Resumen del 2018: Marzo




































































































El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Marzo
Tras la controversia provocada por el indulto al expresidente Alberto Fujimori y una supuesta negociación con Pedro Pablo Kuczynski para lograr este beneficio, el 1 de marzo Kenji Fujimori renuncia a Fuerza Popular.
"Con mucha tristeza, tengo el deber de renunciar al Partido Fuerza Popular. El sacrificio de tantas personas por el fujimorismo en todo el Perú, hoy se ve empañado por unos pocos. No dudo de mi hermana, pero el partido ya no tiene autoridad moral”, escribió el congresista Kenji Fujimori en Twitter.
En tanto, el 5 de marzo la Fiscalía allana las casas de Jaime Yoshiyama, fundador de Fuerza Popular, y de Augusto Bedoya Cámere, ex ministro de Transportes del régimen de Alberto Fujimori. La diligencia fue encabezada por el fiscal de lavado de activos José Pérez Gómez, quien investiga a Keiko Fujimori y el partido Fuerza Popular por los aportes recibidos para su campaña presidencial.
El 12 de marzo el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski inaugura el año escolar 2018 desde un colegio en Villa María del Triunfo, acompañando a dos hermanas gemelas en su primer día de clases. Similares actividades realizaron los ministros y viceministros en las distintas regiones del país.
En la misma fecha (12 de marzo) el Congreso promulga la Ley Nº 30737 presentada por el Gobierno para reemplazar al Decreto de Urgencia 003. La norma busca garantizar la continuidad de los proyectos de infraestructura paralizados tras el escándalo de corrupción de Odebrecht, la colaboración eficaz, el pago de reparaciones civiles al Estado, y la reactivación de la economía.
El 15 de marzo el Pleno del Congreso aprueba por mayoría la admisión de la segunda moción de vacancia contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski por permanente incapacidad moral. Con 87 votos a favor, 15 en contra y 15 abstenciones, el Pleno admitió el pedido multipartidario presentado por cinco bancadas.
Y luego de tantas negativas, el 16 de marzo el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, recibe en Palacio de Gobierno a la Comisión Lava Jato del Congreso para declarar sobre sus presuntos vínculos con la empresa brasileña Odebrecht.
El 20 de marzo la bancada de Fuerza Popular presenta unos videos, que dan cuenta de una presunta compra de votos para evitar la vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski. En conferencia de prensa, el legislador Moisés Mamani denunció dicha práctica y condenó que el Ejecutivo busque comprar votos a cambio de obras en sus regiones.
Un día después de estas revelaciones, el 21 de marzo Pedro Pablo Kuczynski hace oficial su renuncia a la Presidencia de la República. Esto tras la difusión de un conjunto de audios, en los que se escucha al ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, y los congresistas del bloque de Kenji Fujimori ofrecer obras a cambio de votos para evitar su vacancia.
PPK confirma que habrá una “transición constitucional ordenada” y que su cargo será asumido por el primer vicepresidente, Martín Vizcarra.
El 23 de marzo el ingeniero y primer vicepresidente, Martín Vizcarra Cornejo, asume el cargo de presidente en reemplazo de Pedro Pablo Kuzcynski, quien renunció luego de un proceso de pérdida de poder político acelerado desde diciembre.
Durante su juramentación, Vizcarra prometió defender "la integridad física y moral del Estado, y la independencia de las instituciones democráticas".
Y el 25 de marzo tras el escándalo por la negociación de votos para evitar la vacancia de PPK, Kenji Fujimori anuncia –a través de un video de casi tres minutos– que será testigo “en los casos que sea necesarios” y que se someterá a “todas las investigaciones”.
No precisó a qué indagaciones se refería, pero también afirmó que, en la Comisión de Presupuesto del Congreso, presidida por la bancada de Fuerza Popular en los últimos dos años, hay una “repartija de obras” y una arbitraria asignación de presupuestos.
También puedes ver: Febrero 2018
/RH/