Proinversión adjudica 32 proyectos APP por más de US$ 13 251 millones
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) logró adjudicar 32 proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) por más de 13 251 millones de dólares, beneficiando directamente a más de 22 millones de peruanos en las 25 regiones del país.
“La inversión privada ha sido la palanca para cerrar brechas históricas. No se trata solo de inaugurar carreteras, hospitales u otros proyectos, sino generar un impacto real en la vida de las personas. El Perú hoy es un país estratégico para el mundo señaló”, señaló Luis Del Carpio, director ejecutivo de la Agencia.
Este avance no sería posible sin la sólida articulación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en proyectos claves de conectividad vial y ferroviaria, y con otros sectores del Gobierno; el respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para destrabar inversiones y ampliar los mecanismos de promoción, así como el trabajo conjunto con gobiernos regionales, locales y universidades que hoy son aliados fundamentales para continuar impulsando más obras.
Dentro de los proyectos más emblemáticos adjudicados recientemente destacan:
- Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4: 1582 millones de dólares para conectar 965 km entre Ica, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Beneficia a 1.6 millones de personas y dinamiza el comercio, turismo y acceso a servicios.
- Ferrocarril Huancayo – Huancavelica: 565 millones de dólares de inversión en favor de 1.2 millones de ciudadanos.
- Hospital de Emergencias Villa El Salvador (HEVES): 288 millones de dólares para más de un millón de limeños del sur, con atención gratuita garantizada.
- Anillo Vial Periférico de Lima y Callao: 3400 millones de dólares para transformar la movilidad urbana de la capital.
- Modernización del Puerto San Juan de Marcona: 405 millones de dólares para reactivar inversiones mineras por más de 15 000 millones de dólares e impulsar la industria petroquímica del sur.
Además, el mecanismo Obras por Impuestos (OxI) ha demostrado ser una herramienta poderosa para descentralizar el progreso. En estos 32 meses se completaron 281 inversiones por más de 6492 millones de soles y este año ya se han adjudicado 140 proyectos por 1699 millones de soles.
“Estamos atravesando un momento estratégicamente muy positivo porque hay confianza en las inversiones. Tenemos una ambiciosa cartera con otros 32 proyectos APP a ser adjudicados por más de 8200 millones de dólares, más 4 adendas por más de 1100 millones de dólares”, dijo Del Carpio.
MEF: Perú trabaja para contar con un déficit fiscal por debajo del 2.2 % del PBI en 2025
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reafirma el compromiso del Perú con el cumplimiento de la meta de déficit fiscal establecida para 2025, que será igual o menor al 2.2 % del PBI. Así lo anunció el titular del sector, Raúl Pérez Reyes, quien subrayó que la reducción del déficit es posible gracias al crecimiento sostenido de la recaudación y a una gestión prudente del gasto público.
“El año pasado cerramos con un déficit de 3.5 % del PBI y hoy ya lo hemos reducido a 2.6 %. Estamos trabajando firmemente para cerrar 2025 por debajo de la meta de 2.2 %, demostrando que una política fiscal responsable es clave para la estabilidad y la confianza en nuestra economía”, afirmó el titular del MEF.
[Lee también: Midagri: Cajamarca lidera la producción lechera en el Perú con el 17.5 %]
El ministro también aclaró que, si bien en el mensaje presidencial se mencionó una proyección distinta, esa cifra correspondía a una versión preliminar del discurso. “La regla fiscal vigente establece una meta de 2.2 % para 2025 y de 1.8 % para 2026. Esa es la senda que seguimos”, precisó.
Pérez Reyes explicó que este resultado se logra sin comprometer la ejecución de inversiones ni el financiamiento de servicios prioritarios. “La meta se va a cumplir. No implica recortes en proyectos; se trata de administrar bien los recursos, priorizando los gastos de calidad y la continuidad de inversiones estratégicas”, remarcó.
Durante el primer semestre del año, la recaudación tributaria ha mostrado un crecimiento sólido, impulsado por el dinamismo de la actividad económica y las exportaciones, que crecieron casi un 20 % en dicho periodo. Estos resultados permitirán no solo cumplir con la regla fiscal, sino también sostener la ejecución de proyectos clave y el impulso de la inversión pública.
MEF PROYECTA CRECIMIENTO ECONÓMICO DE ENTRE 3.1 % Y 3.5 % PARA 2025
Asimismo, el ministro destacó que, en paralelo a la política de consolidación fiscal, se mantiene una proyección de crecimiento económico optimista, entre 3.1 % y 3.5 % para 2025, cifra superior al promedio de América Latina y de la economía mundial, que se estima por debajo del 3 %. “Nuestra economía no solo crece más que la de la región, sino que lo hace con estabilidad y responsabilidad fiscal”, añadió.
El MEF viene trabajando en la formulación del Presupuesto 2026 con criterios de eficiencia y continuidad de proyectos. Se priorizará la asignación de recursos a ministerios, gobiernos regionales y locales que registren una alta ejecución de gasto, fortaleciendo las inversiones en infraestructura, salud, educación y seguridad ciudadana.
“Estamos apostando por una economía productiva y descentralizada, premiando la buena gestión de los recursos públicos y generando confianza entre inversionistas nacionales e internacionales”, concluyó el ministro Pérez Reyes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri: palta conquista el mundo con 433 000 toneladas exportadas en seis meses
La palta peruana continúa consolidándose como uno de los principales productos de exportación agraria. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Senasa, informó que solo en el primer semestre del 2025, las exportaciones superaron las 433 000 toneladas, lo que representa un incremento del 32 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Este crecimiento sostenido ha sido posible gracias al cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por los países importadores, a las condiciones climáticas favorables y al esfuerzo constante de los productores por mejorar sus prácticas agrícolas. A ello se suma el rol fundamental del Senasa, que garantiza la certificación sanitaria y fitosanitaria para el acceso a más de 65 mercados internacionales.
[Lee también: Operaciones de factoring superan los 23 900 millones de soles en el primer semestre 2025]
Un aspecto destacado de esta campaña es la creciente participación de la agricultura familiar en la cadena exportadora, con productores de regiones como Ayacucho, Lima provincias, Huancavelica, Apurímac y Áncash, quienes se vienen integrando progresivamente a este circuito agroexportador.
“La incorporación de pequeños productores al comercio internacional no solo fortalece la economía rural, sino que también evidencia el impacto positivo del trabajo articulado entre el Estado y los agricultores”, destacó el titular del Senasa.
Actualmente, más de 55 000 hectáreas de palta cuentan con certificación sanitaria del Senasa, lo que refleja el compromiso del sector agrario con la sanidad vegetal.
La palta peruana ha ganado reconocimiento internacional por su firmeza, alto contenido de materia seca y atractivo aspecto, características altamente valoradas en exigentes mercados como Europa, Estados Unidos y Asia. Este estándar de calidad ha consolidado su presencia en los principales destinos globales.
La palta Hass lidera las exportaciones con un 89.6 % del volumen total. Foto: difusión.
PRINCIPALES DESTINOS DEL ORO VERDE
Durante este periodo, la palta peruana llegó a 39 mercados internacionales, siendo los Países Bajos el principal destino, con el 32 % del volumen exportado y un crecimiento del 38 % respecto al año anterior. Le sigue España, que captó el 18 % del volumen total y registró un crecimiento del 19 %, alcanzando las 77 000 toneladas. En tanto, Estados Unidos concentró el 14 % de las exportaciones, con un incremento del 66 %, al recibir 60 000 toneladas de palta peruana.
La variedad Hass lidera las exportaciones con un 89.6 % del volumen total, seguida de Fuerte, Zutano y Maluma.
Cabe resaltar que el Perú cuenta hoy con 65 mercados abiertos para la palta, y el Senasa sigue gestionando el acceso a nuevos destinos como Taiwán, Nueva Zelanda, Australia, Vietnam y Filipinas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Operaciones de factoring superan los 23 900 millones de soles en el primer semestre 2025
El Ministerio de la Producción (Produce) dio a conocer que, entre enero y junio de este año, las operaciones de factoring alcanzaron un total de 23 984 millones de soles. Esta cifra representa un incremento de 22.9 % en comparación con el mismo semestre del 2024.
Durante este periodo, se negociaron 979 703 facturas, lo que equivale a un aumento de 21.1 % en relación con la cantidad de facturas movilizadas en el mismo tramo del año anterior. Según el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, este resultado refleja un avance significativo en el uso del factoring como mecanismo de financiamiento, sobre todo en el interior del país.
[Lee también: Produce capacita a universitarios en cultivo de conchas de abanico para impulsar acuicultura sostenible en Áncash]
LA MAYORÍA DE EMPRESAS BENEFICIADAS SON MYPE
El titular del sector señaló que las micro y pequeñas empresas tienen una participación mayoritaria en el uso de las facturas negociables. “Las cifras nos indican que dentro del grupo de empresas que se financian con facturas negociables, las MYPE representa el 82.7 %, un porcentaje bastante alto que nos indica que este mecanismo es clave para los emprendedores”, afirmó.
Produce remarcó que el factoring se ha consolidado como una alternativa útil para mejorar la liquidez en negocios de menor tamaño, al permitirles acceder a financiamiento sin necesidad de endeudarse con el sistema bancario tradicional.
LIMA AGRUPA MÁS DEL 80 % DE LOS MONTOS NEGOCIADOS
En el análisis por regiones, Lima registró el mayor volumen negociado, con 19 460 millones de soles. Esta cantidad representa el 81.1 % del total nacional. Le siguen, aunque a una distancia considerable, el Callao, La Libertad, Arequipa, Piura e Ica, que en conjunto suman el 14.1 % de lo transado en los primeros seis meses del año.
Por otro lado, Huancavelica y Madre de Dios aparecen como las regiones con menor participación en este tipo de operaciones, de acuerdo con el reporte del ministerio.
LOS SERVICIOS Y EL COMERCIO LIDERAN POR SECTORES
En cuanto a sectores económicos, el rubro de servicios acumuló el mayor monto de facturas negociadas, con 7752 millones de soles. Le sigue el comercio, con 6461 millones. Entre ambos sectores suman el 59.2 % del total negociado en el semestre.
Otros sectores también mostraron un comportamiento favorable en este periodo. El monto acumulado por las actividades de minería, construcción y agropecuario creció en 21.4 %, 18.8 % y 24.7 %, respectivamente.
Produce concluyó que el dinamismo en estos sectores y el mayor uso del factoring fuera de Lima evidencian la creciente importancia de este mecanismo como fuente de financiamiento de corto plazo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú registra superávit fiscal tras dos años y reduce déficit a 2.6 % del PBI
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó que el país alcanzó un superávit fiscal equivalente al 0.7 % del producto bruto interno (PBI) durante el segundo trimestre de 2025. Este resultado marca el primer trimestre con cifras positivas tras ocho periodos consecutivos en déficit, siendo el último superávit registrado en el mismo trimestre de 2023, con 0.4 % del PBI.
El repunte se explica principalmente por el crecimiento real de 14.6 % en la recaudación tributaria, el avance más significativo desde el tercer trimestre de 2022. Según lo detallado por el MEF, esta mejora permitió que el déficit fiscal anual descendiera a 2.6 % del PBI al cierre de junio, un punto porcentual por debajo del 3.6 % registrado en enero.
[Lee también: Inscripciones abiertas para Beca Tec: Pronabec financia estudios técnicos de 300 peruanos]
MEF DESTACA MEJORA EN FINANZAS PÚBLICAS
El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, destacó que este desempeño fiscal reafirma la estabilidad de las cuentas públicas. “El resultado fiscal de este segundo trimestre reafirma la solidez de nuestras cuentas públicas y la efectividad de una política fiscal responsable. Estamos cumpliendo con la reducción del déficit sin afectar la inversión pública ni los servicios esenciales, lo que nos permite sostener el crecimiento y dar confianza al país”, expresó.
La mejora del balance responde, en buena parte, al comportamiento de los ingresos del Gobierno General, los cuales representaron el 19.3 % del PBI en el primer semestre del año. Este nivel, el más alto desde hace 17 meses, estuvo respaldado por una mayor actividad económica, que acumuló una expansión real de 3.1 % entre enero y mayo.
PROYECCIONES APUNTAN A UNA CONTINUA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT
El MEF proyecta que, en la segunda mitad del año, el déficit fiscal mantendrá su tendencia a la baja y cerrará 2025 por debajo del límite establecido por la regla fiscal, fijada en 2.2 % del PBI. Esta perspectiva se sostiene en el crecimiento continuo de los ingresos fiscales y en la recuperación de la economía nacional.
A mediano plazo, se prevé que el déficit continúe ajustándose de forma gradual hasta llegar al 1 % del PBI en el año 2028. Esta convergencia está alineada con la regla fiscal de mediano plazo y permitirá que la deuda pública nacional siga disminuyendo paulatinamente hasta ubicarse por debajo del 30 % del PBI en 2035, conforme a la meta de sostenibilidad fiscal.
COMPROMISO CON UNA GESTIÓN SÓLIDA Y RESPONSABLE
Desde el MEF se reiteró que estos avances reflejan un enfoque orientado a garantizar una política fiscal sostenible. El objetivo es asegurar el financiamiento de servicios públicos de calidad, incentivar la inversión privada y promover un crecimiento económico con enfoque inclusivo y sostenido, que contribuya con la generación de empleo en beneficio de toda la población.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minem sobre Reinfo: revisión de reconsideraciones por excluidos no implica retroceso en el registro
En conferencia de prensa tras sesión del Consejo de Ministros, el titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero, aclaró que los recursos de reconsideración presentados por productores excluidos del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal no implican su reincorporación automática al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
[Lee también: Premier Eduardo Arana: mesa técnica para formalización de minería busca asistir a quienes desean regularizarse ]
MINEM: MINEROS DEBEN PRESENTAR PRUEBAS DE CORRECTO ACCIONAR
El ministro manifestó que, en todo momento, los excluidos tienen derecho a un recurso de reconsideración. Esos pedidos serán evaluados técnicamente, y no implican que quienes lo presentan sean restituidos inmediatamente en el registro.
Sostuvo que, en la presentación de recursos de reconsideración, los recurrentes deben demostrar, de manera fehaciente, con documentos y pruebas, que han actuado de manera correcta en el proceso de formalización minera, y en caso esto no ocurra sus pedidos serán desestimados
Agregó que admitir a trámite estos recursos se realiza en cumplimiento de procedimientos contemplados en el artículo 18º del Texto Único Ordenado de la Ley n.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, vigente desde hace varios años.
Conferencia de prensa de la PCM. Foto: PCM.
MINEM NO FLEXIBILIZA EL REINFO
El marco normativo vigente reconoce la reconsideración como un derecho de todo ciudadano para solicitar que el Estado revise una decisión administrativa. En el caso del Reinfo, este recurso puede presentarse dentro de un plazo de 15 días, con fecha límite el 21 de julio, a través de la Dirección General de Formalización Minera, que se encargará de evaluar cada solicitud de manera individual.
Por lo expuesto, el Minem considera que dar trámite a los pedidos de reconsideración no implican un retroceso ni una flexibilización de las decisiones adoptadas en el marco del proceso de formalización de la minería a pequeña escala, dado que solo se está procediendo a cumplir la ley y actuar de acuerdo al debido proceso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Betssy Chavez inicia huelga de hambre tras negarse a ser trasladada a una audiencia judicial
- Martín Vizcarra: Poder Judicial rechaza pedido de expresidente para prescribir acusación fiscal
- Midagri y GORE Loreto firman convenio para titulación de tierras nativas
Agroexportaciones peruanas superaron ventas por 4500 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025
Como parte de la política de reactivación económica que promueve el Gobierno, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anunció que las agroexportaciones alcanzaron ventas por USD 4562 millones en los primeros cinco meses del año (enero-mayo).
De esta manera, estas cifras oficiales representan un crecimiento de 23.0 % en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año pasado.
[Lee también: Tras 17 años en prisión, el cabecilla de Los Pulpos sale en libertad por redención de pena]
De enero a mayo las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 209 millones, mientras que, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 4352 millones, esta última cifra mayor en 25.4 % a lo observado en el 2024, lo que confirma un mayor acceso de productos peruanos a más mercados del mundo.
Por ejemplo, en ese período los principales productos no tradicionales del ranking agroexportador fueron: uvas frescas US$ 712 millones (16.4 % de participación), paltas US$ 633 millones (14.5 %), cacao en grano crudo US$ 263 millones (6.0 %) y arándanos frescos US$ 252 millones (5.8 %).
También se destacaron las colocaciones de mangos frescos US$ 232 millones (5.3 ), mango congelado US$ 124 millones (2.8 %), las demás frutas frescos US$ 109 millones (2.5 %), espárragos frescos US$ 97 millones (2.2 %), alimentos para animales US$ 88 millones (2.0 %), carmín de cochinilla US$ 60 millones (1.4 %). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 59.0 % de la oferta exportable no tradicional
Los productos de mayor contribución positiva al mes de mayo de 2025 respecto al mismo plazo del año pasado fueron: uvas frescas (+48.6 %), paltas (+20.8 %), cacao en grano crudo (+54.8 %), mango congelado (+178.6 %), mangos frescos (+26.0 %), manteca de cacao acidez (+299.4 %), carmín de cochinilla (+113.8 %), manteca de cacao acidez superior (+145.1 %), las demás frutas frescas y otros frutos sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados (+81.7 %), entre los principales.
Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, México, Chile, Ecuador, Inglaterra, Canadá, China, Colombia. Este grupo de países concentraron el 76.9 % del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.
BALANZA COMERCIAL
Del mismo modo, al mes mayo la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 1669 millones, cifra mayor en 41.5 % en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, incremento explicado en el mayor aumento en dólares de las exportaciones agrarias (US$ 852 millones de aumento respecto al 2024).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Exportaciones crecen 7.7 % y acumulan alza de 16.2 % en lo que va del 2025
El volumen total de bienes exportados en mayo de 2025 aumentó 7.7 % en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este crecimiento se explicó por un mayor desempeño tanto de los productos tradicionales, que subieron 6.9 %, como de los no tradicionales, con una variación positiva de 8.9 %.
El informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones detalla que, entre enero y mayo de este año, el volumen exportado en su conjunto se incrementó 16.2 % frente al mismo periodo de 2024. Los productos tradicionales mostraron un alza de 15 %, mientras que los no tradicionales avanzaron 19.1 %.
[Lee también: INEI ofrece más de 30 000 puestos de trabajo como censistas por tres meses]
EXPORTACIONES TRADICIONALES SUBEN POR MAYORES ENVÍOS DE PETRÓLEO, CAFÉ Y COBRE
Durante mayo, el incremento en las exportaciones tradicionales respondió principalmente a los mayores despachos de petróleo y gas natural, con un aumento de 40.8 %. También se reportaron crecimientos en productos agrícolas (33.6 %), mineros (4.1 %) y pesqueros (2.5 %).
El cobre fue determinante en el resultado minero, al crecer 13.6 % y representar el 62.6 % de los envíos de este sector. A su vez, el oro y el estaño aumentaron 1.1 % y 12.4 %, respectivamente. Por otro lado, el volumen exportado de plomo y zinc retrocedió 7.4 % y 11.9 %.
En la pesca tradicional, se destacó la harina de pescado, con un avance de 2.7 %, mientras que en el agro, el café lideró con un alza de 38.1 %. El gas natural subió 52 % y los derivados del petróleo 58.9 %, lo que contribuyó al fuerte impulso del rubro de hidrocarburos.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES IMPULSADAS POR EL AGRO Y LA PESCA
Las exportaciones no tradicionales registraron un crecimiento de 8.9 % en mayo respecto a igual mes del año anterior. El mayor dinamismo se observó en los sectores agropecuario (22.6 %), pesquero (84 %) y textil (2.6 %).
Dentro del agro, se observaron alzas importantes en productos como las paltas (42.5 %), mandarinas (70.5 %), frutos congelados (80.5 %) y espárragos frescos o refrigerados (6.2 %).
En el ámbito pesquero no tradicional, destacaron las exportaciones de mejillones y conchas de abanico congeladas (366.8 %), jibias y calamares (539.1 %) y conservas de pescado (29.6 %).
Respecto al sector textil, los polos de algodón crecieron 5.2 %, las camisas de punto de algodón 10.2 % y los tejidos de punto de algodón 44.3 %.
IMPORTACIONES AUMENTAN 19.6 % EN MAYO Y REGISTRAN 11 MESES EN ALZA
El volumen de bienes importados subió 19.6 % en mayo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. De esta forma, se completaron once meses consecutivos de incremento.
Durante los cinco primeros meses del año, las importaciones se expandieron 15.8 %, impulsadas por mayores compras de bienes de consumo (19.3 %), bienes de capital y materiales de construcción (18.4 %) y materias primas y productos intermedios (12.8 %).
MAYOR DEMANDA DE BIENES PARA LA INDUSTRIA Y TRANSPORTE ELEVA IMPORTACIONES DE CAPITAL
Las adquisiciones de bienes de capital y materiales de construcción registraron un alza de 25.5 % en mayo. Esta cifra se explicó por el crecimiento en los bienes para la industria (18.9 %) y equipos de transporte (45.3 %).
Entre los bienes industriales, destacaron los teléfonos inteligentes (3.2 %), las máquinas para procesamiento de datos de hasta 10 kg (67.9 %), aparatos de telecomunicación digital (10.7 %) y partes de equipos de transmisión y conversión de datos (40.1 %).
En cuanto a los equipos de transporte, aumentaron las importaciones de camionetas pick-up ensambladas (24 %), vehículos diésel para carga superior a 20 toneladas (47.9 %) y volquetes fuera de carretera (165.1 %). También se incrementaron los materiales de construcción (18 %), sobre todo placas y baldosas de cerámica (10.6 %).
BIENES DE CONSUMO SUBEN 17.6 % POR MAYORES COMPRAS DE MEDICAMENTOS Y VEHÍCULOS
En mayo, la importación de bienes de consumo creció 17.6 % en relación al mismo mes del año anterior. Tanto los bienes no duraderos como los duraderos subieron 17.6 % y 17.7 %, respectivamente.
Dentro de los no duraderos, se incrementaron las compras de medicamentos para uso humano (16.4 %), calzados diversos (29.5 %), abrigos de fibra sintética o artificial (42.1 %) y productos de cuidado personal (12 %).
En los bienes duraderos, aumentaron los automóviles ensamblados (8.3 %), televisores (5.5 %), otros vehículos (30.2 %), automóviles tipo 4x4 con motor de émbolo (19 %) y productos plásticos manufacturados (35.2 %).
IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS CRECEN 17.1 % EN MAYO
Las compras de materias primas y productos intermedios presentaron una variación positiva de 17.1 % en mayo de este año frente al mismo mes de 2024.
Las materias primas para la industria crecieron 22.5 %, con un mayor ingreso de desechos de hierro o acero (52.4 %), maíz amarillo duro (41.6 %), polietileno de alta densidad (42.1 %) y aceite de soja en bruto (11.1 %).
En el sector agrícola, el crecimiento fue de 14 %, impulsado por preparaciones para alimentación animal (34.6 %) y sulfato de amonio (179.8 %).
Finalmente, las importaciones de combustibles y lubricantes aumentaron 5.5 %, debido a un mayor ingreso de petróleo crudo (12.7 %) y diésel B5 (3.3 %).
Exportaciones e importaciones muestran dinamismo en mayo, reflejando una recuperación del comercio exterior en lo que va del año. Foto: Andina.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Aguinaldo por Fiestas Patrias 2025 para el sector público será 300 soles
El Ejecutivo publicó este miércoles el Decreto Supremo n.º 139-2025-EF, que establece disposiciones reglamentarias para el otorgamiento del aguinaldo por Fiestas Patrias 2025, fijado en 300 soles.
El decreto, publicado en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias para el otorgamiento del aguinaldo por Fiestas Patrias, el cual se abona, por única vez, en la planilla del mes de julio de 2025.
¿A QUIÉNES SE OTORGA EL AGUINALDO?
El aguinaldo se otorga a favor de los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo los siguientes regímenes:
- Decreto Legislativo n.º 276
- Ley n.º 29944 (Reforma Magisterial)
- Ley n.º 30512 (Carrera Pública Docente)
- Docentes universitarios (Ley n.º 30220)
- Personal de salud (D.L. n.º 1153)
- Obreros permanentes y eventuales del sector público
- Personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú
- Pensionistas del Estado bajo distintos regímenes legales
- Trabajadores CAS (D.L. n.º 1057)
- Servidores del régimen del Servicio Civil (Ley n.º 30057)
Asimismo, según el decreto, los internos de Medicina Humana y de Odontología recibirán, por concepto de aguinaldo, la suma de 100 soles.
SOBRE EL FINANCIAMIENTO
La norma precisa que el aguinaldo por Fiestas Patrias se financia con cargo al presupuesto institucional de cada entidad pública. En el caso de los gobiernos locales, el financiamiento se realiza con cargo a sus ingresos corrientes, en función de la disponibilidad de recursos.
Además, se establece que las entidades públicas que financian sus planillas con fuentes distintas a los Recursos Ordinarios, también otorgarán el aguinaldo, de acuerdo con la disponibilidad de sus recursos.
REQUISITOS PARA LA PERCEPCIÓN
Para recibir el aguinaldo, el personal debe cumplir con los siguientes requisitos:
Estar laborando al 30 de junio de 2025, o encontrarse en uso de descanso vacacional, licencia con goce de remuneraciones, o percibiendo subsidios conforme a ley.
Tener una antigüedad mínima de tres (3) meses al 30 de junio. Si no se cumple con este requisito, el aguinaldo se abonará de forma proporcional a los meses y días trabajados.
Los funcionarios, servidores y pensionistas de la administración pública recibirán el aguinaldo en una sola entidad pública, siendo esta la que abona el mayor ingreso.
Para los servidores con jornada laboral parcial o incompleta, el aguinaldo se otorga de manera proporcional.
En caso de pensión por sobrevivencia con varios beneficiarios, el monto se distribuye proporcionalmente entre ellos.
RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA
Los trabajadores del sector público que se encuentran bajo el régimen laboral de la actividad privada se sujetan a lo establecido en la Ley n.º 27735, la cual regula el otorgamiento de gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, para la percepción de la gratificación correspondiente por Fiestas Patrias.
Asimismo, no están comprendidas en esta disposición las entidades sujetas al régimen laboral de la actividad privada que, por mandato legal o negociación colectiva, vienen otorgando montos por concepto de gratificación, con igual o diferente denominación, bajo responsabilidad del jefe de la Oficina de Administración o quien haga sus veces.
APORTACIONES, CONTRIBUCIONES Y DESCUENTOS
El aguinaldo por Fiestas Patrias no se encuentra sujeto a aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna, excepto aquellos otros descuentos establecidos por ley o autorizados por el trabajador.
El Ministerio de Economía y Finanzas podrá dictar medidas complementarias para la adecuada aplicación del decreto.
La norma lleva la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte, y del Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
MEF: expectativas empresariales se mantienen optimistas por 13 meses consecutivos
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, según la encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en junio de 2025 los 12 indicadores de expectativas empresariales a 3 y 12 meses se mantuvieron en el tramo optimista por trece meses consecutivos, reflejando una percepción favorable sobre el desempeño de la economía en el corto y mediano plazo.
En particular, las expectativas sobre la economía a 3 meses se ubicaron en 52.9 puntos, mientras que las expectativas a 12 meses alcanzaron 56.6 puntos. Este último indicador acumula 19 meses consecutivos en terreno optimista. Asimismo, las expectativas de contratación de personal a 3 meses se situaron en 56.1 puntos, y las expectativas de inversión empresarial a 3 meses en 59.0 puntos, ambos indicadores con trece meses continuos en el tramo optimista (por encima de 50 puntos).
EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN Y EMPLEO REFUERZAN LA CONFIANZA EMPRESARIAL
“La continuidad de expectativas optimistas refleja la confianza del sector privado en la estabilidad macroeconómica y en las acciones que venimos implementando para dinamizar la inversión. Desde el Ministerio de Economía estamos comprometidos con generar condiciones que faciliten nuevos proyectos, fortalezcan la actividad económica y promuevan la creación de empleo formal”, destacó el ministro Raúl Pérez Reyes.
Es importante destacar que, en el primer semestre de 2025, las expectativas de contratación e inversión a 3 meses superaron los niveles registrados en el mismo período de 2024, lo que evidencia una mayor confianza empresarial para generar empleo formal y promover nuevas inversiones.
Esta mayor confianza empresarial responde al compromiso del Gobierno con la creación de un entorno propicio para la inversión privada, clave para impulsar un crecimiento sostenido y generar empleo de calidad.
MEDIDAS PARA FORTALECER INVERSIÓN Y CONSOLIDAR LA CONFIANZA EMPRESARIAL
En ese marco, el MEF viene aplicando medidas concretas como la reducción de barreras burocráticas y la agilización de procesos administrativos, con el objetivo de dinamizar la inversión en el país.
Como parte de estos esfuerzos, se proyecta adjudicar proyectos bajo la modalidad de asociaciones público-privadas (APP) y proyectos en activos por un monto estimado de 17 000 millones de dólares entre 2025 y 2026. Además, en el marco del segundo paquete del shock desregulatorio, se están implementando acciones para reducir la excesiva regulación, simplificar trámites y eliminar obstáculos que dificultan la operación de empresas.
Estas acciones buscan generar un entorno más favorable para la inversión privada, mejorar la competitividad del país y aumentar la productividad, consolidando así la confianza del empresariado como un factor clave para el crecimiento económico sostenible.