Vacuna contra covid-19 de universidad de Oxford ofrecería el doble de protección
Las investigaciones en curso de la Universidad de Oxford para desarrollar una vacuna contra el covid 19 indican que esta ofrecería el doble nivel de protección buscado por los científicos, informaron medios británicos.
Interrogada por la agencia de prensa AFP, la universidad indicó que una parte de los resultados sobre la seguridad de la vacuna serán publicados en la revista médica The Lancet el próximo lunes.
Según Daily Telegraph, la primera fase de los ensayos clínicos en humanos ha demostrado que la vacuna genera una respuesta inmune contra el virus, con anticuerpos y linfocitos T, "células asesinas" contra la infección.
"Es la combinación de los dos que esperamos que proteja a la gente", agregó la misma fuente en las columnas del Daily Telegraph, "es un momento importante, pero aún queda un largo camino por recorrer".
Sin embargo, estos resultados, calificados de "extremadamente prometedores" por una fuente anónima de alto nivel citada por el periódico, no permiten aún saber cuál sería la duración de la protección ofrecida por la vacuna.
Este proyecto, en colaboración con el laboratorio Astrazeneca, es considerado uno de los más prometedores entre la multitud de trabajos en curso en el mundo.
La universidad de Oxford, cuyo proyecto también está financiado por el gobierno del Reino Unido, ha establecido una asociación con el laboratorio farmacéutico para la fabricación y distribución mundial de la vacuna en desarrollo, para que pueda estar disponible rápida y masivamente en caso de éxito.
La vacuna que desarrollan los investigadores de Oxford se basa en un adenovirus modificado, que generalmente afecta a los chimpancés.
Según la universidad, "genera una respuesta inmunitaria fuerte con una sola dosis y no es un virus que se replica", por lo que "no puede causar una infección continua en el individuo vacunado".
Las pruebas de la universidad de Oxford están dirigidas actualmente a 4.000 voluntarios en el Reino Unido, a los que se sumarán otros 10.000. También se inició en Brasil, donde 5.000 participantes podrán beneficiar de ella. Los investigadores esperan ver la eficacia de la vacuna en a fines de setiembre.
/LD/Andina/
Rusia espera sacar antes de octubre la primera vacuna contra covid-19
Rusia confía en poder sacar al mercado la primera vacuna en el mundo contra la covid-19 antes de octubre, anunció el director general del Fondo Ruso de Inversiones Directas (FRID), Kiril Dmítriev.
"Ayer concluimos con éxito la primera fase de los ensayos clínicos de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamalei y la segunda fase esperamos terminarla el 3 de agosto, luego enseguida pondremos en marcha la tercera etapa, y no solo en Rusia, sino en una serie de otros países", dijo Dmítriev, en información difundida por la agencia EFE.
Agregó que los científicos esperan que la aprobación de los órganos reguladores para el empleo masivo de la vacuna llegue ya "en agosto o en septiembre" de manera que pueda salir al mercado antes de octubre. Según el funcionario, la vacuna rusa será "única" porque es la primera en el mundo que fue testada en animales -hámsters- que fueron infectados con una dosis mortal del virus tras recibir la vacuna y no se enfermaron.
"Naturalmente, todavía queda un camino por andar para mostrar ese efecto en humano en diversas fases", precisó Dmítriev, y agregó haber recibido ya una dosis de la vacuna experimental rusa porque está convencido de su eficacia y carácter inocuo. "Ahora puedo oficialmente donar el plasma para salvar otras vidas", dijo tras señalar que gracias al remedio ruso ha desarrollado elevada dosis de anticuerpos ante la covid-19.
Dos inyecciones
Dmítriev explicó que la vacuna prevé dos inyecciones, la segunda de las cuales se realiza 20 días después de la primera, y juntos hacen que la vacuna sea más "efectiva y duradera" para garantizar una inmunidad ante el virus durante alrededor de dos años. "Planeamos producir 30 millones de dosis de esa vacuna en Rusia durante el año en curso", agregó.
El funcionario afirmó que Rusia ya ha percibido el interés de otros países hacia su vacuna en desarrollo, incluidos algunos estados de América Latina, y está abierta para la colaboración con los colegas de todo el mundo para producir, en particular, el remedio ruso en otros países.
26 vacunas
La vice primera ministra, Tatiana Gólikova, sostuvo a su vez que actualmente en Rusia se están desarrollando 26 vacunas contra el coronavirus y que los resultados de las investigaciones dan esperanzas de que se puedan utilizar en un futuro próximo.
"La escuela rusa de las vacunas es una de las tres escuelas más desarrolladas del mundo por lo que hemos logrado seleccionar una vacuna (la que protege contra el virus del Ébola) y modificarla un poco", explicó Dmítriev el proceso de la búsqueda de una cura contra el coronavirus en Rusia. En este sentido, también destacó la efectividad del fármaco ruso Afivavir, desarrollado en base a un antiviral japonés, y señaló este ha demostrado su gran utilidad en casos leves y de mediana gravedad de coronavirus.
Rusia registró este miércoles 6.428 nuevos casos de coronavirus, lo que llevó la cifra total de los contagios desde el estallido de la pandemia a 752.797. La covid-19 también ha sido la causa de 11.970 fallecimientos en este país, según las cifras oficiales.
/LD/EFE/Andina/
Hackean cuentas de Twitter de Obama, Gates, Biden, Bezos y Musk
Piratas informáticos "hackearon" este miércoles, entre muchas otras, las cuentas en Twitter de los multimillonarios Bill Gates y de Elon Musk y la del expresidente de Estados Unidos Barack Obama para una estafa que ofrecía pagos con Bitcoin.
Además de las de Gates, Musk y Obama, también fueron pirateadas las cuentas del virtual candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden; del propietario de Amazon, Jeff Bezos; del artista Kanye West; y de las compañías Uber y Apple.
Los "hackers" publicaron mensajes parecidos que ofrecían doblar el dinero que usuarios ingresasen en Bitcoin a un monedero virtual de criptomonedas.
/FM/
Brasil: Bolsonaro vuelve a dar positivo al nuevo coronavirus
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió a dar positivo a la prueba del nuevo coronavirus, y se mantendrá bajo aislamiento en su residencia oficial en Brasilia, desde donde despacha por videoconferencia, informó la cadena de televisión CCN Brasil.
Hace unos días, el mandatario brasileño conversó con el referido medio de comunicación y dijo que esperaba con ansias los resultados del nuevo test de descarte del covid-19. “No aguanto esta rutina de quedarme en casa, es horrible”, expresó.
Cabe recordar que, la semana pasado, Jair Bolsonaro dio positivo, por primera vez, a una prueba molecular de coronavirus. Pese al resultado, el mandatario se sacó la mascarilla delante de los periodistas y dijo que “estaba muy fuerte y concentrado en el trabajo”.
/FM/
Chile: Cámara de Diputados aprueba retiro del 10% de las AFP
La Cámara de Diputados de Chile aprobó esta tarde el proyecto de reforma constitucional que permite a los ciudadanos el retiro del 10% de sus fondos provisionales de las AFP, a fin de sobrellevar la crisis por la pandemia del coronavirus.
La iniciativa contó con 95 votos a favor, 36 en contra y 22 abstenciones, y en los próximos días será debatida en el Senado, donde necesitará la aprobación de las tres quintas partes de la Cámara para prosperar.
Cabe indicar que el proyecto no cuenta con el respaldo del Gobierno, que lidera el presidente Sebastián Piñera, pues considera que la iniciativa afectaría el sistema financiero del país sureño.
La población chilena, en cambio, respaldó ayer, a través de un masivo “cacerolazo”, la reforma constitucional que aún debe pasar por su última prueba en el Parlamento de Chile para ser aplicada.
/FM/
Vacuna covid-19 de compañía estadounidense entra a su fase final
La vacuna contra la covid-19 desarrollada por la compañía de biotecnología Moderna, con sede en los Estados Unidos, entrará en fase final de pruebas en humanos este 27 de julio, con lo cual se convierte en el primer laboratorio en alcanzar esa etapa.
El ensayo se hará con 30 000 participantes en Estados Unidos, la mitad de los cuales recibirán la vacuna en dosis de 100 microgramos, mientras que a la otra mitad se le administrará un placebo.
La meta del ensayo será prevenir todo síntoma de la covid-19. Los objetivos secundarios incluyen evitar una infección del SARS-CoV-2. El estudio se extenderá hasta el 27 de octubre.
El anuncio pone a la compañía estadounidense al frente de la carrera hacia una vacuna contra el nuevo coronavirus que, desde fines de diciembre, infectó a más 13 de millones de personas en el mundo y causó más de 570 000 muertes.
Anticipándose a la existencia de una solución, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó por la tarde que trabaja para garantizar el acceso subsidiado a una futura vacuna a países vulnerables de Latinoamérica.
/FM/Andina/
Venezuela: informe de la ONU revela abusos cometidos en arco minero del Orinoco
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), Michelle Bachelet, presentará ante el Consejo de Derechos Humanos un informe que revela el sistema de abusos y torturas del régimen venezolano en el arco minero del Orinoco.
Este documento describe la falta de acceso a la justicia en Venezuela y los distintos crímenes cometidos por los grupos armados irregulares para ejercer control sobre el área minera tales como mutilaciones, apaleos y disparos.
Además, demuestra la existencia de hechos que irían en contra de los derechos humanos como denuncias de torturas graves, desapariciones forzadas, persecución indígena y la falta de acceso a la justicia usando el covid-19 como excusa.
El informe de la ACNUDH también desnuda la falta de transparencia por parte del régimen al no determinar qué acciones se han tomado para regularizar la actividad minera y frenar la extracción ilegal.
“El Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico no ha publicado información de interés público, como estudios de impacto ambiental y sociocultural, datos sobre el número y el nombre de las empresas con las que el Gobierno ha conformado alianzas, o sobre el número de mineros inscritos en el Registro Único Minero”, indica un párrafo del pliego.
Por ello, la organización internacional llegó a la conclusión de que “gran parte de la actividad minera, tanto dentro como fuera del Arco Minero del Orinoco (AMO), está controlada por grupos delictivos organizados o elementos armados”.
Cabe resaltar que la extracción de minerales en la región venezolana del Orinoco es una de las principales actividades económicas del gobierno de Nicolás Maduro y que el informe se basó en entrevistas con víctimas, testigos y otras fuentes que vivieron una serie de abusos del régimen.
/JV/FM/
OMS: Veinte muertos tras brote de ébola en África
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre 20 muertos y 49 contagios por el brote de Ébola desde el 1 de junio en el noroeste de la República Democrática del Congo.
De los 49 casos, 46 han sido corroborados en los laboratorios y tres son probables, toda vez que once pacientes se han curado, indicó la oficina de la OMS para África en su cuenta de Twitter.
La epidemia del Ébola se ha convertido en la peor en la historia del Congo y la segunda más grave del mundo, según cifras estadísticas del organismo de la ONU.
/LC/
Coronavirus infecta a más de 13 millones de personas en el mundo
El número de casos confirmados de covid-19 a nivel global alcanzó hoy lunes los 13 006 764 hacia las 16:34 hora local (20:34 GMT), informó el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins.
Además, un total de 570 776 personas han muerto en todo el mundo por causa de la enfermedad, se indicó en la información.
Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia con 3 346 246 casos y 135 477 decesos. Le sigue Brasil con 1 864 681 casos y 72 100 fallecimientos, según el conteo.
Países con más de 300 000 casos son India, Rusia, Perú y Chile, informó el CSSE.
/FM/
Covid-19: Chile registra más de 317 000 contagios y fallecidos superan los 7 000
El Gobierno de Chile informó que más de 317 000 ciudadanos han sido contagiados con el covid-19 y que el número de fallecidos superó la barrera de los 7 000, tras sumar 45 decesos en las últimas 24 horas.
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló en una conferencia de prensa que la evolución de la pandemia en tierras chilenas ha sido favorable pese a los 2 617 nuevos casos registrados en el último día. Además, anunció que más de 286 000 pacientes han superado la enfermedad.
En otro momento, las autoridades sanitarias indicaron que 1 931 pacientes se encuentran hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos (UCI), de los cuales 341 están en estado crítico. Sobre la disponibilidad de camas UCI, informaron que cuentan con 440 respiradores mecánicos en todo el país.
El ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó que las tasas de positividad en Chile son muy bajas y que los casos positivos han variado en una disminución bastante importante. Luego destacó el inicio del desconfinamiento en las regiones de Los Ríos y Aysén.
Ante las críticas recibidas por esta decisión, Paris Mancilla aseguró que el levantamiento de la cuarentena en estas dos regiones “no es un experimento ni son conejillos de indias”, y ha dejó en claro que, de ser necesario, darán marcha atrás a la medida.
Por su parte, la ministra de Deporte, Cecilia Pérez, anunció un permiso especial para el retorno a los entrenamientos de los atletas de alto rendimiento. Los mayores beneficiados con esta decisión serán 18 clubes de fútbol entre la Primera A y la Primera B, además de 250 deportistas.
/JV/FM/






