Orquesta Sinfónica presentó concierto en Centro Penitenciario del Callao
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) del Ministerio de Cultura presentó un concierto en el Establecimiento Penitenciario del Callao (EP Callao), en el que ofreció música académica internacional, música popular y tradicional peruana junto a los estudiantes de música que integran el programa Orquestando del Ministerio de Educación (Minedu) y del Instituto Nacional de Penitenciario (INPE).
“El concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional con miembros del programa Orquestando impulsado por el INPE y el Minedu es un ejemplo y un ejercicio de que la cultura es para todos y aporta a la construcción de la identidad nacional”, manifestó el ministro de Cultura, Luis Jaime Castillo Butters.
Explicó que para los internos del EP Callao, tocar con la Orquesta Sinfónica Nacional no solo fue una experiencia interesante, sino que demostraron que tienen la increíble capacidad de performance y por ello le ponen una dosis de entusiasmo. “Los internos han encontrado en la música una forma de cambiar sus vidas. Eso es algo que debemos apoyar”, remarcó el titular de Cultura.
El Ministerio de Cultura considera que esta presentación artística de la OSN con los músicos del Establecimiento Penitenciario del Callao no significa un concierto sinfónico cualquiera, pues la misión de los Elencos Nacionales es hacer llegar la diversidad de nuestras expresiones culturales a todos los ciudadanos, bajo la premisa de que el arte y la cultura son posibles de crearse, ejecutarse y disfrutarse fuera de toda condición social, económica o situación personal.
/PE/
Presentan libro “Los Valores de la Civilización Caral”
La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, presentó, en la Feria Internacional del Libro (FIL Lima) 2019, su última publicación titulada: Los Valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el “Buen Vivir”.
Ante un numeroso público, la arqueóloga sanmarquina explicó, de forma detallada, las investigaciones y hallazgos que ha realizado, junto al equipo multidisciplinario de la ZAC, desde 1994, sobre a la primera civilización de América, desarrollada hace 5000 años en el valle de Supe, Barranca - Lima.
En ese sentido, indicó que el patrimonio cultural debe ser un símbolo de integración, que fortalezca nuestra identidad y autoestima. “Conozcamos la historia de cada parte de nuestro país, para promover un desarrollo más armonioso, con atención en el área rural, para que el crecimiento económico sea más equitativo. Hay que promover la formación profesional de acuerdo a cada realidad del país para que cese la migración y cada uno contribuya con el lugar donde nació”.
LIBRO LOS VALORES DE CARAL
El libro está dirigido al público, en general, desde niños en edad escolar, y contiene datos sobre Caral, su ubicación geográfica, el territorio donde se desarrolló, información, fotografías e infografías de los hallazgos realizados en los diferentes centros urbanos que pertenecieron a esta civilización. Además, su organización social, su distribución geográfica, los conocimientos en ciencia y tecnología que desarrollaron, su relación armónica con la naturaleza y otras sociedades andinas, entre otros temas.
El libro Los Valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el “Buen Vivir”, además de dar a conocer los hallazgos y la información de nuestro patrimonio cultural; busca que los lectores aprendan y reflexionen sobre los valores sociales que se establecieron en esta civilización.
Estos valores están desarrollados en el libro, en 9 subtítulos: la Vida en Armonía entre Seres Humanos y la Naturaleza, la Interacción Social con respeto a la Diversidad Cultural e Ideológica, la Complementariedad de Género y Rol de la Mujer, el Desarrollo Integral del Ser Humano, la Producción de Conocimientos en Ciencia y Tecnología, la Organización del Colectivo Social, la Gestión del Recurso Hídrico, Manejo del Territorio Andino y Registro de la Memoria Social para Generar Reflexiones.
“Recuperemos la integración de la vida, el Sumak Kawsay o el Buen Vivir, donde todos se organizaban social o políticamente para poder compartir los beneficios y tener mejores condiciones de vida para todos y no para un grupo reducido. Nuestra historia es necesaria, y hay que conocerla, para tener mejores condiciones de vida para hoy y el futuro”, sostuvo Ruth Shady.
/PE/NDP/
EsSalud recomienda vacunar a niños y adultos mayores ante inicio de los Juegos Panamericanos
Ante el inicio de los Juegos Panamericanos Lima 2019, evento multideportivo internacional que congregará a miles de personas, el Seguro Social de Salud (EsSalud) recomendó vacunar a los niños a fin de prevenirlos de enfermedades causadas por virus como el sarampión y la rubéola. También sugirió inmunizar a los adultos mayores contra la influenza.
Se estima que más de 170 mil personas, entre turistas extranjeros –incluido los deportistas y técnicos de las delegaciones internacionales- y peruanos se movilizarán por la capital para disfrutar de las jornadas deportivas programadas desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto.
La aglomeración y el contacto cercano entre los espectadores que acudirán a las competencias deportivas podrían constituir un factor de riesgo de contagio en niños y adultos mayores, que son los más vulnerables, ante lo cual es recomendable que sean vacunados antes de asistir a estos eventos, señaló César Carreño Díaz, gerente central de Prestaciones de Salud.
“Esta importante competencia deportiva internacional concitará la atención de familias enteras. Por ello, recomendamos a los padres que vacunen a sus hijos, de acuerdo al esquema nacional de vacunación, y en especial a los niños y niñas entre los cinco años y menores de los once años, para protegerlos de enfermedades virales como el sarampión y rubéola”, enfatizó el funcionario.
Indicó que los centros asistenciales de EsSalud y del Ministerio de Salud cuentan con las vacunas para inmunizar a los niños y adultos mayores, por lo que invocó a los padres de familia llevarlos a vacunar.
/PE/
Varios vehículos fueron llevados al depósito por prestar servicios de taxi informal
En el marco de la estrategia “Turismo Seguro”, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lideró un operativo contra los taxistas informales que se ubican en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
El director general de Políticas de Desarrollo Turístico, Daniel Maravi Vega-Centeno, señaló que esta intervención busca garantizar la seguridad de los turistas nacionales y extranjeros ante el próximo feriado largo de Fiestas Patrias, así como el inicio de los Juegos Panamericanos Lima 2019.
“A través de Turismo Seguro se busca garantizar una experiencia de viaje y estadía segura a los turistas que visitan y recorren el Perú. Queremos que su experiencia de viaje se centre en las maravillas que tiene nuestro país. Continuaremos con estos operativos de manera permanente”, señaló.
En ese sentido, durante el operativo -que contó con la participación de la Policía Nacional del Perú y la Municipalidad Provincial del Callao- se intervinieron 24 vehículos, quienes prestaban servicios informales. Estos fueron llevados al depósito municipal del Callao y la Comisaria de Playa Rímac.
“Es importante que los turistas consuman servicios turísticos formales. Esto es un factor clave para contar con una experiencia de viaje satisfactoria. Invocamos a todos los peruanos a estar atentos y participar en la estrategia Turismo Seguro. Para ello, pueden realizarse denuncias al teléfono de IPerú (01) 5748000 o al WhatsApp 944492314”, comentó Daniel Maravi.
/PE/
Fomentarán que nombres de sociedades no infrinjan derechos de propiedad intelectual
El presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Ivo Gagliuffi Piercechi, y el superintendente de los Registros Públicos (Sunarp), Manuel Augusto Montes Boza, suscribieron hoy un convenio de cooperación que establece una alianza estratégica de colaboración para evitar que las sociedades registren una denominación social o una razón social que infrinja marcas o derechos de autor de titularidad de terceros inscritos en el Indecopi.
En tal sentido, desde el punto de vista operativo, el citado convenio facilitará -entre otros aspectos- el cumplimiento de lo establecido en el artículo 9 de la Ley General de Sociedades (Ley N° 26887), que, en lo referente a la denominación o razón social, evita que las sociedades registren como tales, signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de autor, administrados por el Indecopi.
Así, se busca mejorar la eficiencia en el cumplimiento de los fines y objetivos de ambas instituciones.
Asimismo, el convenio facilitará el acceso a información sobre los registros que administran tanto la Sunarp como el Indecopi, así como la asistencia técnica y capacitación que beneficie a ambas partes.
Esta cooperación permitirá, además, desarrollar una labor conjunta para identificar y diseñar contenidos temáticos, ejecutar actividades académicas y de investigación en forma coordinada destinadas a la adecuada formación y capacitación de profesionales con altos niveles de actualización y perfeccionamiento.
/PE/
Sutran desplegará más de 400 inspectores para fiscalizar transporte informal a nivel nacional
Con la finalidad de intensificar la lucha contra el transporte informal y evitar accidentes de tránsito durante los feriados por Fiestas Patrias, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) desplegará 467 inspectores en todo el país como parte de la campaña “Viaje Seguro” que busca promover una cultura de prevención y seguridad vial.
La superintendenta de la Sutran, Patricia Cama Meza, precisó que contarán con 219 puntos de intervención en todo el país, los cuales estarán ubicados principalmente en la Panamericana Sur, Panamericana Norte y Carretera Central. “En estas Fiestas Patrias se reforzará la fiscalización. Para ello, hacemos un llamado a la ciudadanía, a fin de que use transporte formal y cuide su vida”, agregó.
En ese sentido, recordó a los usuarios tener en cuenta que los vehículos autorizados deben contar con Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente, Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV), registro de monitoreo por GPS y hoja de ruta, lo cual permite garantizar que lleguen a su destino de manera segura.
Advirtió que, si durante los operativos los inspectores intervienen un vehículo de transporte informal, el viaje tendrá que ser interrumpido por no cumplir con el reglamento y poner en riesgo la vida de los pasajeros.
/PE/
Talentos de Cusco, Junín y Lima ganan beca para estudiar posgrados en el extranjero
Cuatro talentosos profesionales de Cusco, Junín y Lima obtuvieron los primeros puestos en el concurso Beca Presidente de la República 2019, lo que les permitirá estudiar un posgrado en prestigiosas universidades del mundo con todos los gastos cubiertos por el Estado peruano, gracias a los impuestos que pagan miles de ciudadanos, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
En el área de Ciencia y Tecnología, al que se destinó el 80% (120) del total de becas, destacaron Dahomey López y Katherine Flores, ingeniero civil e ingeniera en industrias alimentarias, respectivamente, formados en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Dahomey trabaja en la Municipalidad Provincial de Anta, mientras que Katherine dirige Industrias Takemba, su productora de chocolates. Ambos estudiarán en la Universidad de Melbourne, Australia, un Master of Environmental Engineering y un Máster of Food Science, a fin de especializarse en sus respectivos campos.
En otras áreas del conocimiento, a las que se destinó el 20% (30) del total de las becas, los primeros lugares fueron para Hanz Ponce Acosta, administrador formado en la Universidad Nacional del Centro del Perú (Junín), y Germán Ferreyra Espinoza, economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ambos jóvenes se desempeñan como servidores públicos en la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) y la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), respectivamente.
/PE/
El apego seguro en la primera infancia es la mejor prevención de violencia contra la mujer.
El apego seguro permite que las niñas y los niños tengan un adecuado manejo de emociones, desarrollen su autonomía y establezcan adecuadas relaciones con otras personas, explicó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante. El apego seguro favorece el desarrollo cognitivo y socioemocional de los menores, lo cual, a su vez, permite que construyan una personalidad sana y segura, detalló la titular del Midis.
En el marco de la Estrategia de Gestión Territorial Primero la Infancia, cuyo objetivo es dotar de un paquete integral de servicios que contribuyan al desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 5 años de los distritos en pobreza, la ministra resaltó que la relación de apego seguro en la primera infancia facilitará la consolidación de la identidad de los menores y les permitirá aproximarse al mundo confiada y positivamente.
Bustamante informó que, según los resultados del Módulo de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 48.4% de las niñas y los niños de 9 a 12 meses presenta una adecuada interacción con su madre, lo cual deriva en apego seguro.
“Hay evidencia internacional que demuestra que un niño con apego seguro en el futuro no va a violentar a las mujeres. El apego es la mejor prevención de violencia contra la mujer que existe en el mundo”, señaló la ministra, quien adelantó que su sector realizará campañas para promover el apego seguro en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
/PE/
Más de 120 mil personas de Lima y Callao serán beneficiadas con camiones contra la anemia
Más de 120 mil personas de Lima y Callao serán beneficiadas con la nueva flota de camiones itinerantes Food Truck “Sazón de Hierro”, a fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de consumir hierro para combatir la anemia.
En ese sentido, el Ministerio de Salud (Minsa) y la empresa Alicorp presentaron 12 unidades móviles que formarán parte de la estrategia “Sazón de Hierro”, ya que contribuirán a promocionar los alimentos ricos en hierro para prevenir esta enfermedad mediante charlas educativas, entrega de material promocional y recetarios; así como la degustación.
Mediante esta alianza, se espera reducir los niveles de anemia y reforzar el consumo de alimentos con alto contenido de hierro como la causa con sangrecita, arroz chaufa con sangrecita, ragú de sangrecita, ají de pescado, cau cau de bofe, hígado primaveral, entre otros.
“Sabemos que el gobierno regional y local están abocados a poder disminuir la anemia, que es una política de Estado. Actualmente, tenemos un promedio de 43.5% de niños y niñas con este mal que perjudica el crecimiento y desarrollo cognitivo, neuronal y sensorial de nuestros menores de 3 años”, dijo la ministra de Salud, Zulema Tomás, durante la presentación de la nueva flota.
/PE/
Indecopi promueve uso de las marcas colectivas en feria ‘Ruraq Maki, hecho a mano’
Desde hoy especialistas de la Dirección de Signos Distintivos (DSD) del Indecopi brindan asesoría gratuita y personalizada sobre las herramientas de la propiedad intelectual a más de un centenar de artesanos procedentes de todas las regiones del Perú, reunidos en la emblemática feria ‘Ruraq Maki, hecho a mano’, organizada por el Ministerio de Cultura.
De esta manera los hombres y mujeres dedicados a la alfarería, cestería, mates burilados, retablos, tallado en madera y piedra, textil, hojalatería, platería, bisutería, entre otras disciplinas, que muestran sus creaciones elaboradas íntegramente a mano, tendrán la oportunidad de consultar directamente con los expertos de la DSD acerca de cómo obtener una marca colectiva o cómo registrar su propia marca y qué beneficios obtienen para competir en mejores condiciones en el mercado con dichas herramientas.
Como se sabe, una marca colectiva es un signo que identifica el origen, atributos especiales o cualquier otra característica común de los productos o servicios que pertenecen a los miembros de una organización o asociación, como productores, artesanos y micro y pequeños empresarios.
A la feria también acudirán especialistas de las direcciones de Derecho de Autor y de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi para absolver las interrogantes de los emprendedores y artesanos cuyos trabajos y técnicas están directamente relacionadas con la propiedad intelectual.
/PE/