Locales

SERNANP inicia articulación con Municipalidad Distrital de Megantoni

Marcando el inicio de un trabajo articulado por la conservación de la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Municipalidad Distrital de Megantoni realizaron la primera reunión de coordinación del año, en la que se establecieron como metas fortalecer la gestión participativa de ambas áreas protegidas y promover el desarrollo sostenible de sus poblaciones locales.

En la reunión se destacó las oportunidades que brindan ambas áreas protegidas para la mejora de la calidad de vida de las comunidades nativas locales mediante el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, la implementación de planes de vida y el desarrollo de iniciativas sostenibles como el turismo.

A fin de desarrollar este potencial, se acordó realizar este año una pasantía a la Reserva Nacional Pacaya Samiria para conocer las buenas prácticas y experiencias sostenibles en el manejo de recursos como la taricaya y el desarrollo del turismo rural comunitario. En esta actividad participarán regidores y gerentes de línea de la Municipalidad Distrital de Megantoni, así como especialistas de ambas áreas protegidas. 

/MR/NDP 

01-03-2019 | 14:00:00

Villa El Salvador: incendio consume varios puestos en mercado

Un siniestro en el mercado 'Bolívar' del distrito de Villa El Salvador se produjo esta madrugada. Hasta el momento se han reportado alrededor de 60 puestos destruidos.

Un total de 11 unidades del cuerpo de bomberos atienden la emergencia, que se inició a las 4 de la mañana en el cruce de las avenidas Simón Bolivar y Edilberto Ramos.

/MR/Andina 

01-03-2019 | 12:36:00

Más de mil bañistas fueron rescatados en temporada de verano 2019

Personal de la Unidad de Salvamento Acuático de la Región Policial Lima rescató a 1,030 personas en las diversas playas del litoral limeño, desde la playa Chacri Mar en Huaral hasta Cerro Azul en Cañete.

Entre las playas que presentaron mayores rescates se encuentran Santa María (130), Cerro Azul (121), Los Pulpos (86), Costa Azul Ventanilla (81), Santa Rosa Chica (71) y Punta Negra (42). La mayoría de los rescatados son varones mayores (588), mientras que las mujeres mayores son 143. Los menores totalizan 202 (varones) y 97 menores (mujeres).

Un total de 600 salvavidas debidamente capacitados resguardan las 110 playas del litoral y piscinas, para lo cual se cuenta con 100 motos acuáticas, 700 boyas, 200 tablas de rescate, 20 desfibriladores y el apoyo de dos helicópteros ubicados en las zonas norte y sur de la ciudad, prestos a dar el apoyo a esta unidad en caso el rescate lo amerite.

/ES/Andina/

28-02-2019 | 23:33:00

Minsa: Legalización del cannabis evitará comercialización adulterada de este producto

El nuevo reglamento de la Ley Nº 30681 que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados, evitará el comercio clandestino y la falsificación de estos productos que son adquiridos para dar tratamiento del dolor a pacientes con múltiples enfermedades.

Así lo dio a conocer la jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud (Minsa), Dalia Suárez, quien explicó que pronto se contará con un registro de pacientes que requieran de medicamentos terapéuticos y medicinales, los cuales se inscribirán a través de la página web de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), de manera que, lo más pronto posible, se adquiera y se abastezca el producto, de acuerdo a la necesidad.

Indicó que Digemid ya está iniciando la etapa de adquisición de productos derivados del cannabis con insumos peruanos. Asimismo, manifestó que el reglamento de esta Ley específica que las farmacias o laboratorios pueden prepararlos con registro sanitario.

“En 45 días se puede tener los primeros productos en los establecimientos autorizados”, manifestó Suárez.

/ES/NDP/

28-02-2019 | 21:44:00

Comer pescado reduce el riesgo de sufrir osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad que produce una disminución de la masa ósea, provocando así que los huesos tengan poca resistencia frente a los traumatismos, aumentando los riesgos de sufrir  fracturas.

En el Día Nacional de la Lucha contra la Osteoporosis, que se celebra este 28 de febrero,  el Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional “A Comer Pescado”, recuerda que el consumo de pescados azules es fundamental para prevenir este mal.

Esta dolencia se combate con alimentos ricos en calcio y vitamina D. Por ello, para prevenir la osteoporosis, resulta fundamental incorporar el pescado en nuestra dieta. Debemos recordar que el cuerpo necesita calcio para mantener los huesos fuertes y vitamina D para ayudar a absorber dicho elemento.

Pescados azules como el bonito, la anchoveta, el jurel y la caballa aportan calcio, mineral esencial para la salud y que el cuerpo no fabrica, por lo que debemos obtenerlo a través de la alimentación, aseguró D´janira Paucar, nutricionista del Programa Nacional “A Comer Pescado”.

“Si acompañamos el consumo de estos pescados con otros alimentos ricos en calcio, como pueden ser los garbanzos o frejoles panamito o cañihua, más ensaladas a base de col o albahaca, berros, huacatay, espinacas u otros, lograremos un plato altamente nutritivo, saludable y rico en calcio”, destacó la especialista.

Los pescados más ricos en calcio son los pequeños, como la anchoveta y el pejerrey, debido a que sus espinas también se comen y es allí donde se concentra el calcio, mineral que ayuda en la formación de huesos y dientes, contribuye en el buen funcionamiento del sistema nervioso y en la formación y contracción de los músculos.

/NDP/ 

28-02-2019 | 18:19:00

De 50 museos en Lima, solo 15 poseen programas educativos

El Museo de Arte de Lima (MALI) presentó la primera agenda de innovación para la autosostenibilidad de museos del país, un documento que contó con el cofinanciamiento del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.

Este documento permitió conocer a profundidad la situación actual de 87 instituciones culturales, de los cuales 50 corresponden a museos y 37 a centros expositivos de Lima. Entre los resultados figuran que de 50 museos, solo 15 aseguran contar con programas educativos y cerca del 5% de estas entidades desarrollan estrategias educativo-comunitarias orientadas a personas con discapacidad.

En cuanto al financiamiento de estas instituciones, solo el 3% accedió a fondos concursables de organizaciones internacionales y 3% a fondos públicos; mientras que el 6% recibió donaciones privadas y otro 6% selló alianzas con empresas privadas en forma de auspicios o patrocinios.

/MR/Andina

27-02-2019 | 13:28:00

Ministro de Vivienda supervisa trabajos de maquinaria en Chosica y Chaclacayo

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, supervisó la labor que realiza la maquinaria del Programa Nuestras Ciudades (PNC) en Chosica y Chaclacayo. En total, 14 unidades del Sector se encuentran trabajando en estas zonas, realizando labores de prevención.

En Chosica, vehículos del Ministerio de Vivienda realizan la limpieza, descolmatación, encauzamiento de la quebrada Quirio, en el distrito de Lurigancho. En esta zona, 1 excavadora, 1 cargador frontal y 5 volquetes tienen proyectado remover 10 638 metros cúbicos de material excedente. Las labores se realizan desde el 15 de febrero y continuarán hasta el 6 de marzo. Hasta la fecha, se ha removido 5 625 metros cúbicos de material aluviónico.

Tras inspeccionar en las inmediaciones del Puente Los Ángeles, en Chosica, el titular del Sector explicó la labor que realiza la maquinaria. “Hemos venido trabajando desde hace varios días, preparándonos, porque todos somos conscientes de que el caudal del río va a aumentar, en Lima aumenta en el mes de marzo, estamos descolmatando para que el río tenga espacio y haciendo defensas ribereñas”, indicó.

En Chaclacayo, 1 excavadora, 1 tractor sobre oruga, 1 cargador frontal y 4 volquetes trabajan en el tramo del Puente Papelera al Puente Caracol, en el distrito de Lurigancho, en la provincia de Lima. Las labores consisten en la limpieza, descolmatación, encauzamiento y conformación de dique en el cauce del río Rímac.

Se tiene proyectado remover 44 299 metros cúbicos de material excedente, a lo largo de 1 kilómetros de longitud. Las labores se realizan desde el 15 de febrero y continuarán hasta el 6 de marzo. Hasta la fecha, se ha limpiado, descolmatación 4 240 metros cúbicos.

En Chosica y Chaclacayo, el ministro de Vivienda estuvo acompañado de Víctor Castillo y Manuel Campos, alcaldes de las mencionadas comunas, con quienes coordina acciones adicionales de intervención en las zonas de riesgo.

/ES/NDP/

26-02-2019 | 20:21:00

Sunafil paraliza tres obras de construcción civil por poner en riesgo grave

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), a través de su equipo de inspectores 24/7 paralizó tres obras de construcción civil, dos de forma total y una parcialmente, durante un operativo de fiscalización, que duró dos días, donde ingresaron a seis obras para evaluar las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, en las que operan los trabajadores.

 Durante el operativo se encontró que 86 trabajadores estaban expuestos a sufrir accidentes laborales, dentro de las obras de los proyectos de vivienda multifamiliar u otro tipo de construcciones donde eran empleados. 

La primera obra paralizada de forma total corresponde a una edificación de 10 pisos y dos sótanos, la cual está destinada a ser una vivienda multifamiliar y se ubica en el Cercado de Lima. En este caso, la obra no contaba con barandas  perimétricas, vías de acceso, evacuación ni zonas seguras. Además, los inspectores detectaron andamios mal armados, pudiendo generar riesgo de caída a distinto nivel, así como deslizamiento del personal que se encontraba trabajando en la obra.

La segunda edificación paralizada en su totalidad se trataba de una institución educativa con tres pisos y una azotea. La obra, ubicada en Jesús María, presentaba durante la inspección, andamios mal armados y desnivelados, plataformas de trabajo que no estaban asegurados y puntos de anclaje inadecuados. 

La tercera obra, situada en Lince, fue paralizada parcialmente, pues no contaba con acceso seguro al piso 20, presentaba falta de orden y limpieza, entre otros incumplimientos a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo. 

Ante esta situación, los inspectores a cargo han otorgado un plazo de subsanación a las empresas que ejecutan estas tres obras, a fin que puedan continuar sus labores sin exponer la vida de sus trabajadores. 

/MR/NDP 

26-02-2019 | 18:05:00

“Maestros deben prepararse para uso de la tecnología en los colegios”

El docente Juan Cadillo León, considerado uno de los 50 mejores profesores del mundo, dijo que los maestros peruanos deben adecuarse a las nuevas tecnologías de la información para mejorar la didáctica y enseñanza que brindan a sus alumnos y cerrar la brecha existente entre la educación urbana y rural.

Cadillo León, quien también recibió el Premio de Cultura 2018, señaló que en el Perú existe un retraso en ese aspecto que generan dificultades de aprendizaje entre los estudiantes, principalmente de las zonas alejadas del país.

“En la actualidad muchos maestros empiezan a utilizar las computadoras y los celulares, ingresan a la red, pero presentan dificultades para aplicar la tecnología en su labor educativa y compartirla entre sus alumnos”, señaló.

Sostuvo que en ese problema incurren un buen número de docentes al no lograr sistematizar sus experiencias para trasladarlas a los estudiantes, por lo que estas se pierden, sin poder convertirlas en buenas prácticas y menos aprovecha por los jóvenes.

“Uno de los principales problemas que tenemos muchos maestros, es que producen recursos, elaboran estrategias, generan nuevos procedimientos, pero todos estos elementos de la creatividad con los que resuelven sus problemas en las aulas, se quedan solo para ellos”, explicó Cadillo León en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Advirtió que “no hay mucha diferencia” entre la educación tradicional, “que es lo que siempre hacemos”, y la utilización de la tecnología en los aspectos básicos. “La diferencia está en las capacidades crítica y comunicativa de orden superior”, remarcó.

Fue tras participar en el IX Congreso Internacional Encinas 2019, organizado por la Derrama Magisterial y en donde expuso sobre diversos proyectos que se iniciaron en su escuela Jesús Nazareno de Áncash, y que comparte en las redes sociales con profesores y estudiantes.

PROYECTOS

Cadillo León contó que tuvo como uno de sus inspiradores a su madre, que fue maestra, y entre sus proyectos desarrollados se encuentra la realidad virtual aplicada a asignaturas como matemática e historia.

Detalló que procura que el niño, más que un ser consumista se convierta en un productor de contenidos; y de juegos como parte de su aprendizaje.

Otro de sus proyectos presenta una innovadora estrategia para lograr que sus alumnos mejoren la lectura, escritura y aritmética con el desarrollo de aplicaciones tecnológicas y juegos.

El profesor indicó que para concretar estos avances se debe dotar de infraestructura adecuada a los colegios a fin de lograr el cierre de la brecha entre la educación urbana y rural; y para el caso de la tecnología, se requiere de internet, hardware y las aplicaciones necesarias.

Cadillo León fue considerado entre los 50 mejores profesores del mundo según el concurso The Global Teacher Prize 2017.

 

/NDP/

26-02-2019 | 17:58:00

Municipalidad de Lima envía al depósito 19 mototaxis informales

Inspectores de transporte de la Municipalidad de Lima realizaron un operativo de fiscalización contra el transporte informal y enviaron al depósito 19 mototaxis que circulaban sin autorización en diversas calles del Cercado y ponían en riesgo la vida de sus pasajeros.

Del total de vehículos menores intervenidos, cuatro se encontraban transitando en el Centro Histórico, zona rígida para este tipo de transporte.  En esta jornada de control, que contó con el apoyo de miembros de serenazgo y de personal policial, se detectaron mototaxis en deficientes condiciones técnicas, sin SOAT  ni certificado de inspección vehicular, entre otras faltas.

También se impusieron actas de control a combis que circulaban por una ruta distinta a la consignada en sus autorizaciones y por no entregar boletos.

 En el Cercado de Lima se encuentran autorizadas 17 empresas de esta modalidad de transporte, con paraderos formales y 192 unidades en total. Sin embargo, hay más de 1600 mototaxistas informales ofreciendo el servicio.

/ES/NDP/

25-02-2019 | 22:19:00

Páginas