Nacional

Hay 100 puntos de la Red Vial Nacional con tránsito interrumpido, informa Sutran

La Superintendencia de Transporte Terrestre, Carga y Mercancías (Sutran) informó que existen 100 puntos de la Red Vial Nacional  con tránsito interrumpido.

El organismo agregó en su reporte, difundido en su cuenta de Twitter y con actualización hasta las 08:00 horas, que son 19 las vías nacionales afectadas que comprenden  a 11 regiones del país.

De acuerdo con el Mapa Interactivo de la Sutran, con actualización a las 08:00 horas, en Ayacucho se reporta interrupción en el km 154 de la carretera Nasca-Puquio-Abancay; así como la Longitudinal de la Sierra Sur en los kilómetros 511, que afecta Ayacucho, Huamanga y Ocros; en tanto en Apurímac están afectados los kilómetros 538, 606, 631 y se perjudican ciudades como Chinchero, Andahuaylas, Santa María de Chicmo, entre otras localidades.

Además, en Cusco los problemas se dan en las carreteras Quinua, Quillabamba,Cusco y la Longitudinal de la Sierra Sur, que afectan a localidades como Canchis, Checacupe, Tinta, Combapata, San Pedro, Sicuani, Marangani, entre otras.

En Puno, igualmente, la situación sigue complicada en la Longitudinal de la Sierra Sur y afecta a numerosas localidades como Juliaca, Lampa, Moho, Pucará, Calapuja, San Romás, entre otras.

Asimismo, en Madre de Dios los problemas están en la carretera Urcos-Mazuco-Iñapari, que afecta a Tambopata, Madre de Dios, Las Piedras; en tanto en Arequipa sigue el tránsito interrumpido en la carretera Camaná-Mollendo-Punta de Bombón-Tacna; al igual que en la carretera Repartición Arequipa-Juliaca-Santa Lucía y en la Longitudinal de la Sierra Sur a la altura de La Joya. 

En Tacna se repotan inconvenientes en la carretera Camaná-Mollendo-Punta de Bombón-Tacna y en la Longitudinal de la Costa Sur, 1261, 1310 y 1335; así como en la carretera Tacna-Tripartito (frontera con Chile y Bolivia).

/MO/

14-01-2023 | 10:44:00

Biblioteca Nacional del Perú vuelve a su horario de atención habitual desde este lunes

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) informa que, desde este lunes 16 de enero, el horario de atención en su sede institucional de San Borja y en la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) será de lunes a sábado de 8:30 a.m. a 8:00 p.m. y de manera ininterrumpida.

 Mientras que en las Estaciones de Biblioteca Pública (EBP) se atenderá de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Sobre el particular, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, resaltó la importancia de regresar completamente a la presencialidad en la primera institución cultural de nuestro país, pues esta ampliación del horario de atención contribuye a que los usuarios y usuarias tengan mayor acceso a la lectura, el estudio y la investigación.

“La población ya puede regresar a las diferentes sedes de la BNP. Nuestra institución realiza una esforzada labor no solo de investigación, conservación y digitalización de sus obras, sino también brindando talleres, conversatorios, clubes de lectura, mediaciones de lectura, exposiciones y otras actividades”, acotó.

SEDE SAN BORJA Y GRAN BIBLIOTECA PÚBLICA DE LIMA

En la sede institucional de San Borja (Av. De La Poesía N° 160), el horario de atención es de lunes a sábado de 8:30 a.m. a 8:00 p.m., sin interrupción. Estarán abiertas las salas de Atención al Usuario, de Colección Peruana, de Colección Extranjera, de Hemeroteca, de Fondo Antiguo, de Estudio y Terraza.

Todos pueden hacer uso de las salas de lectura en esta sede, previa inscripción en el Sistema de Registro de Usuarios, según las siguientes modalidades: usuario general desde los 15 años y usuario investigador. La inscripción se puede realizar de manera virtual aquí: http://usuariosenlinea.bnp.gob.pe/RegistroUsuarioWeb/faces/inicio/inicio.xhtml o de manera presencial en la Sala del Usuario de la sede.

En la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay, cuadra 4 s/n, Cercado de Lima) el horario de atención es de lunes a sábado de 8:30 a.m. a 8:00 p.m., de manera ininterrumpida en las siguientes salas: Estudio, Escolar, Mediateca, Escolar y Juvenil, Arte, Literatura, Historia y Geografía, Ciencias Puras y Aplicadas y Ciencias Sociales y Lingüística

En cuanto a las salas para Personas con Discapacidad Visual e Infantil, la atención al público se brinda de lunes a sábado, en el horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

ATENCIÓN EN LAS ESTACIONES DE BIBLIOTECA PÚBLICA

Cabe indicar que el horario de atención en las Estaciones de Biblioteca Pública es de lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. En ellas, usuarios y usuarias de todas las edades podrán acceder a colecciones bibliográficas actualizadas en espacios alegres, modernos y funcionales. Además de participar en actividades culturales y de mediación de lectura.

Las EBP ubicadas en 5 distritos de Lima: Comas, El Agustino, La Victoria, Rímac y Breña, así como la de Cutervo (Cajamarca), contribuyen a fortalecer el compromiso de la BNP con la descentralización en el acceso al libro, la educación y la cultura.

/RP/NDP/

14-01-2023 | 09:47:00

Cusco: se reanudan operaciones en Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que hoy se reanudaron las operaciones en el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete de la región Cusco.

Mediante sus redes oficiales, el MTC, agregó que se ha coordinado con las fuerzas policiales y militares para garantizar la integridad de los pasajeros y miembros de la comunidad aeronáutica, así como resguardar las operaciones aeroportuarias.

El último 12 de enero se suspendieron temporalmente las operaciones aeroportuarias de dicho terminal como medida de seguridad ante las protestas registradas en Cusco.

/MO/

14-01-2023 | 08:48:00

Declaran estado de emergencia en 161 distritos de 16 regiones por lluvias intensas

El Gobierno declaró el estado de emergencia, por 60 días calendario, en 161 distritos de 16 regiones por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación.

El decreto supremo, publicado en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, precisa que los distritos están ubicados en las regiones de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna y Ucayali.

El dispositivo señala que los respectivos gobiernos regionales y locales con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Salud; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Desarrollo Agrario y Riego; de Transportes y Comunicaciones; del Interior y de Defensa, y demás instituciones públicas y privadas involucradas ejecutarán las medidas y acciones necesarias.

Los distritos declarados en emergencia son: Aramango y La Peca (Bagua), La Jalca y Magdalena (Chachapoyas), San Francisco del Yeso y San Jerónimo (Luya), Chirimoto, Mariscal Benavides y Omia (Rodríguez de Mendoza), Bagua Grande, Cajaruro y El Milagro (Utcubamba), en la región Amazonas.

En Áncash, los distritos de Aija (Aija), Acochaca (Asunción), Anta y Carhuaz (Carhuaz), Cusca (Corongo), Independencia y Jangas (Huaraz), Cajay, Chavín de Huántar, Huántar, Huasín y San Marcos (Huari), Huayllán (Pomabamba), Sicsibamba (Sihuas), Yungay (Yungay).

En Arequipa, los distritos de Polobaya y Vítor (Arequipa), Choco (Castilla), Cabanaconde, Huambo, Lari, Lluta, Sibayo (Caylloma), Cayarani y Chuquibamba (Condesuyos), Pampamarca (La Unión). En Ayacucho, Huac-Huas, Lucanas, Ocaña, Otoca, Puquio, San Pedro, San Pedro de Palco y Sancos (Lucanas), Coracora (Parinacochas), Lampa y Pausa (Páucar del Sara Sara).

En Cajamarca, los distritos de Cachachi, Cajabamba, Condebamba y Sitacocha (Cajabamba), Cajamarca y Jesús (Cajamarca), Celendín, Cortegana y Oxamarca (Celendín), Callayuc (Cutervo), Santa Rosa (Jaén), Chirinos, Huarango, La Coipa, Namballe, San Ignacio y Tabaconas (San Ignacio).

En Huancavelica, Chincho (Angaraes), Cocas (Castrovirreyna), Huachocolpa, Huancavelica, Izcuchaca y Palca (Huancavelica), Quito-Arma (Huaytará), Acostambo, Daniel Hernández, Huaribamba, Pampas y Pazos (Tayacaja).

En Huánuco, Colpas y San Rafael (Ambo), Chuquis y Marías (Dos de Mayo), Cochabamba, Huacaybamba y Pinra (Huacaybamba), Chavín de Pariarca, Monzón y Punchao (Huamalíes), Chinchao y Huánuco (Huánuco), Baños (Lauricocha), José Crespo y Castillo y Rupa-Rupa (Leoncio Prado), Cholón y Huacrachuco (Marañón), Molino (Pachitea), Codo del Pozuzo (Puerto Inca) y Pampamarca (Yarowilca).

Los distritos de Pichanaki y San Ramón (Chanchamayo), Chupaca (Chupaca), Santo Domingo de Acobamba y Sapallanga (Huancayo), Monobamba y Yauli (Jauja), Coviriali (Satipo), en la región Junín. Asimismo, Huayo y Pataz (Pataz), Chugay y Cochorco (Sánchez Carrión), Quiruvilca (Santiago de Chuco), Trujillo (Trujillo), en la región La Libertad.

En Loreto, Balsapuerto, Teniente César López Rojas y Yurimaguas (Alto Amazonas), Nauta, Parinari y Urarinas (Loreto), Pebas, Ramón Castilla y San Pablo (Mariscal Ramón Castilla), Belén, Fernando Lores, Indiana, Iquitos, Las Amazonas, Mazán, Punchana y San Juan Bautista (Maynas), Putumayo y Teniente Manuel Clavero (Putumayo), Capelo, Emilio San Martín, Jenaro Herrera, Maquía, Puinahua, Requena, Saquena (Requena), Contamana, Padre Márquez, Pampa Hermosa y Sarayacu (Ucayali).

En Moquegua, los distritos de Chojata, Ichuña, Matalaque, Puquina y Ubinas (General Sánchez Cerro), Cuchumbaya, Moquegua, Samegua, San Cristóbal y Torata (Mariscal Nieto). En Pasco, Santa Ana de Tusi, Vilcabamba y Yanahuanca (Daniel Alcides Carrión), Paucartambo (Pasco).

También en los distritos de Callahuanca (Huarochirí), Santa Leonor (Huaura), Lurigancho (Lima), Andajes (Oyón), en la región Lima.

Los distritos en emergencia en la región San Martín son: San Pablo (Bellavista), Alonso de Alvarado (Lamas), Moyobamba (Moyobamba), Awajún (Rioja), Chazuta y Chipurana (San Martín); en la región Tacna, Candarave (Candarave), Ilabaya (Jorge Basadre), Pachía y Palca (Tacna); en la región Ucayali, Callería, Masisea, Nueva Requena y Yarinacocha (Coronel Portillo).

Las acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo con las necesidades y elementos de seguridad que se presenten durante su ejecución, sustentadas en estudios técnicos.

/MO/Andina/

14-01-2023 | 06:21:00

Sismo de magnitud 4.5 se registra en la región Ayacucho, informa Instituto Geofísico

Un sismo de magnitud 4.5 se registró a las 03:59 horas en la región Ayacucho, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Mediante sus redes sociales, la entidad señaló que el movimiento telúrico ocurrió, como referencia, a 10 kilómetros al oeste de la localidad de Chuschi, provincia de Cangallo.

El IGP agregó que este sismo tuvo una profundidad de 20 kilómetros. Las autoridades no han reportado daños personales ni materiales.

/MO/

14-01-2023 | 07:27:00

Amazonas: entregan más de 500 títulos de propiedad gratuitos a familias de provincia de Luya

Brigadas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) llegaron al Centro Poblado “Lamud Ampliación” de la  Región Amazonas, para entregar de manera directa un total de 598 títulos de propiedad para viviendas e instituciones públicas a la provincia de Luya.

En el marco de la campaña nacional de titulación urbana “Cofopri en tu distrito”, la actividad se inició con una jornada de entrega de títulos casa por casa tocando la puerta de las familias beneficiarias para brindarles este importante documento que los convierte en propietarios del terreno que ocupan desde hace muchas décadas.

El Cofopri precisó que del total de títulos entregados, 554 están destinados a vivienda para beneficio directo de 2049 pobladoras y pobladores que a partir de ahora tienen seguridad jurídica sobre el lote donde viven.  Asimismo, indicó que 44 corresponden a equipamientos urbanos a favor de diversas instituciones públicas de esta hermosa provincia.

Durante la ceremonia protocolar, el jefe de la Oficina Zonal Cofopri en Amazonas, Wilder Abad Alvarado, hizo llegar el saludo de la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, y del  director ejecutivo (e) de Cofopri, Francisco Caro, a la población beneficiada de Luya.  

Abad destacó que hoy es un día de fiesta y celebración porque los títulos cambian vidas y brindan mejores oportunidades de desarrollo. “Estamos muy contentos de llegar con esta iniciativa para demostrar que el Gobierno se hace presente para permitir acceder a una propiedad formal”, indicó.

Por su parte, el alcalde provincial de Luya, Amilcar Díaz Mendoza, manifestó su compromiso de continuar un trabajo articulado con Cofopri para que la población que tiene pendientes sus títulos pueda ser formalizada en los próximos años.

El Cofopri destacó que dentro de los 44 títulos para equipamiento urbano hay 2 que son para salud, 9 para educación, 1 para comisaría y 32 destinados a diversos usos.

La formalización de dichos predios se hace con la finalidad de que los gobiernos locales y provinciales puedan gestionar el financiamiento que se requiere para construir o mejorar la infraestructura de estos  espacios públicos en  beneficio de la comunidad.

/MO/NDP/

14-01-2023 | 06:48:00

Minsa desembolsará S/ 840 millones para restaurar establecimientos de salud

El Ministerio de Salud desembolsará 840 millones de soles para restaurar, en los próximos seis meses, al menos 200 establecimientos a cargo del sector y otros 200 que trabajan directamente con los 25 gobiernos regionales, aseguró la titular de esta cartera, Rosa Gutiérrez.

En visita de trabajo a la región Ucayali, la ministra recordó que en todo el país hay alrededor de 70 establecimientos de salud con obras por destrabar, uno de los cuales es el Hospital Regional de Pucallpa.

“Estoy aquí con el firme compromiso –como médico, ministra y trabajadora de la salud– de destrabar el proyecto del Hospital Regional de Pucallpa”, enfatizó y junto al equipo técnico del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) y el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini, la titular del Minsa inspeccionó las obras inconclusas de este establecimiento de salud, que tienen un avance del 80 %.

Dijo la ministra: “tenemos 450 000 habitantes que esperan que este hospital entre en servicio. En cumplimiento de los acuerdos técnicos que tenemos, hoy estamos, junto al gobernador regional, trabajando unidos y en paz”.

En Ucayali están paralizados los establecimientos de Atalaya y Purús, lo que impide que la población de dichas localidades reciba servicios en inmunizaciones, material quirúrgico, medicamentos y recurso humano.

Anunció la ministra que la próxima semana llegará un equipo técnico y empezará a trabajar en esos establecimientos que tienen un avance del 75 % y están paralizados.

En relación con las protestas en el sur del país, la ministra reconoció que ve “con mucho dolor” esta situación de enfrentamiento entre peruanos.

“La violencia perjudica la atención en salud, pues si las carreteras están bloqueadas, las referencias y contrarreferencias quedan desatendidas. Hay una población que requiere operarse y ha perdido sus citas”, refirió, para observar luego que más de 17 ambulancias han sido dañadas en los disturbios.

“Debemos entender que las ambulancias salvan vidas y nos dan la oportunidad de trasladar pacientes. Como ministra, médico, madre y ciudadana, pido a la población deponer la violencia. Podemos discutir las diferencias en una mesa, pero no hagamos más daño a nuestro país”, puntualizó.

 

/NBR/

13-01-2023 | 20:40:00

Oleajes anómalos: estos son los 16 puertos que se mantienen cerrados

Ante la ocurrencia de oleajes de ligera a fuerte intensidad, que se prolongarían hasta el viernes 20 de enero, un total de 16 puertos se mantienen cerrados en todo el litoral, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Según el Aviso Oceanográfico N. º 03 de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, en el litoral norte continúan en esta situación el muelle de carga líquida Petroperú y los terminales multiboyas Punta Arenas y Negritos.

En el centro permanecen cerrados los puertos Huacho y Chancay; las caletas Carquín y Végueta, además del terminal multiboyas BPO.

Además, en el sur están cerradas las caletas Nasca, Lomas, Sagua, Tanaka, Chala y Puerto Viejo, así como los puertos San Nicolás y San Juan.

Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población sobre medidas de protección específicas, para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales, y se recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme, evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje y campamentos cerca de las zonas de playa.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos del litoral peruano en coordinación con las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres y la DHN, con la finalidad de brindar información a las autoridades y población en general sobre los eventos que se presenten.

 

/NBR/

 

13-01-2023 | 20:37:00

Arequipa: más de 1,000 toneladas de basura se acumularon por manifestaciones

Unas cien compactadoras de basura se trasladaron esta mañana hasta el relleno sanitario de Quebrada Honda, en Arequipa para depositar 1,025 toneladas de residuos sólidos acumulados durante estos días de protesta. Las autoridades municipales de 16 distritos de la provincia de Arequipa coordinaron el traslado de los residuos sólidos que en sus respectivas jurisdicciones se había convertido en un peligro sanitario por su acumulación.

Esto a consecuencia del bloqueo de vías y manifestaciones sociales en Arequipa, en especial en la vía que conduce al distrito de Yura, donde está ubicado el relleno sanitario.

El tránsito vehicular en esta zona de Arequipa, conocida también como cono norte, el tránsito está obstruido con piedras y rocas a la altura del puente Añashuayco, Llamagás y alrededores.

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, coordinó con los alcaldes distritales el traslado de la basura, así como con el Ejército del Perú y la Policía Nacional para previamente limpiar y retirar las piedras de la vía.

La operación limpieza se inició a las cero horas del viernes lo que permitió el paso del convoy de más de cien compactadoras hacia el relleno sanitario en Yura. La labor se desarrolló con normalidad hasta promediar las 06:00 horas cuando piquetes de pobladores empezaron a bloquear nuevamente la vía Arequipa-Yura, quedando varias compactadoras varadas en el cono norte.

Como ocurre todos los días la carretera Arequipa-Yura es bloqueada por manifestantes en horas de la mañana, pero por la tarde es liberada por personal del Ejército que retira las piedras y escombros que obstaculizan el tránsito vehicular.

/NBR/

13-01-2023 | 19:53:00

Defensoría insta a ejercer derecho a la protesta de forma pacífica en Madre de Dios

La Defensoría del Pueblo instó a los dirigentes que lideran marchas en la región Madre de Dios a ejercer el derecho a la protesta de forma pacífica sin afectar los derechos de terceros ni generar daños a la propiedad pública y privada.

En la reunión efectuada en Madre de Dios participaron representantes de la Fiscalía de Prevención del Delito y de la Policía Nacional del Perú, precisó la Defensoría mediante su cuenta en Twitter.

Durante la cita también se instó a permitir el pase de las ambulancias o vehículos que trasladen a personas vulnerables o que requieran atención médica y la Defensoría del Pueblo aseguró que continuará con el monitoreo de las movilizaciones en la región de la selva sur peruana.

La Policía Nacional reforzó la seguridad en las viviendas de autoridades de Madre de Dios para evitar actos de vandalismo como los registrados en la víspera contra la casa del congresista Eduardo Salhuana (APP), que fue atacada por manifestantes.

El tránsito en el puente Billinghurst se reabrió luego de que esta madrugada la Policía Nacional liberara la vía, pero continúa interrumpido el paso en otras carreteras, lo que ocasiona el desabastecimiento de alimentos en Madre de Dios.

Pobladores se enfrentaron anoche a los manifestantes, la mayoría procedentes de zonas donde opera la minería ilegal, y expresaron su disconformidad con el paro y el bloqueo de vías.

/NBR/

13-01-2023 | 19:50:00

Páginas