Reportan sismos leves en Oyón y Torata
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) monitrorea las zonas vulnerables para descartar daños personales y materiales por dos sismos registrados esta madrugada en la provincia limeña de Oyón y en el distrito moqueguano de Torata.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el primer movimiento telúrico se reportó a las 2:26 horas y tuvo una magnitud 4.1. Su epicentro se localizó a 49 kilómetros al suroeste de Oyón.
El segundo sismo, de magnitud 3.5, se reportó a las 2:45 horas a 7 kilómetros al suroeste de Torata, en la provincia de Mariscal Nieto.
Según los reportes de la institución, el evento en Oyón tuvo una profundidad de 106 kilómetros e intensidad de II en Huacho y Huaral.
El segundo evento, en tanto, tuvo una profundidad de 20 kilómetros y una intensidad II en Torata, en la provincia de Mariscal Nieto.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda contar con una mochila para emergencias y utilizar mensajes de texto en caso de sismos.
/MO/ /Andina/
Subieron precios en Evitamiento y Línea Amarilla
La concesionaria Lamsac puso en marcha desde las 00:00 horas de hoy el incremento del precio del peaje de S/ 5.30 a S/ 5.70 que los conductores pagarán en la Vía de Evitamiento y la Línea Amarilla.
Aunque la Municipalidad de Lima (MML) ha dicho que no reconoce ni autorizo dicho reajuste, la empresa Línea Amarilla Lamsac comunicó en su web que los vehículos livianos pagarán S/ 5.70, mientras que los vehículos pesados pagarán S/ 5.70 por eje.
El reajuste por inflación de la tarifa de peaje está contemplado en el contrato de concesión firmado entre la concesionaria y la Municipalidad de Lima en 2009, justificó Lamsac en una nota de prensa.
En las últimas horas explicó que en junio del 2018 la MML autorizó la puesta en servicio de la nueva vía expresa Línea Amarilla. "Esto contractualmente activó el reajuste tarifario, lo cual fue comunicado formalmente a la MML".
Agrega que los peajes también permiten el mantenimiento permanente de las pistas, así como servicios durante las 24 horas (ambulancia, auxilio mecánico, grúa, patrullaje y control vial) que garantizan fluidez y seguridad.
Los peajes de esta concesionaria se cobran en las casetas de acceso y salida de la Vía de Evitamiento (desde el Trébol de Javier Prado hasta el óvalo Habich) y de la nueva vía expresa Línea Amarilla (desde el Puente Huáscar hasta el límite de la Av. Morales Duárez con el Callao).
/MO/ /Andina/
Profesores participan en concurso de nombramiento
El ministro de Educación, Daniel Alfaro, informó que más de 200 mil maestros participarán hoy en la Prueba Única Nacional del Concurso de Nombramiento Docente 2018.
Indicó que este concurso es parte del proceso de revalorización de la carrera docente y permitirá que más maestros ingresen a la Carrera Pública Magisterial y accedan a los incrementos remunerativos en diversas escalas.
Asimismo, señaló que más del 70% de los docentes nombrados ya están en las escalas 2 y 3 y tienen mejores ingresos.
El titular de Educación recordó que las remuneraciones de los maestros han aumentado desde 2017 y que el próximo año el piso salarial tendrá un nuevo incremento de 200 soles que se hará efectivo en dos tramos.
Alfaro hizo estas afirmaciones en su exposición en la mesa multisectorial contra la violencia escolar que se realizó en la Dirección Regional de Educación de Ica.
/MO/ /Andina/
Ministro de justicia supervisó penales de Huaral y Huacho
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos, recorrió hoy la zona norte de la región Lima para visitar los penales de Huaral y Huacho, con el objetivo de conocer la realidad de estos establecimientos penitenciarios.
De esta manera, llegó primero hasta el penal de Huaral, donde dialogó con delegados de los pabellones, a quienes invocó a continuar estudiando y capacitándose en aulas y talleres de este recinto para reintegrarse a la sociedad en mejores condiciones.
Además, verificó los esfuerzos que realiza el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para controlar los casos de Tuberculosis entre los internos. Es así que recorrió las instalaciones del centro médico del penal donde pudo observar los modernos equipos de Rayos X y Laboratorio con los que cuenta este lugar para la detección y control de dicha enfermedad. De igual formal, los delegados expresaron sus necesidades y principales requerimientos para reintegrarse a la sociedad, como contar con más aulas de educación básica alternativa y ejecutar la ampliación de talleres.
En compañía del Vicepresidente del INPE, Javier Llaque Moya, el ministro Zeballos llegó luego al penal de Huacho, que alberga a más de 2 mil internos entre hombres y mujeres. Aquí comprobó la calidad de los trabajos que se realizan en los talleres de cerámica, carpintería y cestería, que también pasarán por un proceso de ampliación en los próximos meses.
Finalmente, el ministro Zeballos visitó el pabellón de mínima seguridad y conversó con sus delegados a quienes dijo que la resocialización integral de la población penal es una tarea conjunta con la que los internos y las autoridades penitenciarias deben estar comprometidos.
/ES/NDP/
LÍNEA 1: Trenes circularán cada 7 minutos los sábados de octubre
Los trenes de la Línea 1 del Metro de Lima circularán cada 7 minutos durante los sábados 13, 20 y 27 de octubre, a fin de facilitar la ejecución de obras de ampliación en la infraestructura de este servicio de transporte de pasajeros, anunció la empresa concesionaria.
La Línea 1 precisó que las obras consisten en la inserción al sistema operativo de los ocho enlaces o cambiavías dobles que permiten la maniobra de trenes en la vía ante cualquier contingencia y que garantiza la seguridad del sistema.
Estos trabajos, forman parte de la ampliación de la capacidad del servicio, que se encuentra con un avance del 90% y que continúa sin interrumpir la operación.
La empresa detalló que, con la llegada de nuevos trenes, los intervalos del horario de circulación en Línea 1 los días sábados se redujeron a 4.5 minutos en hora punta y 6.5 minutos durante el resto del día.
Apeló a la comprensión de los pasajeros de este servicio y pidió las disculpas del caso por las molestias ocasionadas. Para mayor información se cuenta con los canales de información: 0800-111-21, la página web www.lineauno.pe y las redes sociales.
/LQ/ Andina/
SUTRAN amplía horario de fiscalización en puntos de control
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN, amplió los horarios de fiscalización en sus cuatro puntos de control ubicados en las salidas de Lima para verificar que todos los vehículos de transporte terrestre cumplan con los requisitos de seguridad necesarios.
“A partir del primero de octubre hemos iniciado una segunda etapa mediante la cual nuestros inspectores estarán de lunes a domingo, desde las 6:30 a.m. hasta las 6:30 p.m., realizando labores de fiscalización en estas zonas. Es decir, un total de doce horas diarias.”, indicaron representantes de la entidad.
El personal de SUTRAN verificará que los conductores cuenten con la licencia de conducir de la clase y categoría correcta y que esta no se encuentre suspendida, retenida o cancelada. Asimismo, se comprobará que el vehículo cuente con SOAT vigente, Certificado de Inspección Técnica Vehicular, Tarjeta Única de Circulación, Tarjeta de Identificación Vehicular, entre otros documentos necesarios.
Los puntos de control de SUTRAN constituyen un paso obligado para todos los vehículos y están ubicados en las tres vías más importantes que permiten la salida de Lima: Panamericana Norte, Panamericana Sur y Carretera Central.
/LQ/ NDP/
La catarata ocular es la principal causa de ceguera en peruanos mayores de 50 años
La principal causa de la ceguera en personas de 50 años a más de edad en el Perú es la catarata, reveló el Estudio Poblacional de Evaluación Rápida de la Ceguera - ERCE Perú.
Esta enfermedad, caracterizada por la pérdida de la transparencia del cristalino, es causante del 58% de casos de ceguera en personas de 50 años a más, seguido por el glaucoma (13.7%), errores refractivos no corregidos (5.3%), retinopatía diabética, entre otros.
Entre los síntomas más frecuentes de la catarata figuran la disminución en la agudeza visual o visión borrosa, deslumbramiento o resplandores al conducir o leer, necesidad de más luz para leer, visión deficiente en la noche y que no mejora pese al cambio de medida de los lentes y problemas con el brillo de lámparas o luz solar.
Recomendaciones
A pesar que la aparición de la catarata es difícil de prevenir, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera del Ministerio de Salud recomienda la protección de los ojos con el uso de sombreros de ala ancha y lentes con protección UV, mantener una adecuada alimentación e higiene y limitar la exposición a sustancias irritantes (humo de cigarrillo, etc) para retrasar su formación.
Asimismo, invoca a la población acudir al establecimiento de salud más cercano una vez al año para una evaluación ocular y en caso sea necesario, su referencia a un especialista para el diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades oculares.
En el caso de la catarata, su ceguera es tratable, mediante una cirugía, en la que se extrae el cristalino opaco y se coloca en su reemplazo un Lente Intraocular (LIO). Muy importante para las personas post operadas es asistir a sus 04 controles (al día siguiente, a la semana, al mes y dos meses) para tener un adecuado seguimiento y evitar complicaciones.
/MR/
Lavado de manos elimina parásitos que el alcohol y la lejía no pueden
El Ministerio de Salud (Minsa) promueve el lavado de manos con agua y jabón porque es la forma más eficaz y segura de prevenir la contaminación por diversos microorganismos, entre ellos, los parásitos intestinales, que pueden causar serios problemas a la salud principalmente en niños y gestantes.
Esta acción preventiva debe realizarse con agua corriente o a chorro, anota el especialista, y añadió que el uso del alcohol en gel es una alternativa cuando no se tiene acceso al agua potable o cuando las manos no se ven aparentemente sucias.
Es así que el lavado de manos, por un lapso no menor de 20 segundos, previene más de una decena de enfermedades, ya que con esta práctica saludable se puede remover alrededor del 90% de microorganismos perjudiciales para la salud.
De esta forma la población tiene una mayor protección frente a la parasitosis (que puede provocar anemia), la influenza o gripe estacional, hepatitis A, tifoidea, diarrea, cólera, neumonía, infecciones en los ojos y a la piel.
/MR/
Pobreza multidimensional alcanza a casi 4 millones de peruanos
Conforme al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) 2018, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en colaboración con la Universidad de Oxford, cerca de cuatro millones de peruanos viven en condición de pobreza multidimensional, lo que representa el 12,4% de la población. Así lo informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Este índice identifica como pobres multidimensionales a las personas con carencias no monetarias que tengan por los menos un tercio de los 10 indicadores que evalúa el IPM y que están comprendidos en los ámbitos de la salud, educación y estándares de vida. Estos son: nutrición, mortalidad infantil, años de escolarización, asistencia escolar, combustible para cocinar, saneamiento, agua potable, electricidad, vivienda y activos.
Según los resultados del IPM 2018, a nivel mundial el Perú ocupa el puesto 43 entre 105 países en desarrollo evaluados y a nivel regional es la sexta economía con pobreza multidimensional más alta, detrás de Nicaragua, Honduras, Bolivia, Guatemala y Haití.
Además se observa que este índice representa más de tres veces la pobreza monetaria extrema del país, donde la proporción de pobres multidimensionales es cerca de 10 veces mayor en la zona rural (32,7%) que en la urbana (3,4%), siendo además Loreto (40%), Huancavelica (31%), Huánuco (29%) y Amazonas (28%) las regiones con mayor número de pobres multidimensionales.
/MR/
Cañete: Minsa inaugura Centro de Salud Mental Comunitario “Valle de la Esperanza” en Mala
El Ministerio de Salud (Minsa) inauguró el Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) “Valle de la Esperanza”, en el distrito de Mala, provincia de Cañete, región Lima, donde se ofrecerá atención integral especializada para mejorar la salud mental de la población.
El nuevo establecimiento, que pertenece a la Red de Salud Chilca Mala, de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Lima, brindará servicios en diversas unidades de atención del niño y adolescente, adulto y adulto mayor, así como prevención y control de adicciones, participación comunitaria, y atención de urgencias y emergencias en salud mental.
Durante la ceremonia de inauguración, el director regional de Salud, Dr. Félix Palomo Luyo, destacó que se ha fortalecido la política de salud mental y se viene trabajando en la implementación de más centros especializados en la región.
“Con el funcionamiento de estos establecimientos, como pilares de la reforma de la Salud Mental, en nuestra región se atenderán las necesidades de salud mental de todos los pobladores, a través de servicios especializados como trastornos psicosociales, terapia de lenguaje y ocupacional, problemas de pareja, entre otros”, señaló.
El nuevo CSMC “Valle de la Esperanza” cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales en salud mental, como psiquiatras, psicólogos, médico, enfermeras, trabajadoras sociales, terapeutas de lenguaje, terapeutas ocupacionales y técnicas de enfermería. La nueva infraestructura está ubicada en el jirón Real N° 516, Mala.
/MR/NDP/