES DE LA NORMA
La norma también autoriza el retiro del 95 % de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) para afiliados mayores de 65 años, sin restricción de edad, y elimina la obligación de aporte de los trabajadores independientes.
Esta modificación asegura que el aporte de los emprendedores al Sistema Privado de Pensiones (SPP) sea tratado como voluntario, especialmente en lo referente a las comisiones.
PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO
El dictamen establece que la solicitud debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. El diseño se realizará en cuotas de hasta 1 UIT cada 30 días.
Los fondos mantienen su intangibilidad, con la única excepción de retenciones por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30 %.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
JNE: 39 partidos y tres alianzas están habilitados para las Elecciones Generales 2026
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, informó que actualmente hay 39 partidos políticos legalmente inscritos y listos para participar en las elecciones generales de abril del próximo año.
“El proceso electoral ya tiene la lista cerrada. Hablamos de 39 organizaciones políticas, además de tres alianzas que ya han sido inscritas”, precisó.
Del mismo modo, indicó que el organismo prepara una campaña educativa para concientizar a los votantes sobre la forma correcta de sufragar con la nueva cédula de votación, la cual será bastante extensa.
CAMPANAZO POR LA DEMOCRACIA
El presidente del Jurado Nacional de Elecciones brindó estas declaraciones tras encabezar la ceremonia por el Día Internacional de la Democracia, en la que se rindió homenaje a David Samanez Ocampo, creador de la institución, y a Domingo García Rada, expresidente del máximo organismo electoral.
Durante la actividad, se instauró el Campanazo por la Democracia como símbolo del compromiso con los valores democráticos del país.
En el marco del homenaje, el presidente del JNE entregó placas recordatorias a los familiares de ambas personalidades, en una ceremonia realizada en la sede del organismo electoral, en Jesús María.
Durante su alocución, Burneo Bermejo reafirmó que el JNE actuará como un árbitro justo, imparcial y riguroso en los próximos procesos electorales.
“Ante las elecciones generales con bicameralidad, y las regionales y municipales de gran escala que se celebrarán en 2026, sostengamos el ejemplo de nuestros referentes: disciplina institucional, legalidad sin favoritismos, humanidad en el trato y valentía cívica para proteger la voluntad popular”, expresó.
En la cita estuvieron presentes los miembros del Pleno y funcionarios del JNE y de los Jurados Electorales Especiales (JEE); la presidenta del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco; el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; el miembro de la Junta Nacional de Justicia y expresidente del JNE, Francisco Távara; la representante del PNUD en el Perú, Alissar Chaker; así como familiares de los homenajeados.
¿QUIÉN FUE DAVID SAMANEZ OCAMPO Y DOMINGO GARCÍA RADA?
David Samanez Ocampo es recordado por haber creado el JNE en 1931, con el propósito de dotar al Perú de un organismo electoral de carácter permanente, encargado de regular la estructura y dinámica de la organización ciudadana.
Por su parte, Domingo García Rada es reconocido por su destacada trayectoria en el ámbito jurídico y académico, así como por haber presidido el JNE entre 1980 y 1985, año en que sobrevivió a un atentado terrorista perpetrado por Sendero Luminoso.