Qali Warma entregó más de 6800 toneladas de alimentos a escolares en Junín
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma garantizó la atención alimentaria de calidad para 187 945 escolares de 3749 instituciones educativas en las nueve provincias de la región Junín.
El programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) detalló que se distribuyó 6890.3 toneladas de productos nutritivos, de calidad, libre de octógonos. Precisó que los monitores de gestión local del programa supervisan la entrega de alimentos en las instituciones educativas que realizan los Comités de Alimentación Escolar (CAE) a los padres de familia.
Además, se cuenta, en diversas ocasiones, con el acompañamiento de las autoridades locales que ejercen la vigilancia social, con el fin de promover un servicio de alimentario de calidad.
La distribución de los alimentos que realizan los proveedores en las instituciones educativas es monitoreada gracias al aplicativo móvil que emplea el programa Qali Warma, mediante el cual se puede visualizar en tiempo real la entrega de los alimentos.
/JN/
Diresa Madre de Dios desplaza diversas brigadas para controlar el dengue en la región
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Madre de Dios dispuso el desplazamiento de diversas brigadas para intensificar las acciones de control vectorial en viviendas de los distritos de Tambopata, Las piedras, Laberinto, Huepetuhe y otros.
La intervención se realiza con el objetivo de evitar el incremento de casos de dengue en la región y sensibilizar a la población para que identifique y elimine los potenciales criaderos del zancudo Aedes aegypti, como llantas, botellas, baldes, bebederos de animales, canaletas, entre otros objetos que almacenan agua de lluvia.
“Nuestras brigadas tienen la misión de detectar a tiempo los criaderos de zancudos en las viviendas y recintos como cementerios, mercados, etc., para evitar que las personas contraigan esta enfermedad que, incluso, puede ocasionar la muerte si es que no se brinda atención y tratamiento oportunos”, señaló el director regional de salud de Madre de Dios, Jorge Luis Ascencio Rivera.
Las visitas domiciliarias se efectúan con la participación de inspectores de salud ambiental, anotadores y registradores, que están debidamente capacitados para la búsqueda activa del zancudo transmisor en sus fases de huevo, pupa y larva.
/JN/
Primer friaje del año ingresará a la Selva peruana este jueves, informa Senamhi
El primer friaje del año ingresará a la Selva del Perú desde el jueves 5 de enero y se extenderá hasta el viernes 6. Se esperan temperaturas nocturnas cercanas a los 21 grados Celsius en la selva sur y selva central, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Asimismo, se espera que la temperatura diurna registre valores próximos a los 25 grados Celsius en la selva sur, 26 grados Celsius en la selva central y hasta 28 grados Celsius en la selva norte, además de caídas de temperatura durante la noche y madrugada, principalmente en la selva sur (Aviso Meteorológico 02).
El Senamhi indicó que los departamentos de posible afectación son Cusco (La Convención, Pucartambo, Quispicanchi), Junín (Satipo), Madre de Dios (Tambopata, Manu, Tahuamanu), Puno (Carabaya, Sandia) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Purús).
Especialistas de dicha institución añadieron que previo al descenso de temperaturas, se presentará lluvia de moderada a fuerte intensidad acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 45 kilómetros por hora en la selva sur desde el miércoles 4 de enero. Posteriormente la precipitación se desplazará hacia el centro y norte de la Amazonía peruana (Aviso Meteorológico 01).
/JN/
Unidad de todos y lucha contra la corrupción anunció gobernador de Apurímac
Impulsar la unidad de las siete provincias de la región Apurímac y liderar una lucha frontal contra la corrupción durante su gestión, ofreció el nuevo gobernador regional Percy Godoy Medina, al jurar al cargo junto a los consejeros regionales para el periodo 2023-2026, en ceremonia, realizada en el estadio El Olivo, que vivió una fiesta colorida por la presencia de delegaciones de las provincias de Andahuaylas, Abancay, Aymaraes, Antabamba, Cotabambas, Chincheros y Grau.
“Por nuestros pueblos olvidados, por todas las comunidades campesinas, por la unidad de las siete provincias, por la lucha frontal contra la corrupción y por los jóvenes que serán reivindicados en mi gestión, sí juro”, afirmó el flamante gobernador de Apurímac durante la ceremonia de asunción al cargo que contó con la participación de las nuevas autoridades apurimeñas y funcionarios de diferentes entidades.
Durante su discurso de orden, Percy Godoy invocó a todas las autoridades del ámbito de la región a trabajar de la mano y fortalecer la labor en equipo con miras a alcanzar el desarrollo sostenido, además de articular acciones conjuntas orientadas a la ejecución de obras estratégicas que coadyuven a mejorar las condiciones de vida de las familias apurimeñas.
Del mismo modo, indicó que una de las prioridades de su gestión será destrabar el proyecto de ejecución de la nueva infraestructura del Hospital Subregional de Andahuaylas, por lo que exhortó a realizar una labor coordinada con las autoridades, el gobierno central y la Contraloría General de la República para hacer realidad esta obra muy anhelada por el pueblo apurimeño.
/NBR/LD/
Vacunan contra la rabia silvestre a 10,846 personas vulnerables en regiones
El Ministerio de Salud completó la vacunación con tercera dosis a 10,846 personas en riesgo por la transmisión de la rabia silvestre. La cifra equivale a un 72.2 % de la población objetivo, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Vacunación Antirrábica Humana de Preexposición contra la Rabia Silvestre.
La campaña de vacunación es gratuita y busca proteger con tres dosis a 14,911 personas en total de las comunidades indígenas de las regiones Amazonas, Cusco, Loreto, Ucayali, Ayacucho, Madre de Dios, Junín y Pasco.
La directora de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, Karim Pardo Ruiz. dijo que el avance de la cobertura de vacunación se debe al importante accionar de las brigadas, quienes han intensificado la labor desde julio a diciembre del presente año. Ahora más personas tienen el esquema completo de esta vacuna para reducir el riesgo de presentar casos de rabia humana en el país.
Explicó que “las personas a proteger con tres dosis habitan en localidades y comunidades nativas priorizadas que se encuentran en alto riesgo de transmisión de la rabia silvestre, causada por la mordedura de animales silvestres que portan el mortal virus de la rabia en su saliva, como murciélagos hematófagos, chosnas, monos, entre otros”.
Recordó que la rabia constituye uno de los grandes problemas de salud pública porque es mortal una vez que se manifiesten los síntomas de la enfermedad, pero se puede prevenir si la persona es protegida oportunamente con el esquema completo de vacunación.
“Los militares constituyen un grupo vulnerable porque se desplazan a las regiones del país para realizar sus labores de seguridad nacional en zonas de emergencia y de frontera donde pueden sufrir también accidentes por mordedura de animales silvestres”, señaló Pardo Ruiz. Por ello, dijo que se han administrado 12,595 dosis a oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú acantonados en Lima y en regiones del país. Se espera proteger con tres dosis a 10 300 efectivos, indicó.
/NBR/LD/
Tumbes: gobernador Segismundo Cruces se compromete a culminar obras inconclusas
El gobernador regional de Tumbes, Segismundo Cruces Ordinal, se comprometió a culminar todas las obras inconclusas dejadas por anteriores gestiones, lo que perjudica enormemente a la población de dicho departamento fronterizo, el más septentrional de la costa peruana.
En tal sentido, la autoridad regional afirmó que trabajará coordinadamente con los municipios provinciales y distritales y, sobre todo, aseguró que pondrá atención en construir la vía principal de Tumbes, culminando la obra y no dejándola a medias, como ha ocurrido con otras gestiones.
La nueva autoridad mencionó que, ante las múltiples demandas de los ciudadanos que piden urgente una vía de evitamiento, oportunidades laborales formales y mejora de infraestructura educativa, así como un buen hospital, se tiene que trabajar con todas las autoridades de manera coordinada y unida.
Respecto a la problemática agrícola, refirió que la región Tumbes demanda obras de irrigación para ampliar su frontera agrícola que actualmente bordea las 13,000 hectáreas. Los cultivos emblemáticos son arroz, banano y limón.
Por su parte, el alcalde provincial de Tumbes, Hildebrando Antón Navarro, también expresó la necesidad de trabajar todos unidos para lograr el desarrollo que la ciudad necesita. Dijo que asumía que con responsabilidad la gestión edilicia y agradeció al Movimiento de Inclusión Regional que le abrió la posibilidad de postular y ganar las elecciones gracias a la confianza del electorado.
/NBR/LD/
Perú cuenta con 111 Redes Integradas de Salud que fortalecerán primer nivel de atención
La Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional del Ministerio de Salud informó que para inicios del 2023 el Perú ya cuenta con 111 Redes Integradas de Salud estructuradas, las cuales fortalecerán el primer nivel de atención para beneficio de más de 19 millones de personas en todo el país.
La directora general de la Dgain, Milagritos Araujo señaló que el 28 de diciembre pasado se concluyó la fase de estructuración de la nueva Red Conchucos norte en la región de Áncash, constituyéndose en la RIS estructurada número 111 del Perú. Esto significa un avance del 52 % en relación a las 212 que están proyectadas en el Plan Nacional de Implementación de Redes Integradas de Salud
En ese sentido, la Dirección de Intercambio Prestacional, Organización y Servicios de Salud (Dipos) de la Dgain informó que a la fecha se registran 87 RIS conformadas (26 RIS en Lima Metropolitana y 61 RIS en 25 gobiernos regionales), siendo las más recientes RIS Meseta Paucartambo y RIS Huaytará de las regiones de Pasco y Huancavelica, respectivamente.
La funcionaria reafirmó el compromiso de la Dgain en continuar fortaleciendo, en el marco de sus competencias, las capacidades del recurso humano y profesionales de la salud a través de asistencias técnicas; así como proponiendo normatividad en materia de organización, gestión de los servicios en salud y aseguramiento en salud para beneficio de toda la población.
/LD/Andina/
Mipymes y empresas recibieron 87,000 servicios de innovación del ITP red Cite en el 2022
Como parte de las acciones de mejoras pensando en el crecimiento de las mipymes y emprendedores de las cadenas productivas del país, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizó aproximadamente 87 mil servicios tecnológicos y de innovación durante el 2022.
El ITP sostuvo que esta significativa cifra, permitió que se atiendan cerca de 26 mil unidades productivas en rubros como: calzado, pesca - acuicultura, agroindustrial, textiles camélidos y forestal-madera. Como se recuerda el ITP red CITE es un órgano adscrito al Ministerio de la Producción (Produce).
A través de la red CITE se promueve la innovación e impulsa el uso de nuevas tecnologías entre los productores, empresas, asociaciones y cooperativas fomentando la investigación aplicada, la especialización, la transferencia tecnológica y la difusión de conocimientos tecnológicos en cada cadena productiva.
Entre los servicios con los que cuentan los emprendedores se encuentran: asistencia técnica, capacitación, ensayo de laboratorios, certificación laboral, desarrollo y diseño de productos, información tecnológica especializada, promoción de la investigación, desarrollo y gestión de la innovación (I+D+i). Todos ellos, ponen a disposición de los empresarios un conjunto de capacidades que les permite tener una mejor visión para su negocio.
Gracias a este esfuerzo por impulsar la mejora productiva, a lo largo del 2022 se logró certificar las competencias laborales a más de 200 operarios, así como proyectos de innovación mediante fondos concursables, productos nuevos y mejorados que han logrado posicionarse en países europeos y sudamericanos y además, cuatro asociaciones de empresas lograron el registro de 13 marcas colectivas lo que permitirá la comercialización de sus productos, también se logró introducir a más de 100 empresas en temas de propiedad intelectual e innovación tecnológica a través de charlas virtuales, 39 universidades de todo el Perú y 9 entidades gubernamentales, entre otros.
/NBR/LD/
Oleoducto Norperuano sufre dos nuevos cortes intencionales en región Loreto
Dos nuevos cortes intencionales se registraron el lunes 2 de enero en las progresivas kilómetro 43+106 y kilómetro 43+499 del Tramo I del Oleoducto Norperuano, en la comunidad nativa de Cuninico, distrito de Urarinas, provincia y región Loreto, informó Petroperú. Detalló que tras constatarse el hecho durante el patrullaje terrestre, se activó el Plan de Contingencia, movilizando personal operativo y de mantenimiento a la zona para obturar la tubería colocar las barreras de contención respectivas, lo que ha permitido que el hidrocarburo no se expanda.
Petroperu indica que la válvula ubicada en el kilómetro 75 del Tramo I permanece cerrada, desde el 13 de febrero de 2022 porque el tramo se encuentra paralizado debido a las contingencias registradas.
Dentro de los plazos correspondientes, Petroperú reportó el hecho al Ministerio Público, al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y coordina con la Policía Nacional para la constatación del hecho.
Petroperú reiteró el llamado para que cesen estos ataques que no solo impactan al ambiente sino a las comunidades y su entorno.
Desde diciembre del 2021 hasta la fecha, suman 15 ataques con más de 50 cortes intencionales, de los cuales la mayoría se han registrado en el Tramo I y solicitan a las autoridades dar celeridad a los procesos de investigación para hallar a los responsables de estos actos delictivos que atentan contra el desarrollo de la Amazonía.
/NBR/LD/
Lluvias intensas se registrarán en 10 regiones de la Selva
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) alertó que desde mañana miércoles 4 de enero se presentarán lluvias de moderada a fuerte intensidad en 10 regiones de la Selva del país.
De acuerdo al aviso meteorológico N° 001 del Senamhi, con nivel de alerta naranja, las precipitaciones se registrarán en localidades de la Selva de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
Según el pronóstico climático, se prevé acumulados de lluvia sobre los 75 milímetros por día en la selva alta sur, 60 milímetros por día en la selva centro y 45 milímetros por día en la selva norte. Esta precipitación estará acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 km/h, precisó el Senamhi.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales informar a la población sobre las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de reunión, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población identificar rutas de evacuación que los dirijan a una zona alta, segura y alejada del cauce de ríos y/o quebradas, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos. Proteger y reforzar el techo de sus viviendas, establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales son otros consejos importantes.
Finalmente, invoca a la población a organizarse con sus vecinos y realizar una vigilancia permanente, tener a la mano una mochila para emergencias, alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión a fin de proteger su vida y la de los demás. Evitar cruzar a pie por los ríos que hayan aumentado su caudal y no regresar a la zona inundada hasta que las autoridades locales de Defensa Civil lo indiquen, es otro de los consejos claves para proteger la integridad de las personas.
El Indeci sostuvo que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea permanente y constantemente los peligros, las emergencias y desastres ocurridos a nivel nacional en coordinación con las autoridades regionales y locales.
/LR/ANDINA/