Programas sociales del Midis impulsarán este año mayor inclusión con desarrollo
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció que durante el 2023 los programas sociales priorizarán una mayor inclusión con desarrollo. Por ello, se establecerán mecanismos para asegurar un mayor acceso a los servicios del Estado.
Además, se remarcó la necesidad de garantizar la calidad del servicio brindado a los usuarios considerando metas claras a corto y mediano plazo, a fin de avanzar y aplicar los ajustes necesarios sin dejar de lado el objetivo primordial que es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En ese sentido, el ministro Julio Demartini exhortó al personal del Midis a renovar su compromiso como sector para identificar y atender las necesidades más urgentes y críticas de la población en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, destacó que el Midis continuará fortaleciendo el desarrollo infantil temprano a través de Cuna Más y Juntos. De igual forma, la seguridad y atención alimentaria de la población vulnerable estará asegurada mediante Qali Warma y el Programa de Complementación Alimentaria (PCA).
Mientras que, con Pensión 65 y Contigo, el Midis garantizará la protección al adulto mayor y personas con discapacidad severa. Con Foncodes y PAIS se promoverá la inclusión económica, desarrollo de capacidades productivas, emprendimiento y gestión territorial.
Es importante destacar que, a través del programa Qali Warma se ha asegurado la entrega de alimentos a niñas, niños y adolescentes del nivel inicial, primaria y secundaria de la educación básica regular durante todo el año escolar 2022, la última entrega de alimentos se ejecutó hasta el 7 de diciembre 2022.
Del mismo modo, en el marco del Decreto Legislativo 1472, se culminó con la entrega de alimentos a las municipalidades el pasado 28 de diciembre de 2022, incluyendo la entrega de alimentos generadas por presupuesto propio o por saldos de servicio alimentario.
En el caso de las ollas comunes, se concluyó con la entrega de alimentos a las organizaciones sociales de base el 23 de noviembre 2022.
/LR/NP/
Gobernador de Ucayali impulsará construcción de hospital regional
El gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, anunció que culminará la construcción del Hospital Regional de Pucallpa además de centros de salud y otras obras paralizadas, esto tras jurar al cargo en la víspera para el periodo 2023-2026.
Otros de los anuncios fueron la reducción de la anemia, el impulso de la competitividad regional; trabajo coordinado con las autoridades locales, las rondas campesinas y las organizaciones productivas; apoyo a los docentes bilingües, e incremento del presupuesto del Procompite, entre otros.
Del mismo modo, demandó a los nuevos consejeros regionales, que son mayoría, realizar un trabajo concertado, buscando objetivos comunes orientados al desarrollo regional.
Gambini Rupay, quien regresa por segunda oportunidad a dirigir los destinos de la región, antes de juramentar como gobernador regional – con la asistencia de decenas de pobladores de las diferentes provincias- participó de la misa dominical en la parroquia del Yarinacocha, hasta donde llegó en compañía de su esposa.
/JN/
Gobierno regional de La Libertad invertirá S/3000 millones por año de gestión
El flamante gobernador de la región La Libertad, César Acuña Peralta, reiteró su compromiso de invertir 3000 millones de soles por año de gestión para ejecutar proyectos de inversión de impacto para la región.
En ese sentido, Acuña Peralta, anunció que pondrá en marcha un programa regional para el mejoramiento de la salud, a fin de potenciar los centros de salud con mejor infraestructura, equipamiento y dotar de los profesionales idóneos para brindar un servicio de calidad a los liberteños.
Asimismo, la autoridad regional ofreció un programa de mejoramiento en el sector educación, en donde se incluya entregar útiles escolares y zapatos a estudiantes de instituciones públicas de las 12 provincias de la región.
Acuña Peralta Informó que se implementará un programa de becas, donde el mejor estudiante de cada uno de los 84 distritos de la región La Libertad reciba una subvención económica para seguir estudios superiores en la Universidad Nacional de Trujillo.
Del mismo modo, agregó que se invertirá el 10% del presupuesto regional para la compra de computadoras para los aproximadamente 30 000 maestros que actualmente no cuentan con uno de estos equipos para mejorar la enseñanza en los alumnos.
El gobernador regional adelantó que se hará una compra de maquinaria pesada para mejorar las carreteras de las provincias de Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Otuzco, Julcán, Gran Chimú y el reciente creado distrito de Alto Trujillo (Trujillo).
/MO/Andina/
Indeci: más de 3 000 emergencias por distintos fenómenos se registraron el 2022
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) culminó el año 2022 con el monitoreo de más de tres mil emergencias a escala nacional por distintos fenómenos, tales como lluvias , sismos, incendios forestales, bajas temperaturas, entre otros, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Para la temporada de lluvias que se inició en setiembre, y de acuerdo al Resumen Ejecutivo N ° 436- 2022, elaborado por el Módulo de Gestión de la Información del COEN, del 1 de setiembre hasta el 30 de diciembre se han presentado 686 emergencias en todo el país, siendo la región Cajamarca el de mayor incidencia, con 82, seguido de Huánuco (66), San Martín (59), Cusco (55) y Amazonas (51). El resto de regiones también presentaron emergencias en menor cantidad.
Ante estos eventos se reportaron, hasta la fecha indicada, 6434 personas afectadas, 5455 damnificados, 11 fallecidos, 9 heridos y 4 desaparecidos. Asimismo, quedaron destruidas 176 viviendas, 2561 fueron afectadas y 1679 se declararon inhabitables. De igual modo, 22.2 kilómetros de carretera sufrieron daños, 3.2 kilómetros quedaron destruidas y, respecto a puentes, 8 fueron afectados y 8 destruidos.
Sin embargo, el 28 de octubre, el movimiento ocurrido en Ica, de magnitud 5.9, fue el que mayor cantidad de réplicas alcanzó: 21, además de 8 sismos precursores. Cabe indicar que el sismo de mayor magnitud se registró el 26 de mayo en Ayaviri (Puno), que alcanzó 6.9, pero no generó daños debido a la profundidad (240 kilómetros).
/JN/
Articulan medicina tradicional y complementaria con enfoque intercultural
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), viene brindando asistencia técnica a las regiones para que los establecimientos de salud implementen la articulación de la medicina tradicional con la medicina alternativa y complementaria, bajo un enfoque intercultural.
La intervención está a cargo del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del INS, en coordinación con los responsables de Pueblos Indígenas u Originarias de las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresa/Geresa) y Redes de Salud.
El director general del CENSI, Gualberto Segovia Meza, explicó que la población requiere recibir atención en medicina complementaria, que comprende el desarrollo de prácticas saludables y terapias complementarias como fitoterapia o terapia herbal (plantas medicinales), terapias mente cuerpo, terapia de arte expresivo, entre otros.
Agregó que la medicina alternativa y complementaria está basada en conocimientos tradicionales y modernos validados con un enfoque holístico, que se originaron principalmente en otros países de Asia y Europa, y está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contribuir al bienestar biopsicosocial y espiritual de la persona, familia y comunidad.
Las terapias de la medicina alternativa y complementaria han sido aprobadas e incorporadas en el Catálogo de Procedimientos Médicos y Sanitarios del Sector Salud.
Los establecimientos de salud que brindan atención con este enfoque son: Hospital San Juan de Lurigancho, Hospital María Auxiliadora, Centro Materno Infantil Lurín, Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Hospital San José del Callao, entre otros.
/NDP/AB/
Midagri: Registro en Padrón de Productores Agrarios supera 1.4 millones
En enero de este año, se inició el registro en el Padrón de Productores Agrarios (PPA), inscribiendo hasta la fecha cerca de un millón y medio de agricultores a nivel nacional, superando la meta en un 136%, informó la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Según se indicó, en el ámbito nacional, entre las regiones con más avance en el registro de campesinos se encuentran: Huánuco, San Martín, Junín, Cajamarca y Puno.
El PPA, se ejecuta a través del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Información Agraria para el Desarrollo Rural del Perú (PIADER) de la UEGPS.
Cabe mencionar, que esta base de datos permitirá que los productores agrarios accedan a diversos beneficios que ofrece el Midagri y otras entidades públicas; así como ser sujeto a créditos agrarios para mejorar sus cultivos y su calidad de vida.
Asimismo, el trabajo conjunto entre la UEGPS, la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (Dgesep) del Midagri, gobiernos regionales y locales, mediante sus direcciones regionales de agricultura, Agencias Agrarias, Juntas de Usuarios de Riego, Comisiones de Riego, Tambos y Organismos Públicos Adscritos del Midagri; entre otros, hicieron posible una suma de esfuerzos que han logrado superar la meta, ampliamente, programada para el año 2022.
Este instrumento, facilitará conocer con mayor precisión las necesidades de los hombres y mujeres del campo; en el ámbito de producción, productividad, formalidad, entre otros valores; que permiten abordar con mayor conocimiento la problemática agraria y plantear soluciones a sus distintos requerimientos.
/NDP/AB/
Lanzan convocatorias para reconstrucción de 20 colegios en el norte del país
El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación (Minedu), anunció el lanzamiento de la licitación para la reconstrucción de 20 colegios del país, los cuales demandará una inversión de S/ 49 millones 914,727.86.
Estas 20 obras convocadas, beneficiarán a un total de 1,366 estudiantes de instituciones educativas ubicadas en las regiones de Piura, Lambayeque y Áncash.
En ese sentido, a la fecha se cuenta con 10 obras adjudicadas (buena pro), que demandarán una inversión de S/ 36 millones 294,291.77 en beneficio de 973 estudiantes. Otras cuatro obras se encuentran convocadas y a la espera de su adjudicación, lo cual demandará una inversión de S/13 millones 620,436.09, beneficiando a 323 estudiantes.
Pronied ejecutará estas intervenciones bajo el Módulo Básico de Reconstrucción (MBR) y Módulo Educativo (ME), que utiliza elementos modulares prediseñados, diferenciados por función y tipo de estructura; representando una unidad de servicio educativo con sus ambientes básicos. Permitiendo una ejecución eficaz y eficiente en la reconstrucción de la infraestructura educativa.
De esta manera, el Ministerio de Educación y el Pronied continúan trabajando para mejorar la infraestructura educativa del país y brindar mejores condiciones a nuestros millones de estudiantes de zonas rurales y urbanas.
/NDP/AB/
Áncash: brigadas de salud vacunan a ciudadanos en el centro de Chimbote
En la ciudad de Chimbote, en vísperas de la llegada del nuevo año, las enfermeras de la Red de Salud Pacífico Norte, se agrupan en brigadas para vacunar a la población contra el neumococo, el tétanos y colocar la cuarta dosis contra el covid-19.
El personal asistencial de salud recorre el centro de Chimbote y tiene como punto fijo el frontis del mercado Modelo de esa ciudad.
La campaña se realiza con el objetivo de proteger a la población de enfermedades como el neumococo, tétanos y la covid-19.
Desde tempranas horas una brigada de vacunación recorre el centro de Chimbote aplicando determinadas dosis al personal que labora en los centros comerciales, bancos y demás negocios y a la par funciona el punto fijo en el mercado modelo, que vacuna a los transeúntes hasta la noche.
La Red de Salud instó a la población chimbotana a acudir a vacunarse en el horario de atención de 8:00 horas hasta las 20:00 horas, en el punto fijo que se ubica en la esquina del mercado Modelo.
/RP/NDP/
Machu Picchu: aforo se mantendrá en 4,044 visitantes por día hasta junio de 2023
El número de visitantes diarios a la ciudadela inca de Machu Picchu se mantendrá en 4,044 hasta el 30 de junio del 2023, informó el Ministerio de Cultura.
Mediante Resolución Ministerial N°000452-2022-DM/MC se oficializó este anuncio, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2023, cumpliendo con las recomendaciones de la Unesco para la preservación de Machu Picchu.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, compartió esta información en la mesa técnica convocada para impulsar el desarrollo de la región Cusco, donde fueron agendadas las demandas de los gremios para la reactivación económica de esta zona del país.
“La resolución que aprueba el aforo para Machu Picchu ya está emitida, la tenemos aquí, en nuestras manos. Quiero comunicarles que estamos aprobando la ampliación del plazo establecido en el artículo 1 de la resolución 224 del 2022, hasta el 30 de junio del 2023”, añadió.
“Son seis meses más, pero eso no significa que nos vamos a quedar ahí –dijo la ministra–. Hacia el mes de febrero debemos seguir trabajando para dar solución a situaciones complejas como la gestión de monumentos”.
Al respecto, enfatizó que se trabajará en conjunto por la protección de Machu Picchu. “Abriremos el diálogo con esta primera acción que necesitamos resolver con urgencia. Tengo una semana en el cargo como ministra y necesitamos integrarnos”.
Mesa de trabajo para Machu Picchu
En cuanto a la gestión de la llaqta, Urteaga adelantó que ministerio desea formar una mesa de trabajo para articular con las nuevas autoridades locales e involucrar a instituciones públicas y privadas y al propio ciudadano, para la preservación” de este importante patrimonio.
La decisión de mantener el aforo hasta junio de 2023 cuenta con el visto bueno de las áreas correspondientes, en razón de que Machu Picchu, en este último periodo, no presenta ningún tipo de deterioro por el aumento del número de visitantes que se aprobó en julio de 2022.
Además, el Ministerio de Cultura, a través de los responsables del parque arqueológico, “viene cumpliendo con los trabajos de mitigación de la llaqta, (lo que es) corroborado por las inspecciones técnicas bimensuales”, precisó el sector, en una nota de prensa.
/RP/NDP/
El ‘Aquamán’ de Chen Chen limpia desde hace más de 40 años el agua que toman moqueguanos
Feliciano Anahua Cutipa, el ‘Aquamán’ de Chen Chen, es un superhéroe. Desde hace más de 40 años y díariamente limpia y filtra el agua que beben los habitantes de la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.
El experimentado operario de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Chen Chen, de la EPS Moquegua, es reconocido por sus compañeros de trabajo y los usuarios como un trabajador responsable y también importante en el exitoso proceso de reflotamiento de la empresa prestadora que desde hace siete años realiza el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), a través del régimen de apoyo transitorio (RAT).
En el área de filtración de la planta Feliciano se ha ganado el respeto y su sencillez lo hace querido por todos. Sus compañeros de trabajo dicen que es una enciclopedia abierta, capaz de narrar los avances tecnológicos en el tratamiento del recurso hídrico.
“Antes todo era válvulas. De tanto moverlas quedé con una lesión crónica en el codo derecho. Con la modernidad, el proceso de filtración se controla con botones, pero igual debo estar muy atento para usar correctamente el sistema automatizado”, explica el carismático trabajador de la EPS Moquegua, que tiene 67 años de vida y labora de lunes a sábado, de 7 a. m. a 4 p. m.
Es un hombre sabio y fuerte, pese a sufrir de fibrosis pulmonar, Feliciano dio dura batalla al covid-19 durante la primera ola y superó, un estado realmente crítico. Su fortaleza y compromiso con el trabajo mantienen vigente a este maestro de las nuevas generaciones de operarios de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Chen Chen, donde se produce agua potable para más de 70,000 pobladores.
Feliciano comenta que asume su trabajo con cariño y mucha responsabilidad, porque sabe lo importante que es para la salud de los moqueguanos. Tambien que el y sus compañeros de labores saben que depende mucho de ellos la calidad del agua que llega a las casas. Un ejemplo de compromiso y cariño a su trabajo y responsabilidad con los usuarios.
/NBR/LD/