Resumen del 2018: Diciembre
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Diciembre
Iniciamos el último mes del año con la toma de mando de Andrés López Obrador en México, el 1 de diciembre. AMLO prometió emprender una transformación "profunda y radical” sin perjudicar las finanzas de la segunda mayor economía de Latinoamérica.
El 2 de diciembre sicarios asesinan en Cajamarca al alcalde del distrito de Asunción, Manuel Vigo Muñoz y a su esposa.
En tanto, el 3 de diciembre Alan García recibe malas noticias, pues Uruguay rechazó el pedido de asilo que el ex presidente había solicitado a esa nación. En el Perú “funcionan libremente” los tres poderes del Estados, dijo Tabaré Vásquez, presidente de Uruguay al anunciar la negación del asilo.
El 4 de diciembre en Villa El Salvador hallan el cadáver de una mujer dentro de un cilindro. Se sospecha de un feminicidio cometido por la ex pareja de la occisa, el suboficial del Ejército, Luis Estebes Rodríguez.
El 5 de diciembre España rechaza el pedido de asilo del ex juez supremo César Hinostroza.
En la misma fecha, 5 de diciembre Alan García denuncia “chuponeo” de parte del Gobierno, luego del hallazgo de un vehículo con equipos tecnológicos en la puerta de su domicilio. Por su parte, el ministro del Interior, Carlos Morán, indicó que no habría nada irregular con el vehículo y que García solo busca victimizarse.
El 6 de diciembre el Poder Judicial ordena detención preliminar por diez días para Edwin Oviedo, por el caso de “Los Cuellos Blancos del Puerto”.
Un día después, el 7 de diciembre el Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo dicta 18 meses de prisión preventiva contra Edwin Oviedo, por el caso los Wachiturros de Tumán.
En la misma fecha, 7 de diciembre el ministro de Trabajo, Christian Sánchez Reyes, presenta su renuncia al cargo, discrepancias con el Gobierno por la reforma laboral.
El 8 de diciembre el Pleno del Congreso suspende por 120 días a Moisés Mamani, tras haber sido denunciado por tocamientos indebidos a una tripulante de la aerolínea Latam.
El 9 de diciembre se realiza el referéndum y tres reformas de las cuatro propuestas por el presidente Vizcarra obtienen la aprobación ciudadana.
Ese mismo día, 9 de diciembre River Plate conquista la Copa Libertadores, venciendo por 3-1 a Boca Juniors.
En la misma fecha, el médico peruano Ricardo Pun-Chong es reconocido como el Héroe de CNN de 2018, por su vocación de servicio y demostrado cada vez que trata a sus pacientes, a quienes no los deja desamparados cuando no tienen recursos económicos.
También el 9 de diciembre el Ministerio Público logra un acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht.
El 11 de diciembre el rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Marcial Rubio, renuncia tras denuncias por cobros indebidos.
Ese mismo día, 11 de diciembre la congresista Paloma Noceda formaliza su denuncia contra el legislador Luis López Vilela por presuntos tocamientos indebidos.
El 12 de diciembre el presidente de la República Martín Vizcarra anuncia la reforma política, para lo cual conformará una nueva comisión de alto nivel y privilegiará el diálogo con todas las fuerzas políticas.
El 13 de diciembre el Poder Judicial declara nula la sentencia que absolvía a Adriano Pozo de los delitos de feminicidio y violación sexual en grado de tentativa, en contra de Arlette Contreras.
El 15 de diciembre la Sala Penal de Apelaciones del Poder Judicial realiza la audiencia de apelación a la prisión preventiva de Keiko Fujimori. La decisión aún está en espera.
El 16 de diciembre el club cervecero Sporting Cristal se proclama campeón del Descentralizado 2018 tras ganar 3-0 a Alianza Lima en el Estadio Nacional. En el partido de ida los celestes vencieron por 4-1 a los blanquiazules.
El 18 de diciembre el presidente Martín Vizcarra toma juramento a tres nuevos ministros. Rogers Valencia en Cultura, Sylvia Cáceres en Trabajo y Edgar Vásquez en Comercio Exterior y Turismo.
El 19 de diciembre el presidente del Congreso, Daniel Salaverry, autoriza a la Oficialía Mayor registrar a nuevas bancadas que lo soliciten, conforme al fallo del Tribunal Constitucional que dejó sin efecto en parte la ley antitránsfuga.
Ese mismo día, 19 de diciembre se publica la Ley Nº 30884 que regula el plástico de un solo uso y envases descartables.
El 20 de diciembre un tribunal argentino dicta medida de prisión preventiva contra Cristina Fernández, acusada de haber recibido millonarios sobornos de empresarios en los Gobiernos kirchneristas (2003-2015), aunque seguirá libre por ser senadora y tener fueros.
El 21 de diciembre el presidente de Colombia, Iván Duque da a conocer que Walter Patricio Arizala Vernaza, alias "Guacho", el sanguinario líder de una disidencia de las FARC fue abatido en medio de la "Operación David".
El 22 de diciembre se produce un tsunami en Indonesia, en el cual más de 400 personas murieron y cientos resultaron heridas. El fenómeno natural fue provocado por una erupción volcánica, que golpeó playas turísticas y zonas costeras en torno al estrecho de la Sonda.
En la misma fecha, el 22 de diciembre el presidente Martín Vizcarra designa la Comisión para la Reforma Política. Sus integrantes serán Fernando Tuesta (presidente), Milagros Campos, Paula Muñoz, Jessica Benza y Martín Tanaka.
El 26 de diciembre el fiscal superior Abel Concha es detenido preliminarmente tras el allanamiento de su vivienda, por presuntamente haber cometido el delito de corrupción de funcionarios. Él está implicado en las investigaciones contra la organización criminal Los Temerarios del Crimen.
Y por la tarde del mismo 26 de diciembre el fiscal José Domingo Pérez, miembro del Equipo para el Caso Lava Jato, solicita denunciar al fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, por la presunta comisión del delito contra la administración de justicia en la modalidad de encubrimiento.
También puedes ver: Noviembre 2018
/RH/
Resumen del 2018: Noviembre
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Noviembre
Y en el día de Todos los Santos, 1 de noviembre, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, es recluida en el Penal Anexo de Mujeres de Chorrillos, luego que el último día de octubre se le ordenara cumplir con 36 meses de prisión preventiva por presunto lavado de activos.
El 6 de noviembre por unanimidad, el Tribunal Constitucional declara inconstitucional los cambios al Reglamento del Congreso referidos a la cuestión de confianza que el Ejecutivo puede solicitar al Parlamento.
El 7 de noviembre el Metropolitano incrementa sus pasajes a 2.85 soles aduciendo mayores costos operativos para brindar el servicio. Dos días después, el 9 de noviembre, el alcalde de Lima, Luis Castañeda anuncia que tras interponer una medida cautelar los pasajes del Metropolitano vuelven a su tarifa anterior de 2.50 soles.
El 9 de noviembre el pleno del Congreso aprueba el informe final de la comisión Lava Jato, que determina presuntas responsabilidades en distintos exfuncionarios públicos en el pago coimas de la empresa brasileña Odebrecht. Sin embargo, excluyó al expresidente Alan García y la excandidata presidencial Keiko Fujimori.
El 10 de noviembre el presidente Martín Vizcarra lanza la Agenda Bicentenario 2021 en la Plaza de Armas de Ayacucho, actividad que en simultáneo se efectúo en otras 19 regiones del país bajo la conducción de ministros de Estado.
El 12 de noviembre el presidente Martín Vizcarra recibe a los Reyes de España. Felipe VI destacó el excelente momento por el cual atraviesa la relación entre Perú y España, la cual permitirá desarrollar acciones concretas a favor de ambas naciones.
En la misma fecha, 12 de noviembre el legendario autor de cómics Stan Lee muere a los 95 años. Lee fue un líder en el campo de las historias de superhéroes y vio sus creaciones convertirse en una gran influencia en el mundo del cine.
El 13 de noviembre José Adolfo Quisocala Condori, un niño de solo 13 años, natural de Arequipa y conocido como "el niño banquero", gana el Premio Climático Infantil 2018 que otorga la empresa Telge Energi en Estocolmo (Suecia).
Ese mismo día, 13 de noviembre Jorge Yoshiyama Sasaki confirma que su tío, Jaime Yoshiyama Tanaka le entregó 800 mil dólares para aportes falsos a la campaña de Fuerza 2011.
El 15 de noviembre Alan García llega a la Fiscalía para declarar por el caso Metro de Lima. La audiencia fue suspendida por ampliación de las investigaciones.
En la misma fecha, 15 de noviembre el Poder Judicial ordena 36 meses de prisión preventiva contra Pier Figari y Ana Herz por el presunto delito de lavado de activos en el marco de la investigación del caso cócteles.
En tanto el 17 de noviembre este mismo poder del Estado dicta 18 meses de impedimento de salida del país contra Alan García en el marco de las investigaciones por el caso Odebrecht.
Un día después, el 18 de noviembre Alan García solicita asilo ante la embajada de Uruguay e ingresa a la residencia del embajador Carlos Barros Oeriro.
El 24 de noviembre la final de la Libertadores, entre Boca Juniors y River Plate, se suspende tras actos de violencia que sufrieron los jugadores del equipo azulgrana en su camino al Estadio Monumental.
Ese mismo día, 24 de noviembre el Poder Judicial dicta 36 meses de prisión preventiva a Jaime Yoshiyama y comparecencia restringida a Augusto Bedoya.
Así también, el 24 de noviembre el Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta de la Virgen de la Puerta de Otuzco. El reconocimiento obedece a la gran devoción que suscita entre sus fieles y su antigüedad de casi 350 años, que constituye un referente de identidad local.
El 25 de noviembre Deysi Cori se corona campeona de Ajedrez por cuarta vez a nivel sudamericano en Colombia. Este título continental le asegura a Deysi Cori un cupo en la Copa del Mundo 2019 y el rótulo de Gran Maestra.
El 27 de noviembre el juez Richard Concepción Carhuancho dictamina el impedimento de salida del país por 36 meses en contra de Mark Vito Villanela, esposo de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, acusado del presunto delito de lavado de activos.
En tanto, el 29 de noviembre Úrsula Letona renuncia a Fuerza Popular en medio de pleito interno con la congresista Yeni Vilcatoma.
El mismo 29 de noviembre la Conmebol confirma que la final de la Libertadores entre River y Boca se jugará en el Santiago Bernabéu, en España.
El 30 de noviembre Mauricio Macri, presdiente de Argentina, inaugura la cumbre del G20 que se realiza en su país.
En la misma fecha, 30 de noviembre Patricia Balbuena renuncia al Ministerio de Cultura en medio de cuestionamientos por presuntas irregularidades en su cartera.
Asimismo, el 30 de noviembre fallece el expresidente de Estados Unidos George H.W. Bush, quien gobernó de 1989 a 1993, durante el final de la Guerra Fría, y ganó la primera Guerra del Golfo
Cierra la fecha y también el mes, la investigación abierta por Indecopi a la Pontificia Universidad Católica del Perú por una denuncia sobre presuntos cobros indebidos a sus alumnos.
También puedes ver: Octubre 2018
/RH/
Resumen del 2018: Octubre
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Octubre
Y el denominado mes de los milagros inicia con los ánimos exasperados, pues el 2 de octubre apenas unas horas después de que el presidente Martín Vizcarra le sugiriera dar un paso al costado, el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, respondió con una amenaza. El titular del Ministerio Público no solo le pidió al mandatario “ponderación”, sino también le recordó que tiene 46 denuncias pendientes en su institución.
En tanto, el 3 de octubre la Corte Suprema anula el indulto otorgado a ex presidente Alberto Fujimori. El exmandatario deberá cumplir la totalidad de su sentencia de 25 años por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
El 4 de octubre el Congreso aprueba que las cuatro reformas impulsadas por el Ejecutivo pasen a referéndum. Las votaciones de las autógrafas se realizaron por separado y todas se aprobaron por unanimidad.
Ese mismo día, 4 de octubre, el parlamento aprueba también incluir a César Hinostroza y exmiembros del CNM en la acusación por delito de organización criminal.
El 5 de octubre Daniel Urresti, candidato que peleaba los primeros lugares a la alcaldía de Lima, es declarado inocente del asesinato del periodista Hugo Bustíos.
Sin embargo, el 7 de octubre Jorge Muñoz da la sorpresa y se convierte en el nuevo alcalde de Lima, al ganar las elecciones con el 32.4% de los votos.
Tras las Elecciones Municipales y Regionales, el 9 de octubre Martín Vizcarra anuncia el referéndum y le dice “no” a la propuesta sobre la bicameralidad, porque esta ha sido “desnaturalizada” por el Parlamento.
Un día después, el 10 de octubre ordenan detención preliminar por 10 días a Keiko Fujimori y otras 19 personas, entre ellas los ex ministros Jaime Yoshiyama y Augusto Bedoya Camare, por el presunto delito de lavado de activos.
El 11 de octubre el Tribunal Constitucional declara “inconstitucional” la ley que prohíbe la publicidad estatal. La norma había sido aprobada por insistencia en junio.
El 12 de octubre el Congreso aprueba una ley exprés que dejaría en libertad al ex presidente Fujimori. La iniciativa salió adelante con los votos del partido fujimorista.
El 17 de octubre el Poder Judicial acepta la apelación contra detención preliminar de Keiko Fujimori y ordena su liberación.
Mientras tanto, en la misma fecha se conoce que César Hinostroza fugó a España pese a tener una orden judicial de impedimento de salida del país desde el pasado 13 de julio.
La noticia provocó que el ministro del Interior, Mauro Medina presente su renuncia, la cual fue aceptada por el presidente Martín Vizcarra.
El 19 de octubre César Hinostroza es capturado en Madrid, la información la confirma el presidente Vizcarra.
El 20 de octubre los medios dan a conocer el chat ‘La Botica’, que reveló el plan de Fuerza Popular para desprestigiar a fiscal José Domingo Pérez. En otros mensajes se da cuenta como Keiko Fujimori da órdenes a sus congresistas y hasta hubo insultos al presidente Martín Vizcarra.
El 21 de octubre el presidente Vizcarra designa a Carlos Morán como nuevo ministro del Interior, tras la renuncia de Mauro Medina.
El 22 de octubre Daniel Salaverry, presidente del Congreso, pide licencia temporal como miembro de Fuerza Popular, con la finalidad de mantener la imparcialidad en sus decisiones.
En la misma fecha, las tres voceras de la bancada Fuerza Popular, Karina Beteta, Alejandra Aramayo y Úrsula Letona, ponen sus cargos a disposición en dicha agrupación política.
Asimismo, el 22 de octubre la Corte Suprema dicta 36 meses de prisión preventiva contra César Hinostroza.
Cierra esta fecha, la visita de Angelina Jolie al Perú, enviada por la ONU para conocer los casos de los migrantes venezolanos.
El 24 de octubre se inicia la audiencia de pedido de prisión preventiva por 36 meses para Keiko Fujimori por presunta comisión de lavado de activos. El procedimiento es también para otras 19 personas de su entorno.
El 28 de octubre el controvertido ultraderechista Jair Bolsonaro gana las presidenciales en Brasil y promete respetar la Constitución.
Finaliza el décimo mes, el 31 de octubre con la determinación de la prisión preventiva por 36 meses en contra de Keiko Fujimori, medida dictada por el juez Richard Concepción Carhuancho.
También puedes ver: Setiembre 2018
/RH/
Resumen del 2018: Setiembre
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Setiembre
El noveno mes del año inicia con una noticia del ámbito internacional, pues el 3 de setiembre un incendio arrasa el Museo Nacional de Río de Janeiro, el más antiguo de Brasil y que albergaba unos 20 millones de piezas que datan de diferentes periodos de la historia, entre ellos el esqueleto de "la primera americana", animales disecados, momias y decenas de huesos de dinosaurios. No hubo heridos, pero la mayor parte de la colección fue destruida.
En la misma fecha, 3 de setiembre Yola Polastry, la popular chica de la tele, es operada de emergencia por un aneurisma cerebral. "Necesito de sus oraciones", pidió en sus redes sociales a todos sus seguidores para que oren por su salud. La animadora superó el mal momento.
El 10 de setiembre el presidente Martín Vizcarra concede una entrevista a la cadena CNN en la que no descarta cerrar el Congreso.
"No descartamos ninguna medida para lograr el objetivo de luchar y destruir la corrupción que tanto daño ha hecho al Perú, pero que ahora estamos decididos a combatirla", dijo el mandatario al ser consultado sobre esta posibilidad. Vizcarra añadió que esta opción se haría en base a mecanismos "establecidos en la propia Constitución".
También el 10 de septiembre miembros de la iglesia cristiana El Aposento Alto toman la explanada del Estadio Alejandro Villanueva ‘Matute’ en La Victoria. Ellos aseguraron ser los dueños de los terrenos que comprenden la zona de los estacionamientos.
Aproximadamente 3 mil personas llegaron alrededor de las tres de la madrugada e ingresaron a la fuerza al estadio, para luego realizar una limpieza del lugar y borrar los emblemas de Alianza Lima pintados en las paredes.
En tanto, el ámbito político vuelve a ser noticia el 16 de setiembre cuando el presidente Martín Vizcarra en un mensaje a la Nación plantea la cuestión de confianza para sacar adelante la reforma jurídica y constitucional que presentó al Congreso y de las cuales no había avances hasta ese momento.
Al día siguiente, el 17 de setiembre los voceros de las bancadas del Congreso se reúnen en Palacio con el presidente Vizcarra para tratar la cuestión de confianza.
El 18 de setiembre fallece la cantante criolla Carmencita Lara a los 91 años. La artista natural de Trujillo, es reconocida por la emotividad que le ponía a los valses, huainos, marineras, polcas y pasillos que interpretó. Popularizó el clásico "Olvídala, amigo", del compositor Luis Cueto, tema que se mantiene vigente en nuestro cancionero.
El 19 de setiembre tras once horas de debate, el Pleno decide votar a favor de la cuestión de confianza, con 82 a favor, 22 en contra y 14 abstenciones. La bancada de Fuerza Popular no votó en bloque, como normalmente tenía acostumbrado.
Con la aprobación de la confianza, el Parlamento tiene hasta el 4 de octubre, como máximo, para aprobar las iniciativas legislativas propuestas por el Gobierno y para que estas puedan ser sometidas a referéndum el 9 de diciembre.
El 23 de setiembre Renzo Reggiardo deja la silla vacía en el primer debate de candidatos para Lima. El postulante de Perú Patria Segura solo se presentó a la sede del evento en San Borja para justificar su determinación de evadir al debate con los demás candidatos, a pesar de que ya había confirmado su participación ante el Pacto Ético Electoral. Esta ausencia afectaría posteriormente su carrera al sillón municipal de Lima.
Y cerramos el mes, con el segundo debate electoral municipal el 30 de setiembre. A solo una semana para las elecciones regionales y municipales, los diez candidatos a la alcaldía de Lima que faltaban debatir lo hicieron en el Centro de Convenciones de Lima. A diferencia del primer debate, a esta segunda jornada acudieron todos los candidatos convocados, incluido Ricardo Belmont, quien decidió participar a última hora y le recordaron denuncias en su contra, especialmente Alberto Beingolea.
También puedes ver: Agosto 2018
/RH/
Resumen del 2018: Agosto
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Agosto
Iniciamos el mes con buenas nuevas para la selección peruana de fútbol, pues el 8 de agosto Ricardo Gareca confirma su continuidad como director técnico de la blanquiroja. El entrenador firmó un contrato de tres años con opción a renovarse si logra la clasificación al Mundial de Qatar 2022.
El 9 de agosto, tal como lo había anunciado en su mensaje por Fiestas Patrias el presidente de la República, Martín Vizcarra, entrega los proyectos de ley sobre la reforma política que serían sometidos a referéndum. Para ello acudió al Congreso, donde fue recibido por el titular de dicho poder del Estado, Daniel Salaverry.
El 14 de agosto un accidente en Italia deja decenas de muertos por el derrumbe de un viaducto en Génova. El Consulado peruano en ese país informó sobre la muerte de un peruano entre las víctimas del accidente. Se trata del compatriota, Carlos Jesús Erazo Trujillo, de 27 años, quien era residente en la región Toscana.
El 16 de agosto se reporta la desaparición de una niña de dos años mientras jugaba en la Plaza de Armas de Cerro Azul en Cañete. Dos días después, personal policial halla el cuerpo Xohana Guerra, la pequeña reportada como extraviada. La menor estaba flotando en un pozo al que habría caído porque la tapa se encontraba sin seguros.
El 19 de agosto el Gobierno venezolano pone en marcha la segunda reconversión monetaria en 10 años, haciendo circular una nueva moneda nacional con cinco ceros menos. De esta forma, el bolívar fuerte pasará a ser bolívar soberano y es la primera fase del programa de recuperación económica del presidente Nicolás Maduro, en medio de la embestida hiperinflacionaria.
El 23 de agosto se da a conocer que Paolo Guerrero no podrá jugar lo que resta del año, pues la justicia suiza revocó la medida cautelar que le permitía volver a las canchas después de ser suspendido por el TAS. Con ello, el delantero deberá cumplir el resto de su pena. La información fue dada por el portal "Globoesporte".
la misma fecha, 23 de agosto, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, critica al presidente Martín Vizcarra por incluir en el referéndum las consultas sobre la reelección de congresistas y la bicameralidad.
En un video difundido por sus redes sociales, afirmó que estas propuestas “evidencian un populismo centralista” y le invocó al jefe de Estado que “deje de ver a los congresistas como sus enemigos.
Tres días después, el 26 de agosto Keiko Fujimori afirma que ella no se opone a que se realice el referéndum, promovido por el presidente Martín Vizcarra, pero consideró que “es irresponsable” que se le ponga plazos al Congreso de la República. En su opinión, la consulta popular debería realizarse en febrero o marzo del 2019.
En tanto, el 27 de agosto, tras las declaraciones de Keiko Fujimori sobre el referéndum y la revelación de dos reuniones con el presidente de la República, este reconoce que fue un error no haber dado a conocer dichas citas y detalló que mantuvo esa reserva a pedido de ella.
En medio de esas tensiones, el Martín Vizcarra aseguró que no descarta plantear una cuestión de confianza si el Congreso incumple los plazos que ha fijado el Ejecutivo para aprobar y llevar a cabo el referéndum sobre las reformas políticas y judiciales.
Finalmente, también el 27 de agosto, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, niega haber pedido una tercera reunión con el presidente Martín Vizcarra, luego de las dos citas previas en los meses de abril y junio, tal y como dio a conocer el mandatario.
También puedes ver: Julio 2018
/RH/
Resumen del 2018: Julio
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Julio
El 1 de julio Andrés Manuel López Obrador arrasa en las elecciones presidenciales de México y dice que no va a instalar una dictadura "abierta o encubierta". Tras el conteo rápido presentado por el Instituto Nacional Electoral mexicano, AMLO dio un discurso en el que señaló que su pensamiento se sintetiza en una frase: "Por el bien de todos, primero los pobres".
El 4 de julio la autoridad forense de Colombia confirma que los cuerpos hallados en una zona fronteriza con Ecuador, corresponden a la pareja ecuatoriana secuestrada hace casi tres meses por disidentes de la ex guerrilla FARC encabezados por alias Guacho. Con la identificación de los cuerpos de Oscar Villacís, de 24 años, y Katty Velasco, de 20, ya son nueve los ecuatorianos muertos por rebeldes apartados del acuerdo de paz del 2016.
El 7 de julio IDL-Reporteros revela una serie de audios que comprometen a las autoridades judiciales. El portal de investigación hace hincapié que esta denuncia es la primera entrega que da cuenta de cómo el presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, junto con por lo menos tres consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura y un magistrado de la Corte Suprema convirtieron sus cargos en un permanente ejercicio de tráfico de influencias y corrupción.
En días posteriores se conocieron más audios que involucran a magistrados, congresistas, empresarios, comunicadores y dirigentes deportivos.
El 8 de julio luego de soportar diferentes intervenciones para estabilizar su salud, Juanita Mendoza, la mujer quemada en Cajamarca, fallece tras experimentar un paro respiratorio en el Hospital Almenara de Lima. La información fue confirmada por Luis Bromley, director del nosocomio, quien indicó que Juanita presentó un cuadro de infección generalizada que empeoró su situación.
El 11 de julio el presidente Martín Vizcarra anuncia la conformación de la Comisión de Reforma del Poder Judicial, tras los presuntos casos de corrupción en el sistema de justicia del país. Vizcarra precisó que el proyecto de reforma que elabore esta comisión, será enviado al Congreso de la República a nombre del Ejecutivo el próximo 28 de julio.
El 15 de julio Francia se consagra campeón del Mundial de Rusia 2018. El conjunto galo sumó la segunda estrella de su historia, justo 20 años después de la primera, obtenida en condición de local en 1998.
El 19 de julio Duberlí Rodríguez renuncia a la presidencia del Poder Judicial, tras la crisis que se desató en la judicatura con la difusión de audios que revelaron presuntos actos irregulares en el sistema judicial.
El 20 de julio Pedro Chávarry jura como nuevo Fiscal de la Nación para el periodo 2018-2021, pese a la difusión de polémicos audios donde se le escucha conversar y transar acuerdos con el cuestionado juez César Hinostroza.
El 25 de julio el Poder Judicial elige al remplazo de Duberlí Rodríguez. Se trata del juez supremo Víctor Prado Saldarriaga, quien asume el cargo de presidente de este poder del Estado.
El 26 de julio la lista de Fuerza Popular, liderada por Daniel Salaverry, gana la presidencia de la Mesa Directiva para el periodo 2018-2019 con 69 votos a favor. La lista multipartidaria, encabezada por Víctor Andrés García Belaunde, quedó relegada con 55 votos.
El 28 de julio Martín Vizcarra ofrece su primer mensaje a la Nación por Fiestas Patrias. Dos de los anuncios más importantes hechos por el jefe del Estado tienen que ver con la reforma de dos de las instituciones más importante del aparato estatal: el Congreso y el Consejo Nacional de la Magistratura. Para ello el mandatario planteó la realización de un referéndum a manera de que la población se pronuncie sobre estas reformas.
El 28 de julio fallece Marco Aurelio Denegri. El polígrafo peruano murió a los 80 años, dejando más de una decena de libros y una memorable trayectoria en la prensa escrita y la televisión, la que marcaron su figura, tan prominente como irrepetible.
Y finalizando el mes patrio, el 29 de julio la Fiscalía lleva a cabo un megaoperativo contra la presunta red criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’. Once personas fueron detenidas en la diligencia, entre los que se encontraba el gerente general de la empresa Iza Motors, Antonio Camayo.
También puedes ver: Junio 2018
/RH/
Resumen del 2018: Junio
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Junio
Tras pasar un mes en cuidados intensivos, el 1 de junio fallece Eyvy Agreda por una infección generalizada. La joven había sido brutalmente atacada por Carlos Hualpa, quien la roció con gasolina dentro de un bus en Miraflores y luego le prendió fuego.
El 4 de junio el ministro de Economía, David Tuesta, renuncia a la cartera luego de la polémica que generó el aumento al Impuesto Selectivo al Consumo. El presidente Martín Vizcarra anunció una revisión a la medida.
El 7 de junio la Junta de Fiscales Supremos elige a Pedro Chávarry como nuevo fiscal de la Nación para el periodo julio 2018-julio 2021. La Junta estuvo integrada por los magistrados Pedro Chávarry, Zoraida Ávalos, Tomás Gálvez Villegas, Víctor Rodríguez Monteza y Pablo Sánchez.
El 14 de junio inicia la fiesta del Mundial Rusia 2018. El presidente Vladimir Putin fue el encargado de inaugurar este importante evento deportivo, en el estadio Luzhniki de Moscú, ante 80.000 espectadores. La competencia futbolística recibió a la selección peruana luego de 36 años de ausencia.
El 15 de junio el Congreso aprueba por insistencia la ley (30793) que prohíbe publicidad estatal en medios privados. La iniciativa legislativa fue promovida por el parlamentario Mauricio Mulder del Apra.
Fueron 70 votos a favor, 30 en contra y 7 abstenciones. Previamente, el pleno rechazó que el dictamen retorne a la Comisión de Transportes y también vaya a la Comisión de Constitución por 35 votos a favor, 70 votos en contra y 1 abstención.
En el ámbito internacional, el 17 de junio el derechista Iván Duque es elegido como nuevo presidente de Colombia, tras obtener una holgada victoria frente al ex guerrillero Gustavo Petro en la segunda vuelta electoral.
Desde su comando de campaña en Bogotá, Duque anunció que realizará "correcciones" al histórico acuerdo de paz que desarmó y transformó en partido a la guerrilla de las FARC.
El 22 de junio se acaba la ilusión mundialista. El Perú se despide del Mundial Rusia 2018 al perder 1-0 con Francia, que se clasificó a octavos de final. El partido jugado en Ekaterimburgo fue definido con un gol del prodigio de 19 años, Kylian Mbappé.
En tanto el 26 de junio la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos registra 285 muertos, más de 1,500 heridos y al menos 156 desaparecidos, por la represión de Ortega-Murillo en Nicaragua.
Finalmente, cerramos la mitad del año con un nuevo caso de violencia contra la mujer. El 29 de junio un sujeto identificado como Esneider Estela Terrones arroja gasolina a Juana Mendoza Alva, para luego prenderle fuego y emprender la fuga. El hecho ocurrió en Cajamarca.
También puedes ver: Mayo 2018
/RH/
Resumen del 2018: Mayo
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Mayo
El 2 de mayo César Villanueva pide el voto de confianza al Congreso, en sus palabras para entregar "un Perú mejor" en el 2021. El presidente del Consejo de Ministros expuso el plan de su gestión en puntos como lucha contra la corrupción, economía y desarrollo social.
Por la noche, el Pleno del Congreso de la República otorgó luego de 11 horas de debate, el voto de confianza al Gabinete Ministerial.
En tanto, el 8 de mayo un equipo de fiscales acompañados por un grupo de efectivos de la policía de lavado de activos, proceden con la incautación de cinco inmuebles relacionados a Ollanta Humala y Nadine Heredia.
El 14 de mayo el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) falla en contra de Paolo Guerrero y amplía a 14 meses (venía cumpliendo una de 6 de meses) la sanción que la FIFA le impuso tras dar un resultado analítico adverso, en la prueba de dopaje del encuentro ante Argentina por la fecha 16 de las Eliminatorias. Con esta decisión el ' Depredador ', quien siempre se mostró optimista en el caso, queda inhabilitado para disputar la Copa del Mundo Rusia 2018.
El 19 de mayo la prensa da a conocer que el Congreso convocó a un proceso de selección para la adquisición de televisores y frígobares por un monto de 122 400 soles. También solicitaron trituradores de papel, deshumecedores de ambiente y dispensadores eléctricos de agua por 131 906 soles.
El expediente de contratación de los electrodomésticos fue aprobado el 2 de mayo. Días después se conocieron otros gastos más por compras de flores y nuevos requerimientos para comprar Ipads.
El 31 de mayo Paolo Guerrero y la hinchada peruana vuelven a sonreír. El capitán peruano disputará el Mundial Rusia 2018 luego de presentar una medida cautelar al Tribunal Federal Suizo (TAS), la cual decidió suspender la sanción del delantero temporalmente.
También puedes ver: Abril 2018
/RH/
Resumen del 2018: Abril
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Abril
Iniciamos el cuarto mes del año con una triste noticia para el ámbito deportivo, el 1 de abril fallece el historiador y periodista Efraín Trelles. El destacado comentarista de deportes era conductor del programa "La Catédra" que se emitía en Radio Nacional.
El 13 y 14 de abril se realiza la VIII Cumbre de las Américas en el Perú, cita en la cual estuvieron ausentes los dictadores más cuestionados de la región: Raúl Castro y Nicolás Maduro. La Cumbre culminó con la firma del Compromiso de Lima, acuerdo alcanzado para enfrentar a la corrupción.
En la misma fecha, el 13 de abril el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, confirma que los dos periodistas ecuatorianos de 'El Comercio' y el conductor de su unidad móvil, secuestrados por disidentes de las FARC en la frontera con Colombia, han muerto a manos de sus captores, liderados por 'Guacho'.
También el 13 de abril, el presidente de Estados Unidos Donald Trump ordena a sus tropas lanzar ataques de precisión en Siria contra objetivos vinculados al programa de armas químicas de ese país. La medida, señala Trump, fue coordinada con Francia y Gran Bretaña.
El 16 de abril Kenji Fujimori declara en calidad testigo ante el fiscal José Domingo Pérez, en el marco de la investigación que se le sigue a su hermana, Keiko Fujimori, y al partido Fuerza Popular, por el presunto delito de lavado de activos, a raíz de los aportes que la firma brasileña Odebrecht había dado a su campaña presidencial en el 2011.
El 17 de abril el Gobierno de Ecuador anuncia que otras dos personas fueron secuestradas en la frontera con Colombia, según un video enviado por el mismo grupo que mató a dos periodistas y un chofer del diario El Comercio ecuatoriano.
El 24 de abril un hombre lanza gasolina y prende fuego a una mujer arriba de un bus de pasajeros en Lima. La víctima, Eyvi Liset Agreda Marchena, de 22 años, fue agredida por Carlos Hualpa, compañero de trabajo y pretendiente de la muchacha y, si bien sobrevivió al ataque, quedó con más del 60 por ciento del cuerpo quemado. El incidente provocó lesiones a otras nueve personas.
El 26 de abril el Tribunal Constitucional admite el hábeas corpus interpuesto por el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, y ordena la liberación de los esposos que se encuentran cumpliendo 18 meses de prisión preventiva.
Finalizando el mes, el 30 de abril las autoridades hacen efectiva la orden de revocar la prisión preventiva contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, quienes permanecieron en la cárcel durante más de 300 días. La pareja quedó en libertad, pero los procesos en su contra por recibir supuestamente sobornos de Odebrecht continuarán ante la justicia.
También puedes ver: Marzo 2018
/RH/
Resumen del 2018: Marzo
El 2018 para el Perú ha sido un año cargado de noticias de índole judicial, propuestas de reforma política, ilusiones deportivas y de muy poco avance para frenar la violencia contra las mujeres y personas vulnerables.
Radio Nacional hace un recuento estos hechos y otros que marcaron también la agenda internacional durante estos 365 días.
Marzo
Tras la controversia provocada por el indulto al expresidente Alberto Fujimori y una supuesta negociación con Pedro Pablo Kuczynski para lograr este beneficio, el 1 de marzo Kenji Fujimori renuncia a Fuerza Popular.
"Con mucha tristeza, tengo el deber de renunciar al Partido Fuerza Popular. El sacrificio de tantas personas por el fujimorismo en todo el Perú, hoy se ve empañado por unos pocos. No dudo de mi hermana, pero el partido ya no tiene autoridad moral”, escribió el congresista Kenji Fujimori en Twitter.
En tanto, el 5 de marzo la Fiscalía allana las casas de Jaime Yoshiyama, fundador de Fuerza Popular, y de Augusto Bedoya Cámere, ex ministro de Transportes del régimen de Alberto Fujimori. La diligencia fue encabezada por el fiscal de lavado de activos José Pérez Gómez, quien investiga a Keiko Fujimori y el partido Fuerza Popular por los aportes recibidos para su campaña presidencial.
El 12 de marzo el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski inaugura el año escolar 2018 desde un colegio en Villa María del Triunfo, acompañando a dos hermanas gemelas en su primer día de clases. Similares actividades realizaron los ministros y viceministros en las distintas regiones del país.
En la misma fecha (12 de marzo) el Congreso promulga la Ley Nº 30737 presentada por el Gobierno para reemplazar al Decreto de Urgencia 003. La norma busca garantizar la continuidad de los proyectos de infraestructura paralizados tras el escándalo de corrupción de Odebrecht, la colaboración eficaz, el pago de reparaciones civiles al Estado, y la reactivación de la economía.
El 15 de marzo el Pleno del Congreso aprueba por mayoría la admisión de la segunda moción de vacancia contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski por permanente incapacidad moral. Con 87 votos a favor, 15 en contra y 15 abstenciones, el Pleno admitió el pedido multipartidario presentado por cinco bancadas.
Y luego de tantas negativas, el 16 de marzo el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, recibe en Palacio de Gobierno a la Comisión Lava Jato del Congreso para declarar sobre sus presuntos vínculos con la empresa brasileña Odebrecht.
El 20 de marzo la bancada de Fuerza Popular presenta unos videos, que dan cuenta de una presunta compra de votos para evitar la vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski. En conferencia de prensa, el legislador Moisés Mamani denunció dicha práctica y condenó que el Ejecutivo busque comprar votos a cambio de obras en sus regiones.
Un día después de estas revelaciones, el 21 de marzo Pedro Pablo Kuczynski hace oficial su renuncia a la Presidencia de la República. Esto tras la difusión de un conjunto de audios, en los que se escucha al ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, y los congresistas del bloque de Kenji Fujimori ofrecer obras a cambio de votos para evitar su vacancia.
PPK confirma que habrá una “transición constitucional ordenada” y que su cargo será asumido por el primer vicepresidente, Martín Vizcarra.
El 23 de marzo el ingeniero y primer vicepresidente, Martín Vizcarra Cornejo, asume el cargo de presidente en reemplazo de Pedro Pablo Kuzcynski, quien renunció luego de un proceso de pérdida de poder político acelerado desde diciembre.
Durante su juramentación, Vizcarra prometió defender "la integridad física y moral del Estado, y la independencia de las instituciones democráticas".
Y el 25 de marzo tras el escándalo por la negociación de votos para evitar la vacancia de PPK, Kenji Fujimori anuncia –a través de un video de casi tres minutos– que será testigo “en los casos que sea necesarios” y que se someterá a “todas las investigaciones”.
No precisó a qué indagaciones se refería, pero también afirmó que, en la Comisión de Presupuesto del Congreso, presidida por la bancada de Fuerza Popular en los últimos dos años, hay una “repartija de obras” y una arbitraria asignación de presupuestos.
También puedes ver: Febrero 2018
/RH/