Mincetur: Perú exporta US$62 864 millones entre enero y septiembre de 2025
Las exportaciones del Perú alcanzaron los US$62 864 millones entre enero y septiembre de 2025, lo que representa un crecimiento de 17.3 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Este resultado se explica por el aumento combinado de los volúmenes exportados (9.4 %) y de los precios (7.3 %), reflejando el dinamismo y la competitividad del comercio exterior peruano, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“El sector exportador se ve fortalecido no solo por un escenario internacional favorable, sino por una política nacional de exportación que ha sentado las bases para el crecimiento sostenido de nuestra oferta exportable. Por ello, desde el Gobierno de Transición, una de las primeras decisiones fue la pre publicación de la Política Nacional Multisectorial de Comercio Exterior al 2040, la hoja de ruta que nos permitirá establecer las acciones para seguir consolidando al sector y mantener este crecimiento” destacó la titular del Mincetur, Teresa Mera Gómez.
A nivel sectorial, la agroexportación nacional alcanzó envíos por US$9809 millones (21.4 %), destacando el récord exportador logrado por la palta (US$1452 millones), cacao en grano (US$821 millones), colorantes naturales (US$308 millones) y granada (US$114 millones). Otros productos que mostraron un desempeño positivo son las uvas (38 %), mangos (61 %), espárragos (4 %), piña (105 %), quinua (14 %) y ajíes/pimientos (11 %).
Por otro lado, el sector pesquero exportó bienes por un valor de US$3853 millones (22.2 %), destacando productos como la pota (US$1081 millones), la harina de pescado (US$1677 millones), langostino (US$159 millones) y ovas de pez (US$77 millones).
Mientras que la exportación minera sumó envíos por US$40 923 millones (19.3 %), destacando que la exportación de oro llegó a US$13 930 millones, superando el récord del 2024. También crecieron las ventas de concentrados de plata (20 %), plomo (20 %), zinc (17 %) y cobre (12 %).
Otros sectores con un desempeño positivo incluyen químico, con US$1412 millones (4.7 %), debido a productos como explosivos, óxido de zinc y medicamentos; y textil confecciones, con US$1292 millones (6.7 %), gracias al aumento en envíos de prendas de vestir, tejidos y fibras.
El número de exportadoras 8869, un incremento de 3.7 % frente al mismo periodo del año anterior. De estas, el 68 % son mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas).
EXPORTACIONES PERUANAS LLEGARON A 167 MERCADOS
Entre enero y septiembre del 2025, la exportación peruana de bienes llegó a 167 mercados del mundo. Debido al destacado desempeño, con información a setiembre se ha alcanzado envíos récord a 10 destinos: Emiratos Árabes Unidos, Australia, Turquía, Argentina, Singapur, Camboya, Israel, Jordania, Zimbabue y Vanuatu.
En este periodo, China permanece como el principal destino de los productos peruanos, con envíos por US$22 910 millones (23 %); seguido de la Unión Europea, con US$7240 millones (23.6 %); y Estados Unidos, con US$6708 millones (8.2 %).
EXPORTACIONES REGIONALES
Entre enero y septiembre 2025, 19 regiones de interior del país incrementaron sus exportaciones: Huánuco (141 %), San Martín (107 %), Amazonas (65 %), Cajamarca (64 %), Junín (59 %), Lambayeque (52.7 %), Ayacucho (47.4 %), Apurímac (38.3 %), Puno (37.6 %), Madre de Dios (32.5 %), Pasco (29 %), La Libertad (18.1 %), Arequipa (15.8 %), Piura (14.9 %), Moquegua (14.8 %), Tumbes (10.6 %), Tacna (9.1 %), Loreto (1 %) y Cusco (0.4 %).
Ministerio de Economía anuncia medidas para optimizar el gasto y fortalecer la estabilidad fiscal
Durante su intervención en el encuentro con los gremios empresariales, la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó que el Ejecutivo ha pasado “de la defensiva a la ofensiva frente a la criminalidad”, al autorizar, mediante el Decreto Supremo n.º 239-2025-EF, una transferencia de más de S/48 millones al Ministerio Público para reforzar su capacidad operativa y logística en la lucha contra el crimen organizado.
“El Gobierno del presidente José Jerí tiene como prioridad garantizar la seguridad y tranquilidad de las familias peruanas. Desde el MEF estamos asegurando los recursos necesarios para que el Ministerio Público actúe con eficacia en defensa de la ciudadanía”, señaló la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles.
[Lee también: PCM lidera articulación técnica con gobiernos locales para fortalecer la preparación ante lluvias intensas 2026]
La titular del MEF destacó que el fortalecimiento de la seguridad va de la mano con una agenda de simplificación y eficiencia en la gestión pública. En ese sentido, anunció el impulso de un shock de desburocratización orientado a eliminar, simplificar y destrabar trámites que no agregan valor, con el fin de liberar energías productivas y acelerar la inversión privada y pública.
Asimismo, informó que el MEF viene elaborando un decreto de urgencia de eficiencia fiscal para priorizar el gasto en proyectos con impacto tangible y limitar aquellos que no son esenciales. Estas medidas permitirán un ahorro estimado de S/ 1200 millones en los próximos dos meses, reforzando la sostenibilidad económica del país.
“Simplificar no es improvisar, es ordenar con inteligencia y responsabilidad. Cada sol público debe generar resultados y empleo. Esa es la ruta de un Estado que avanza con estabilidad y confianza”, enfatizó la ministra Denisse Miralles.
Finalmente, la ministra destacó que el Perú se mantiene entre los cinco países de América Latina con grado de inversión sólido, respaldado por una recaudación tributaria que creció 10,9 % al cierre del tercer trimestre. Gracias a este desempeño, los ingresos tributarios alcanzarían los S/ 173 mil millones al cierre del año, superando ampliamente la meta del 2024 y reflejando la confianza renovada en la estabilidad y fortaleza de la economía nacional.
“El Estado y el sector privado son aliados estratégicos para generar bienestar y construir país. Sigamos cerrando filas por un Perú que produce, que confía y que progresa”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Fitch Ratings ratifica la calificación crediticia del Perú en BBB con perspectiva estable
La agencia internacional Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia del Perú en BBB, con perspectiva estable. Según la calificadora, la decisión se basa en la sólida liquidez externa del país, su historial de estabilidad macroeconómica y el bajo y sostenible nivel de deuda pública en comparación con economías con similar calificación.
Fitch destacó que la estabilidad macroeconómica se ha mantenido, pese a la reciente vacancia presidencial, gracias a una gestión fiscal prudente, sólidos amortiguadores externos y un crecimiento económico dinámico. Asimismo, la agencia estima que el desempeño de la economía peruana se mantendrá favorable y que continuará la política fiscal responsable bajo la gestión del presidente José Jerí.
En el ámbito fiscal, Fitch señaló que la consolidación de las cuentas públicas ha ganado impulso, respaldada por un buen desempeño de los ingresos y un crecimiento moderado del gasto. Estos resultados reflejan la fortaleza de la actividad económica y el efecto positivo de los altos precios de las materias primas. La calificadora resaltó además el compromiso del Perú con el cumplimiento de las reglas fiscales y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Finalmente, Fitch identifica los principales factores que podrían conducir a una mejora en la calificación crediticia, de manera individual o conjunta: i) una mejora en la gobernabilidad y la reducción del riesgo político; ii) el retorno a mayores tasas de crecimiento económico acompañado de reformas estructurales; y iii) la continuidad del proceso de consolidación fiscal, que contribuya a la reducción de la deuda pública o al fortalecimiento del espacio fiscal.
Con esta ratificación, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que el Perú mantiene su posición dentro del grupo de economías con grado de inversión, lo que refleja la confianza de los mercados internacionales en su solidez macroeconómica y en la continuidad de políticas responsables y sostenibles.
Midagri supervisa labores de control fitosanitario en el aeropuerto Jorge Chávez
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, visitó el salón internacional del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez para supervisar las labores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), orientadas a impedir el ingreso de productos no autorizados que podrían poner en riesgo la agricultura y ganadería del país.
“Estos controles (en los puntos de ingreso al país, como aeropuertos, puertos y fronteras terrestres) los hacemos para garantizar la seguridad alimentaria en el Perú. Con ello evitamos que alguna enfermedad de otro país llegue y se impregne acá y pueda malograr nuestras agroexportaciones. Es una labor silenciosa que ha permitido mantener al Perú como libre de enfermedades como la fiebre aftosa y la peste porcina africana”, manifestó el ministro Cuno.
Durante la jornada, el titular del Midagri verificó el trabajo de la Brigada Canina del Senasa, conformada por diez canes altamente entrenados para detectar más de 100 tipos de olores asociados a alimentos, plantas o productos de origen animal no permitidos. Esta labor permite prevenir el ingreso de plagas y enfermedades que pondrían en riesgo la agricultura, la ganadería y la inocuidad de los alimentos.
Asimismo, Vladimir Cuno presenció el proceso de inspección de equipajes en llegadas internacionales y la revisión sanitaria de mascotas, principalmente perros y gatos, que ingresan al territorio nacional a fin de evitar que alguna enfermedad de otro país se impregne acá en Perú y afecte nuestras agroexportaciones.
SENASA REALIZA MÁS DE 5000 INSPECCIONES ANUALES DE MASCOTAS
El Senasa registra actualmente aproximadamente 5900 ingresos de mascotas por año en el aeropuerto Jorge Chávez, lo que equivale a unas 492 inspecciones mensuales. Además, realiza controles en equipajes de cerca de 36 000 pasajeros cada mes, mediante la brigada canina y el escáner de rayos X. En promedio, se reportan 1165 detecciones agrícolas mensuales (equivalentes a 798 kilos de productos decomisados) y 370 detecciones pecuarias (unos 658 kilos), contribuyendo directamente a la protección del patrimonio agropecuario nacional.
El ministro Cuno destacó el compromiso y la entrega del equipo humano del Senasa, conformado por médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, técnicos agropecuarios y asistentes especializados, quienes trabajan las 24 horas del día en coordinación con la Sunat y otras autoridades competentes.
“Desde el Midagri reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer al Senasa con más recursos y tecnología, porque cuidar la sanidad agraria del Perú es cuidar el futuro de nuestros productores”, subrayó.
Finalmente, Vladimir Cuno enfatizó que las acciones de inspección y control que realiza el Senasa en el aeropuerto contribuyen directamente a proteger la agricultura y la ganadería peruana, fortaleciendo la seguridad sanitaria y el comercio internacional de productos agropecuarios.
Ministra de Comercio Exterior y Turismo destaca avances del Perú en proceso de adhesión a la OCDE
Desde Corea del Sur, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera Gómez, destacó los avances que ha logrado el Perú en el marco de las negociaciones para su adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En entrevista con TVPerú Noticias, la ministra informó que se reunió con Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, a raíz de una presentación que realizó el Perú ante el Comité de Comercio sobre la regulación comercial del país, el pasado 17 de octubre.
La titular de Comercio Exterior destacó que la reunión fue importante para conocer directamente la opinión del secretario general y actualizarse sobre la manera en que observa el proceso de adhesión.
“Nos ha comentado que el proceso se ve bastante auspicioso”, precisó.
Mera Gómez señaló que el Perú se encuentra en una etapa de revisión de su legislación en materia comercial e indicó que se han absuelto los dos cuestionarios principales enviados por la OCDE el año pasado, los cuales fueron presentados el 17 de octubre en París.
Indicó que, tras la presentación, se han recibido preguntas y comentarios, todos de manera favorable, además de algunas consultas destinadas a profundizar en determinados temas. Agregó que se espera cerrar esta etapa del proceso hacia fines de este año.
IMPORTANCIA DE LA ADHESIÓN DEL PERÚ A LA OCDE
La ministra de Comercio Exterior destacó la importancia de la adhesión del Perú a la OCDE, ya que esto le permitiría integrarse al bloque económico y comercial más exclusivo del mundo, “donde se encuentran países bastante relevantes en la economía mundial”, precisó.
Además, indicó que este proceso abre la oportunidad de adecuar progresivamente los estándares nacionales a los más altos niveles que mantienen estos países en materia de observancia, lucha contra la corrupción y reformas administrativas y judiciales.
“En realidad, se trata de una gran oportunidad para avanzar hacia un país más moderno, transparente y asequible para los ciudadanos, con un marco regulatorio mucho más estable”, sostuvo.
SOBRE ACUERDOS COMERCIALES CON OTROS PAÍSES
La ministra Mera Gómez hizo un balance de las reuniones sostenidas con diferentes gobiernos para el establecimiento de nuevas relaciones comerciales.
En esa línea, informó que una de las primeras reuniones fue con el secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, con quien el Perú suscribió un acuerdo comercial que actualmente se encuentra en la etapa final de perfeccionamiento interno.
Adelantó que dicho acuerdo podría entrar en vigencia en el primer trimestre de 2026, con lo cual el Perú sumará 24 acuerdos comerciales en total.
Además, informó que también sostuvo una reunión con la ministra de Comercio de Tailandia, país con el que aún se viene negociando un acuerdo comercial, aunque precisó que los avances en este proceso alcanzan el 98 %.
También señaló que sostuvo una reunión con el ministro de Comercio de Canadá, quien le manifestó el interés de su país no solo en el ámbito comercial, sino también en el de las inversiones en el Perú.
“Están muy interesados en invertir en proyectos de construcción de carreteras, puentes y obras de gran infraestructura”, precisó.
Además, destacó la reunión con la ministra de Comercio Exterior de Singapur, país miembro del Acuerdo de Asociación de Economía Digital. Señaló que este encuentro es muy importante porque se enmarca en el objetivo del Perú de fortalecer su desarrollo tecnológico. “Estamos interesados no solo en el ámbito del comercio, sino también en el desarrollo del comercio electrónico y el uso de medios digitales”, subrayó.
Finalmente, la ministra de Comercio Exterior anunció que hoy se concluyó la negociación del Memorándum de Entendimiento con Filipinas, el cual establece la creación de una comisión conjunta encargada de analizar los términos y definir los lineamientos para iniciar próximamente un proceso de negociación de un acuerdo comercial.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera Gómez, lidera la comitiva peruana que participa en la Reunión Anual Ministerial y en la Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en Gyeongju, Corea del Sur.
¿Cuáles son las consecuencias legales del incumplimiento de un contrato?
El incumplimiento de un contrato es uno de los problemas más comunes en el ámbito empresarial y puede tener consecuencias graves para ambas partes. Más allá de una simple falta de compromiso, se trata de una infracción que genera repercusiones legales, económicas y comerciales, afectando la seguridad jurídica y la confianza entre los involucrados.
Según explicó Mihael Damas, abogado especialista en Derecho Corporativo del Estudio Fuentes, el ordenamiento peruano establece diversos mecanismos para hacer frente a esta situación. “El incumplimiento de un contrato no solo genera responsabilidad civil, sino también consecuencias económicas y reputacionales. Cuando una de las partes no cumple lo pactado, el ordenamiento permite exigir el cumplimiento forzoso, aplicar penalidades o incluso resolver el contrato. Pero más allá de la sanción, lo importante es prevenir”, señaló.
El especialista precisó que los conflictos más costosos son aquellos que pudieron evitarse con una redacción clara de los contratos y con el acompañamiento de asesoría legal desde la negociación hasta la ejecución del acuerdo.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS LEGALES
Penalidades económicas: muchos contratos incluyen cláusulas que establecen una suma de dinero a pagar en caso de incumplimiento. Esta medida actúa como incentivo de cumplimiento y compensación anticipada del daño.
Cumplimiento forzoso: la parte afectada puede exigir judicialmente que se cumpla lo pactado. Esto incluye la entrega de bienes, la prestación de servicios o la ejecución de obras según lo convenido.
Resolución del contrato: cuando el incumplimiento es grave, la parte perjudicada puede dar por terminado el contrato, extinguiendo la relación y liberándose de sus obligaciones.
Indemnización por daños y perjuicios: el acreedor puede reclamar la reparación económica por los perjuicios sufridos, incluyendo los ingresos que dejó de percibir.
Impacto reputacional: incumplir compromisos puede afectar la credibilidad de una empresa, deteriorar la relación con socios o proveedores y limitar futuras oportunidades comerciales.
LA PREVENCIÓN COMO CLAVE
Damas subrayó que, más allá de las sanciones, la prevención es la herramienta más eficaz para evitar disputas. “Contar con asesoría legal desde la negociación hasta la ejecución del contrato permite anticipar riesgos y resolver conflictos sin llegar a tribunales. En un entorno donde la confianza es un activo clave, la gestión profesional y preventiva de los contratos protege a las partes y fortalece la sostenibilidad de los negocios a largo plazo”, concluyó.
Midagri: Senasa y Filipinas suscriben plan fitosanitario para exportación de palta Hass
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), suscribió el Plan de Trabajo Operativo que establece los procedimientos y requisitos fitosanitarios para la exportación de palta Hass peruana a Filipinas, un mercado con más de 110 millones de consumidores.
Este acuerdo es resultado de un proceso de cooperación bilateral entre el Senasa del Perú y el Bureau of Plant Industry (BPI) del Departamento de Agricultura de Filipinas, que culminó con la definición de los requisitos fitosanitarios para el ingreso del producto peruano, garantizando la trazabilidad y sanidad agraria en toda la cadena de exportación.
“Este nuevo logro reafirma la confianza internacional en el sistema fitosanitario del Perú y abre oportunidades para nuestros productores de palta Hass, quienes mantienen altos estándares de sanidad reconocidos en los principales mercados del mundo”, destacó el titular del Midagri, Vladimir Cuno Salcedo.
De acuerdo con el Plan de Trabajo, el Senasa remitirá a la autoridad filipina una lista de lugares de producción y plantas empacadoras certificadas, las cuales contarán con monitoreo permanente de plagas cuarentenarias, como moscas de la fruta y stenoma catenifer, asegurando la trazabilidad y calidad de cada envío.
Durante la reunión bilateral realizada la ciudad de Manila, en Filipinas, también se abordó los avances en el análisis de riesgo para uva de mesa y cítricos peruanos, destacándose el progreso alcanzado en el caso de la uva, cuyo proceso técnico está más adelantado.
“Este es un paso importante en la estrategia de apertura de nuevos mercados para la agroexportación peruana. Desde el Sensa seguimos fortaleciendo nuestras acciones de vigilancia, certificación y control fitosanitario, garantizando que los productos agrícolas peruanos cumplan los más altos estándares internacionales”, señaló la jefa del Senasa, Vilma Gutarra.
La autoridad también resaltó que este nuevo acceso representa una oportunidad para los pequeños y medianos productores, quienes cada vez se integran más a las cadenas de exportación gracias al acompañamiento técnico del Senasa y al trabajo articulado con el sector privado.
EXPORTACIÓN DE PALTA PERUANA CRECE 35 %
Según registros oficiales del Senasa, la palta peruana continúa consolidándose como uno de los principales productos de exportación agraria del país. Hasta octubre de 2025, las exportaciones alcanzaron las 763 000 toneladas, lo que representa un incremento del 35 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Este nuevo acceso permitirá potenciar a los productores de la pequeña agricultura dedicada a la producción de palta, principalmente de la zona andina.
El Perú cuenta hoy con 68 mercados abiertos para la palta, y el Senasa continúa gestionando el acceso a nuevos destinos como Taiwán, Nueva Zelanda, Australia y Vietnam.
Midagri impulsa la apertura de 16 nuevos mercados internacionales para productos agrícolas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) impulsa una ambiciosa agenda de apertura comercial que permitirá el ingreso de productos agrícolas peruanos a 16 nuevos mercados internacionales entre octubre de 2025 y junio de 2026.
En el marco de esta gestión, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) proyecta concretar diversos accesos fitosanitarios, entre los que destacan: granada y banana fresca a China; palta fresca a Filipinas; arándanos a República Dominicana; banana a Argentina; cebolla a Ecuador; carne de aves a China y carne de porcino a Indonesia.
[Lee también: Midagri indemniza con más de S/49 millones a más de 120 000 pequeños productores agrícolas]
El Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales de alimentos, que superaron el año pasado los US$ 12 000 millones en ventas, destacando nuestro país como uno de los más importantes productores y exportadores mundiales de uvas, arándanos, paltas, mangos, banano, café, entre otros.
IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO
Estas gestiones representan un paso decisivo en la consolidación del Perú como líder agroexportador regional, generando más empleo, mayores ingresos para los pequeños productores y un incremento de divisas para la economía nacional. Asimismo, contribuyen al desarrollo sostenible del sector agrario, fortaleciendo la competitividad y abriendo nuevas oportunidades para miles de familias rurales.
“Las agroexportaciones peruanas continúan consolidándose como un motor de desarrollo para el país. Desde el Midagri, junto con el Senasa, seguimos trabajando para que más productos peruanos lleguen a nuevos mercados, llevando con ellos el esfuerzo, la calidad y la identidad de nuestros agricultores”, destacó el titular del Midagri.
De esta manera, se dinamiza la pequeña agricultura familiar, promoviendo su participación en cadenas productivas más competitivas y su inserción en los mercados internacionales.
REUNIONES BILATERALES
Como parte de la estrategia de apertura de nuevos mercados, el Sensa Perú y la Bureau of Plant Industry (BPI) de Filipinas sostuvieron esta semana una reunión técnica bilateral para establecer los requisitos fitosanitarios y coordinar el Plan de Trabajo que permitirá la exportación de palta fresca peruana a ese país de más de 110 millones de habitantes.
En paralelo, se vienen coordinando los detalles para una visita técnica de la Administración General de Aduanas de China (GACC), con el propósito de fortalecer la cooperación internacional y avanzar en la apertura de nuevos productos agropecuarios en ambos mercados.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri indemniza con más de S/49 millones a más de 120 000 pequeños productores agrícolas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indemnizó a pequeños productores agrarios de todo el país por más de S/49.4 millones, mediante el Seguro Agrícola (SAC), según las cifras registradas en la campaña 2024-2025.
Dicho monto representa la indemnización de 63 202 hectáreas de cultivos, habiéndose distribuido entre más de 120 000 productores a nivel nacional.
[Lee también: Perú y Bolivia suscriben acuerdo que impulsa integración comercial]
El SAC, seguro gratuito financiado al 100 % por el Estado peruano, protege a los productores agrícolas frente a pérdidas en sus parcelas de todo tipo de cultivos en caso de fenómenos naturales, como sequías, inundaciones, lluvias torrenciales, heladas, granizo, entre otros siniestros.
Cabe señalar, que los departamentos que recibieron mayor indemnización durante la campaña del SAC 2024-2025, fueron Ayacucho (S/9.1 millones), Puno (S/4.6 millones), Apurímac (S/3.9 millones), Huancavelica (S/3.8 millones), Huánuco (S/2.8 millones), Cajamarca (S/2.8 millones), entre otros.
Finalmente, entre los principales cultivos indemnizados en la campaña 2024-2025 figuraron la papa, café, plátano, maíz amiláceo y arroz.
¿CÓMO ACTIVO EL SAC?
El SAC brinda cobertura en los 24 departamentos del país. Los productores agrícolas afectados en caso de siniestros deben reportar inmediatamente los daños a las agencias agrarias más cercanas, con el fin de contactar con la empresa de seguros para las acciones de evaluación en campo. Posterior a la evaluación y de acuerdo al caso, se hace efectivo.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que seguirá impulsando políticas y programas que fortalezcan la resiliencia del sector agrario frente a los eventos climáticos adversos. A través del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), el ministerio garantiza la protección de miles de pequeños productores, salvaguardando su inversión y su sustento familiar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú y Bolivia suscriben acuerdo que impulsa integración comercial
Perú y Bolivia suscribieron la mañana de este miércoles el Convenio de Gestión Comercial entre la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) y la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B). El acuerdo, firmado en el Palacio de Torre Tagle, otorga facilidades comerciales y descuentos tarifarios al comercio exterior boliviano a través del Puerto de Ilo.
La ceremonia contó con la presencia del vicecanciller Félix Denegri Boza y la encargada de negocios de Bolivia en Perú, Eva Chuquimia, quienes actuaron como testigos de honor. El convenio, negociado con el acompañamiento de ambas cancillerías desde 2024, fue suscrito por el gerente general de Enapu, Juan Carlos Montenegro, y el gerente ejecutivo de la ASP-B, Daniel Villarroel.
En su intervención, el vicecanciller Denegri Boza resaltó que la suscripción de este instrumento permitirá insertar el comercio exterior boliviano en la plataforma del hub logístico y portuario que Perú busca consolidar en Sudamérica. Señaló que esto será posible a través del comercio de cabotaje marítimo entre el puerto de Ilo y los puertos del Callao y Chancay, facilitando así el comercio exterior boliviano hacia el Asia-Pacífico.
ACUERDO REFORZARÁ VÍNCULOS COMERCIALES CON BOLIVIA
En ese sentido, el jefe del Servicio Diplomático del Perú apuntó que el acuerdo reforzará las vinculaciones económico-comerciales entre ambos países y contribuirá al esfuerzo del Gobierno peruano para promover el desarrollo socioeconómico del sur del país, en particular de los operadores de servicios portuarios y de la población de la región Moquegua.
Finalmente, el viceministro de Relaciones Exteriores recordó que los lineamientos de política exterior de Perú con respecto a Bolivia han impulsado sostenidamente la promoción del movimiento de carga de comercio exterior a través de los puertos peruanos. “Y así seguirá siendo en el futuro”, añadió Denegri Boza.






