El Papa urge a América Central a actuar ante "drama humanitario"
El papa Francisco instó este domingo a América Central a mostrar "generosidad" para resolver el "drama humanitario" de miles de migrantes cubanos que buscan llegar a Estados Unidos pero que se hallan bloqueados en países de la zona.
"Mi pensamiento se dirige en este momento a los numerosos migrantes cubanos en dificultad en América Central, muchos de los cuales son víctimas de tráfico de seres humanos", dijo el Papa, al finalizar la oración del Ángelus en el Vaticano.
"Invito a los países de la región a redoblar con generosidad todos los esfuerzos necesarios para encontrar una solución rápida a este drama humanitario", agregó el pontífice latinoamericano.
La crisis se inició a mediados de noviembre, cuando Nicaragua cerró las fronteras a los cubanos, lo que provocó que entre 5,000 y 7,000 migrantes quedaran atrapados en Costa Rica.
El gobierno costarricense se vio forzado a su vez este mes a cerrar las fronteras al flujo de cubanos, ante las proporciones del problema y la negativa de otros países de la región a recibir a los migrantes.
La Cruz Roja de Panamá advirtió esta semana que la permanencia de cientos de migrantes cubanos en la zona fronteriza con Costa Rica puede "salirse de control", si ese país mantiene la decisión de cerrarles el paso.
Una cumbre de presidentes centroamericanos celebrada el 19 de diciembre en San Salvador concluyó sin encontrar salida a la crisis.
El vicecanciller de Nicaragua, Dennis Moncada, afirmó en ese momento que la llave de la solución había que buscarla en Estados Unidos, dado que "son ellos los que están generando que muchos cubanos quieran ir a su territorio".
/M.O.Z./
Sudamérica ante El Niño: Más de 170.000 evacuados por fenómeno
Más de 170.000 personas han sido evacuadas de cuatro países de la región de Sudamérica: Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, como consecuencia de la crecida de ríos limítrofes, manteniendo en alerta a las autoridades.
Las intensas tormentas causadas por el fenómeno de El Niño en esta región durante la semana de Navidad causaron desastres en Paraguay. La gran crecida del río con el mismo nombre provocó 130.000 evacuados, según las autoridades. Además, cuatro personas murieron aplastadas por la caída de árboles y su capital, Asunción, quedo sin electricidad temporalmente.
Los cuerpos de socorro continúan las labores de rescate y evacuación, indicó a la AFP David Arellano, jefe de Operaciones de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).
— "LA PEOR INUNDACIÓN DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS" —
Dos personas más fallecieron y 20.000 fueron evacuadas en tres provincias del noreste de Argentina, principalmente por la crecida de los ríos Paraná y Uruguay, que colinda con el país homónimo, según los últimos reportes de las autoridades.
"Esta creciente apunta a ser una de las más complicadas de la historia", aseguró el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, durante un recorrido este sábado por la provincia de Entre Ríos.
La agroindustrial Entre Ríos es la más afectada con cerca de 10.500 desplazados de sus hogares, la mayoría en Concordia, una ciudad de 170.000 habitantes a orillas del río Uruguay y que vive su "peor inundación en 50 años", según las autoridades.
— BRASIL Y URUGUAY TAMBIÉN AFECTADOS —
El fuerte caudal del río Uruguay golpeó además parte del estado brasileño de Rio Grande do Sul (sur), donde 1.795 familias (unas 9.000 personas) fueron desplazadas por el temporal registrado en los últimos días.
Este sábado la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sobrevoló la región de Uruguaiana, la principal ciudad del sur del país también a orillas del río Uruguay. Y el mayor Rinaldo da Silva Castro, de la Defensa civil regional, indicó que 38 ciudades de esa región fueron afectadas por las crecidas de los ríos Uruguay y Quaraí.
En el norte de Uruguay este sábado subieron a 9,083 los desplazados -7,185 voluntariamente-, según el último reporte del Sistema Nacional de Emergencia (Sinae).
El organismo indicó que la situación más grave se registra en los departamentos (provincias) de Artigas, Paysandú, Rivera y Salto (norte) y Río Negro (sur) y Durazno (centro).
Fuente: AFP
Chile: Nueve heridos es el saldo que dejó trifulca en cárcel de Santiago
Nueve heridos dejó una trifulca protagonizada por presos de una cárcel chilena ubicada en el norte de Santiago, hecho registrado la madrugada de este sábado, informó Gendarmería de Chile.
La riña comenzó luego de que los internos del penal Colina II consumieran alcohol, lo que derivó en un enfrentamiento con cuchillos que dejó nueve heridos quienes "fueron derivados al hospital San José" de la capital chilena, indicó la cuenta oficial de Twitter de Gendarmería.
El penal de Colina II, uno de las más peligrosos de Chile, tiene capacidad para 1,400 reos, pero en sus instalaciones cumplen condenas más de 2,100 presos, cerca de un 50 por ciento de hacinamiento.
En diciembre de 2010, 81 reos murieron en una cárcel de Santiago durante un incendio que fue declarado como el más nefasto de la historia carcelaria de Chile.
Luces navideñas en Estados Unidos consumen más energía que un país pobre en un año
La cantidad de energía consumida por las luces de Navidad en Estados Unidos supera por mucho el consumo eléctrico anual de países pobres como Etiopía o El Salvador, según investigadores de un grupo de reflexión estadounidense.
Las "luces decorativas" que adornan los árboles de Navidad en Estados Unidos consumen 6,630 millones de kilowatts/hora (kw/h) de energía, más que el consumo nacional anual en El Salvador (5,350 millones kw/h), en Etiopía (5,300 millones kw/h) o en Tanzania (4,810 millones kw/h), indicó el Centro Global para el Desarrollo en un blog.
Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio, Todd Moss y Priscilla Agyapong, cruzaron los datos de un estudio del departamento de Energía de Estados Unidos de 2008 con los del Banco Mundial.
El estudio también indica que los 6,630 millones de kw/h no representan más que el 0.2 por ciento del consumo anual de energía de Estados Unidos.
Los autores también señalan que la energía utilizada por los hogares estadounidenses representa cerca de un cuarto del consumo total del país, incluso tomando en cuenta los 14 millones de refrigeradores.
El peso del consumo eléctrico de los hogares en Corea del Sur es bajo (14 por ciento) y muy alto en Ghana (57 por ciento), mientras Canadá está cerca el promedio (28 por ciento), según la muestra de 31 países, que los autores establecieron con datos de Naciones Unidas.
"En otras palabras, 70 por ciento de la electricidad es utilizada fuera de casa en zonas comerciales e industriales", observaron los investigadores, quienes sostienen que los hogares no pueden ser "un elemento" para una estrategia eficaz en el ahorro de energía.
/MRM/
España vota en elecciones legislativas de resultado incierto
Unos 36 millones de españoles votan este domingo en las elecciones generales más inciertas de la historia de su joven democracia, tras el surgimiento de los partidos Ciudadanos y Podemos, que podrían dificultar un nuevo gobierno de los conservadores del saliente Partido Popular (PP).
La presencia de Podemos (izquierda radical) y Ciudadanos (liberal) augura la probable pérdida de la mayoría absoluta de la derecha y la necesidad de pactos para poder formar gobierno, tras la votación de este domingo a la que están llamados 34,6 millones de electores en España.
Los colegios abrieron a las 09H00 (08H00 GMT). Apenas un minuto después, cerraba ya el primero de los colegios en Villarroya, en la comunidad de La Rioja (norte), después de que votaran sus seis habitantes con derecho a sufragio.
El resto de los colegios cerrarán a las 19H00 GMT. Más de 90.000 policías velan por el buen desarrollo de la jornada electoral en este país que se encuentra en alerta antiterrorista 4, de cinco niveles.
Estos comicios podrían culminar un año de cambio electoral en el sur de Europa, tras la victoria de la izquierda radical de Alexis Tsipras en Grecia en enero, y la llegada al poder en Portugal en octubre de una coalición de partidos de izquierda, a pesar de que la derecha había sido la más votada, una posibilidad que teme el jefe del gobierno saliente, Mariano Rajoy.
El jefe del gobierno español animaba este domingo tras depositar su voto a que "participe el mayor número de personas en las votaciones", mientras su contricante socialista, Pedro Sánchez, afirmó que "los españoles sabemos que el futuro no está escrito, lo vamos a escribir con nuestro voto".
Según los sondeos, el PP de Rajoy, que logró una gran mayoría en 2011 con 45% de los votos, tendrá algunos puntos de ventaja, pero sin superar el 30%.
Lejos por detrás del PP, el Partido Socialista (PSOE), que tiene dificultades para mantenerse sobre el 20%, no está seguro de conservar el segundo puesto, seguido de cerca por Podemos y Ciudadanos.
La irrupción de este partido y de Podemos, que lidera el profesor universitario de 37 años Pablo Iglesias, ha terminado con la hegemonía que regía en España desde 1982 de socialistas y PP.
"El fin del bipartidismo PP-PSOE, materializado ya en ayuntamientos y autonomías, se cierne ahora sobre el legislativo", afirma este domingo el diario El País, en referencia a los comicios locales de mayo, en que plataformas ciudadanas, que incluían a Podemos, se hicieron con ayuntamientos como Madrid o Barcelona.
Pero, en un parlamento más fragmentado, la formación de un gobierno se augura ardua.
/MO/
Canal de Panamá inicia pruebas de navegación en abril del próximo año
Las pruebas de navegación por las nuevas esclusas del Canal de Panamá se iniciarán en abril próximo, informó el administrador de la vía, Jorge Quijano, quien sin embargo no adelantó la fecha para la inauguración de la obra.
Quijano dijo que ha sostenido conversaciones con el consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC), a cargo de los trabajos de ampliación del canal, para hacer las pruebas con un buque fletado en las esclusas del Atlántico en el mes de abril.
"En ese momento deberán estar las esclusas funcionando, es decir, en cualquier momento de abril y luego de eso debemos escoger la fecha de inauguración y posteriormente, muy pegada a la inauguración, entraría a funcionar para el comercio”, explicó el funcionario.
Quijano agregó que el próximo 15 de enero culminan los trabajos de reparación de las filtraciones por fisuras que fueron descubiertas en las esclusas en agosto pasado y que hicieron prever un nuevo atraso en la inauguración, que había sido fijada para abril de 2016.
El Canal de Panamá atraviesa desde 2007 obras de ampliación para permitir el pasaje de buques de hasta 14.000 contenedores, el triple de su capacidad actual.
Las obras, estimadas inicialmente en 5.250 millones de dólares, debían terminar en octubre de 2014, fecha que se ha ido retrasando por distintos motivos.
El proyecto, que consiste en la construcción de un tercer carril, lleva más de un año de retraso debido a disputas por sobrecostos entre la ACP y GUPC y distintas huelgas.
/BBV/
Gabinete Perú-Ecuador confirma excelente nivel de relación bilateral
La IX Reunión del Gabinete Binacional Perú-Ecuador, que se celebra este viernes en Jaén, Cajamarca, confirma el excelente nivel que atraviesan las relaciones entre ambos países y la trascendencia y vigencia de estos encuentros como máxima instancia de diálogo político bilateral, destacó hoy la Cancillería.
Mediante un comunicado, remarcó que la cita será motivo también de un encuentro entre los presidentes Ollanta Humala, de Perú, y Rafael Correa, de Ecuador, donde evaluarán los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos en octubre del 2014, durante el anterior Gabinete celebrado en Arenillas (Ecuador).
Dentro del balance de este año, figuran los acuerdos sobre las acciones y políticas destinadas a promover el desarrollo con inclusión en la zona de integración fronteriza, así como la regulación del ingreso temporal y la residencia en el territorio de la contraparte, avances que muestran la importancia del componente social en la agenda de ambos gobiernos.
Otros aspectos que serán abordados en esta cita son los sustantivos avances logrados para superar algunos impasses que han venido demorando la implementación del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes (PBPT), y la ejecución del Plan de Acción Binacional para la recuperación de las zonas críticas de las cuencas hidrográficas de los ríos Catamayo - Chira, y Puyango – Tumbes.
El deseo de ambos gobiernos de fortalecer la cooperación bilateral e integración en los diferentes ámbitos de la relación, incluye las acciones coordinadas para enfrentar los ilícitos en la frontera común, por lo que se hará una evaluación de la estrategia desarrollada este año para hacer frente a la problemática transfronteriza de la minería ilegal, recordó la Cancillería.
Se espera, asimismo, que los presidentes destaquen la labor conjunta para mejorar la capacidad de respuesta de la población y de las autoridades ante la presencia el Fenómeno El Niño.
/C.CH.A./ Andina
Papa Francisco critica la indiferencia de un mundo saturado de información
En su mensaje anual por la paz, el papa Francisco llamó a los gobiernos a impedir la propagación de los conflictos y a reducir las deudas de los países más pobres, ante la indiferencia de un mundo saturado de información.
El mensaje, publicado este martes y titulado "Vence la indiferencia y conquista la paz", será leído en todas las iglesias el 1 de enero de 2016, con motivo de la Jornada Mundial de la Paz.
La carta del papa menciona lo que Francisco suele denunciar como una "tercera guerra mundial en fases", hablando de "las guerras y los atentados terroristas, con sus trágicas consecuencias, los secuestros de personas, las persecuciones por motivos étnicos o religiosos", que marcaron el 2015.
Al final del texto, el papa argentino hace un triple llamado a los dirigentes políticos.
Para empezar, deben evitar "arrastrar a otros pueblos a conflictos o guerras que destruyen no sólo las riquezas materiales, culturales y sociales, sino también —y por mucho tiempo— la integridad moral y espiritual".
Seguidamente, deben trabajar "para abolir o gestionar de manera sostenible la deuda internacional de los Estados más pobres".
Y por último, "adoptar políticas de cooperación (...) respetuosas de los valores de las poblaciones locales y que, en cualquier caso, no perjudiquen el derecho fundamental e inalienable de los niños por nacer".
El mensaje denuncia largamente "una cierta saturación [de información] que anestesia y, en cierta medida, relativiza la gravedad de los problemas".
"Hay quien está bien informado, escucha la radio, lee los periódicos o ve programas de televisión, pero lo hace de manera frívola, casi por mera costumbre: estas personas conocen vagamente los dramas que afligen a la humanidad, pero no se sienten comprometidas, no viven la compasión", escribe el Sumo Pontífice en su mensaje.
/PAG/
Cambio climático: Casi 200 países adoptan histórico acuerdo para lucha en su contra
Este sábado, los delegados de 195 países adoptaron un histórico acuerdo contra el cambio climático, que une por primera vez en esa lucha a países ricos y en desarrollo.
"El acuerdo de París sobre clima queda adoptado", proclamó el presidente de la COP21, el canciller francés, Laurent Fabius.
La adopción fue recibida con varios minutos de ovaciones de los miembros de las delegaciones. Éstas habían recibido hoy un proyecto de acuerdo mundial de lucha contra el cambio climático para su eventual aprobación.
"Llega la hora de la verdad", dijo entonces el canciller Fabius.
Igualmente, el presidente francés, Francois Hollande, llamó a los ministros a "dar el paso decisivo" aprobando el acuerdo.
También el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó a "terminar el trabajo".
/PAG/
Arabia Saudita: Por primera vez celebran elecciones con participación de mujeres
Arabia Saudita celebró este sábado por primera vez en su historia elecciones abiertas a las mujeres, que pudieron participar como candidatas y votantes, un paso tímido hacia la igualdad de sexos en este reino ultraconservador regido por una versión rigorista del islam.
Los recintos de votación cerraron a las 17:00 horas locales (09:00 hora peruana). Mohamed al Jarji, funcionario de la autoridad electoral informó que durante la jornada la participación fue mejor que en 2011, debido al impulso de las redes sociales.
"Ahora las mujeres tienen voz", declaró a la AFP Awatef Marzuq, con el rostro cubierto. Reconoce haber "llorado" después de haber depositado su papeleta en un colegio electoral de Riad para estos comicios municipales.
"Son cosas que vemos en televisión en otros países y nosotras no podíamos hacerlo", añadió pese a que las posibilidades de que las candidatas salgan elegidas son ínfimas.
Cabe recordar que Arabia Saudita era el único país en el mundo en negar el derecho de voto a sus ciudadanas. Tampoco pueden conducir y necesitan el visto bueno de un hombre para trabajar o viajar.
Hoy los votantes eligieron entre 6.000 hombres y 900 mujeres autorizadas a presentarse por primera vez. Todas ellas aspiran a un escaño en las 284 asambleas municipales, las únicas compuestas por representantes electos pero con poder limitado.
Las mujeres acudieron a votar vestidas con la tradicional túnica negra. Pero pocas saudíes cuentan con ser electas. Algunas podrían entrar en las asambleas municipales por decisión de las autoridades, habilitadas para designar un tercio de los puestos.
/PAG/ AFP