Anuncian mesa de diálogo en Machu Picchu para solucionar demanda de pobladores
La Municipalidad Distrital de Machu Picchu informó que los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Cultura y de Comercio Exterior y Turismo expresaronn su predisposición para participar de una mesa de diálogo en esta ciudad para solucionar las demandas de la población local.
La comuna citó un oficio firmado por el viceministro de Transportes, Paul Caiguaray Pérez. El documento precisa que la cita se desarrollaría mañana a las 10:30 horas en un espacio que disponga la municipalidad distrital, a la que deberán concurrir representantes de las empresas Perú Rail e Inca Rail.
El documento sostiene que se deberá atender la demanda de la población de Machu Picchu que acata una paralización desde la semana pasada en demanda de la rebaja de las tarifas del servicio de tren y el incremento de frecuencias para pobladores y turistas nacionales.
/Andina/
Provincia del Santa prohíbe ingreso a sus playas en Navidad y Año Nuevo
La Municipalidad Provincial del Santa ha prohibido el acceso a sus ocho playas durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo para evitar la propagación del covid-19, así lo informó el Departamento de Turismo de dicha entidad gubernamental.
La disposición se ampara en la Ordenanza Municipal N° 009-2020, como parte de las medidas de control y las buenas prácticas de la salud en tiempos de pandemia. Así lo refrendó el jefe del Departamento de Turismo de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS), Bruno Burgos Delgado.
“En estas fechas la población acude a las playas, por ello es necesario hacerles recordar que estará prohibido el ingreso. Se hicieron las coordinaciones con cada distrito y con la Policía de Turismo para hacer respetar las disposiciones”, sostuvo.
Por consiguiente, los días 25, 26 y 27 de diciembre, nadie podrá ingresar a los balnearios ubicados cerca de la ciudad de Chimbote, al igual que los días 1, 2 3 de enero del 2021, fechas en que coinciden con lo estipulado en la ordenanza municipal y el Decreto Supremo N° 170-2020, el cual dispone el uso de las playas, por etapas, durante la vigencia del estado de emergencia sanitaria a escala nacional, menciona la ordenanza municipal.
/LD/Andina/
Minsa: Estudio de prevalencia de covid-19 continúa en catorce regiones del país
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud (Diresas), inició el estudio de prevalencia del covid-19 en catorce regiones del país, el mismo que permitirá estimar el porcentaje de la población rural y urbana que ya desarrolló anticuerpos o es susceptible al contagio.
El director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, Luis Rodríguez Benavides, informó que las muestras a extraer por región fueron determinadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, considerando para Tacna (1168), Apurímac (960), Junín (1080), Madre de Dios (1064), Moquegua (1064), Tumbes (868), Pasco (1028), Cajamarca (1096), Ayacucho (984), Puno (1144) y Cusco (1164).
El funcionario indicó que el estudio también se está desarrollando en Huánuco, Lambayeque y Áncash de forma paralela.
Asimismo, reiteró que a los encuestados se les aplica tres pruebas: la primera es la cualitativa de flujo laminar, conocida como ‘prueba rápida’; la segunda es la de quimioluminiscencia, que será analizada por el Instituto Nacional de Salud y permitirá detectar anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2; y la tercera es el test de neutralización para covid-19, que descarta reacciones cruzadas con otros virus o gérmenes en el organismo.
Esta última prueba es aplicada en regiones donde se sospeche que los resultados de las pruebas pueden ser alterados por la presencia de otras enfermedades como el dengue.
Rodríguez Benavides señaló que Lima Metropolitana y Callao, Ucayali, Amazonas, Piura, La Libertad e Ica ya culminaron con la recolección de muestras y se encuentran procesando la información para su posterior publicación. En tanto, San Martín, Loreto, Huancavelica y Lima provincias están próximos a iniciar sus muestreos epidemiológicos.
/ES/NDP/
Cuenca del río Coata en Puno será un modelo de intervención en salud para metales pesados
Tras doce horas de diálogo, la comisión de Alto Nivel del Gobierno, integrada por los ministros de Salud, Ambiente, Vivienda, el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, así como autoridades de Agricultura, Energía y Minas, Gobierno Regional de Puno, gobiernos locales y representantes de las organizaciones sociales de la cuenca del río Coata (Puno), arribaron a un conjunto de acuerdos que beneficiarán a la población en diversos sectores.
Como parte de los acuerdos logrados en Puno, se constituirá un espacio de trabajo dedicado a salud, que en los próximos días elaborará un cronograma a desarrollarse progresivamente, el mismo que se debe constituir en un modelo de intervención en salud para metales pesados.
Este espacio permitirá realizar evaluaciones graduales en metales pesados, a los pobladores de la cuenca del río Coata, con un cronograma entre enero y marzo del 2021, empezando por las personas más vulnerables, (niños, gestantes y adultos mayores) y en concordancia con la emergencia sanitaria por la covid-19.
Asimismo, se elaborará un cronograma sobre el fortalecimiento de los recursos humanos, equipamiento e infraestructura, con la asesoría y apoyo técnico del Minsa al Gobierno Regional de Puno. Cabe precisar, que en el marco de la descentralización de salud, el Gore Puno tiene las competencias económicas para el desarrollo de los proyectos en curso.
/ES/NDP/
Minsa: Más de 35 000 emolienteros se unen a la lucha contra el covid-19
Como parte del plan frente a una posible segunda ola del coronavirus, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que más de 35 000 emolienteros de todo el país se unieron a la lucha contra esta enfermedad, ratificando el cumplimiento de los protocolos sanitarios durante el ejercicio de sus labores y difundiendo mensajes de prevención a su clientela.
El director de Promoción de la Salud, Alexandro Saco, resaltó que si bien estos trabajadores deben seguir normas contempladas en su rubro, también pueden contribuir a la difusión de las medidas de autocuidado para lo cual serán capacitados por el Minsa, ya que tienen llegada diaria a miles de personas.
“Los emolienteros contribuirán en la tarea de ayudar a difundir los mensajes de prevención tanto en su barrio, familia y, principalmente, a las personas que atienden diariamente, recomendándoles el uso de la mascarilla, el lavado de manos por 20 segundos, el distanciamiento de 1.50 m, además de privilegiar el uso de los espacios al aire libre”, detalló.
Asimismo, Saco destacó que para atender a sus usuarios deben usar guantes, mascarillas y mamelucos de bioseguridad o mandiles blancos largos. “También es necesario que cuenten con gel o alcohol para sus clientes y una barrera protectora transparente para evitar posibles contagios del covid-19”.
“El rubro señala que deben atender solo dos personas en los carritos y el servicio es solo para llevar, está prohibido consumir en el lugar de compra; una persona toma los pedidos, recibe el pago y da el vuelto y el otro sirve los productos”, refirió.
Por su parte, el secretario de la Federación Nacional de Trabajadores Emolienteros y Afines del Perú (Fentep), Edgar Sáenz, se comprometió a que todos sus afiliados seguirán estas medidas de prevención y ayudarán en la difusión de los mensajes de prevención.
/MO/NDP
Programa Mundial de Alimentos: Más de 200 000 familias recibieron ayuda humanitaria
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en el Perú, informó que gracias a su asistencia logística, más de 200 000 familias vulnerables se beneficiaron con un total de 2450 toneladas de ayuda humanitaria durante la pandemia del nuevo coronavirus (covid-19).
Mediante una nota de prensa, dicho programa detalló que los productos fueron distribuidos en 30 distritos de Lima y 14 regiones del territorio nacional, para lo cual, agregó que se realizaron más de 300 viajes.
Precisó que el apoyo consistió en 2213 toneladas de alimentos, 147 toneladas de agua y 90 de bienes no alimentarios; y añadió que con estos víveres, se han elaborado más de 100 000 canastas, además de 4400 kits de higiene, limpieza, y frazadas.
Indicó que dentro de la cifra de beneficiarios se incluyó a 8000 familias venezolanas afincadas en Lima Metropolitana. Asimismo, informó que se entregaron 4000 kits de higiene y más de 1300 canastas de alimentos en 5 provincias de la región Áncash.
/MO/NDP
Recomiendan a municipalidades fortalecer acciones ante la temporada de lluvias
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) recomendó a las municipalidades provinciales y distritales fortalecer las acciones preventivas para evitar posibles inundaciones que afecten a la población en general, durante la temporada de lluvias 2020-2021,
Mediante un comunicado, indicó que con anterioridad, la ANA entregó a las autoridades el consolidado de la "Identificación de puntos críticos con riesgo a inundación, flujo de detritos (huaico) y erosión en los principales ríos y quebradas del Perú 2020".
Con ello, precisó, se alcanzó propuestas técnicas de intervención, como la construcción de diques, muros de concreto, badenes, geocontenedores, plantones para reforestación, entre otras acciones en ríos y quebradas.
En ese sentido, la Autoridad Nacional del Agua invoca a los alcaldes distritales y provinciales realizar trabajos preventivos recomendados, y evitar la invasión de las fajas marginales en zonas intangibles cercanas a los ríos, lagos, quebradas, para salvaguardar la vida de las personas, infraestructura y bienes materiales.
Asimismo, pidió evitar la contaminación del recurso hídrico. Para mayor información sobre los puntos críticos identificados, ver enlace: https://drive.google.com/file/d/1YzsHzw-J2WnhO6gMzCEFJApu-CefHcOi/view
/MO/NDP
EsSalud Lambayeque cuenta con laboratorio que identifica diversos tipos de leucemias
El servicio de Patología Clínica del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de la Red Asistencial Lambayeque es el único nosocomio del seguro Social que cuenta con un laboratorio que identifica diversos tipos de leucemia y otras enfermedades en la sangre en el norte del país.
El jefe de este servicio, doctor Stalin Tello Vera, explicó que el referido laboratorio de citometría de flujo tiene la capacidad de procesar pruebas y determinar diversas patologías complejas como leucemias agudas, linfomas, mielodisplasias, mielomas, hemoglobinuria paroxística nocturna, entre otras enfermedades, por medio del inmunofenotipo de las células (estudio de proteínas de membrana expresadas por los leucocitos).
Actualmente, el hospital Almanzor Aguinaga recibe a pacientes de Cajamarca, Amazonas, Tumbes, Piura y La Libertad que requieren de diagnóstico y tratamiento de patologías complejas de diversos tipos de leucemias y otras enfermedades que atacan a la sangre.
El laboratorio de biología molecular, citometría de flujo y citogenética también está acreditado para realizar estudios de histocompatibilidad que hace posible los trasplantes médula, células madre y de órganos en este establecimiento.
Asimismo, los profesionales pueden diagnosticar diversos trastornos genéticos como el síndrome Down, síndrome Turner, síndrome Klinefelter, entre otros, debido a que el recinto cuenta con laboratorio de citogenética.
/ES/NDP/
Minsa visitó 15 regiones para eliminar criaderos del zancudo transmisor del dengue
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que en 969 240 viviendas de 15 regiones del país se realizó control larvario con el objetivo de eliminar los criaderos del zancudo transmisor del dengue.
La directora de la Dirección de Control y Prevención de Enfermedades Metaxénicas del Minsa, Karim Pardo, sostuvo que a la fecha se han desarrollado dos intervenciones en este universo de hogares a fin de disminuir las probabilidades de infestación del zancudo vector y, por ende, de enfermar a causa de una picadura.
Anotó que también se ha realizado control vectorial en 184 152 viviendas de nueve regiones con más alto índice aédico (mayor cantidad de zancudos) para eliminar aquellos que se encuentran en vuelo. Esta actividad comprendió dos o tres visitas a cada hogar.
Asimismo, 82 municipios participan en acciones integrales para el control del vector, gracias a los cuales se han reportado 230 campañas de recojo de inservibles como llantas, chapitas, cáscara de coco, botellas, entre otros objetos en desuso.
“Solo en Ucayali se ha logrado el recojo de entre 300 y 400 toneladas de criaderos del zancudo y, en trabajo conjunto, se espera continuar con estas campañas porque sin zancudo, no hay dengue, este no debe encontrar donde reproducirse”, aseveró Pardo.
/ES/NDP/
Coronavirus: Cifra de personas recuperadas asciende a 920 306 en el Perú
La cifra de personas recuperadas del nuevo coronavirus (covid-19) asciende a 920 306, según la última actualización del Ministerio de Salud (Minsa); además en las últimas 24 horas se registraron 77 fallecidos a causa de esta enfermedad.
A través de un comunicado, la institución detalló que hasta las 10 de la noche de ayer se ha procesado un total de 5 273 241 muestras, de entre pruebas moleculares y rápidas. Además, señaló que la cifra acumulada de personas contagiadas asciende a 986 130, de las cuales 3871 permanecen hospitalizadas, 1053 de ellas en Unidades de Cuidados Intensivos.
“El 13 de diciembre se registraron los resultados de 8787 personas muestreadas, de los cuales 790 fueron casos sintomáticos confirmados ese día”, indicó el Minsa al añadir que continúa analizando los sistemas de registro con el fin de actualizar la información.
No obstante, agregó que se registraron parcialmente los resultados de 1157 casos confirmados por covid-19 de los siete días anteriores.
Asimismo, la entidad agregó que a la fecha 36 754 ciudadanos han fallecido a causa de la referida enfermedad en todo el país.
/MO/