Conoce los horarios del transporte público en Lima y Callao para el 1 de noviembre
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informa a la ciudadanía sobre los horarios en los que funcionarán los servicios de transporte público durante el feriado nacional de este viernes 1 de noviembre, ‘Día de Todos los Santos’.
Horarios de los servicios:
Transporte regular: De 4:30 a. m. a 12:00 a. m. (medianoche), sujeto a la demanda del servicio.
Taxis autorizados: Funcionarán las 24 horas del día.
Corredores complementarios: Atenderán de 5:00 a. m. a 10:30 p. m., con sus servicios habituales.
Metropolitano: Operará con sus servicios regulares A, B, y C, de 5:00 a. m. a 10:00 p. m.; y el Expreso 5 de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Las rutas alimentadoras estarán disponibles hasta las 11:00 p. m.
El servicio Lechucero, que ahora tiene cuatro nuevas paradas, funcionará con normalidad, desde las 11:30 p. m. hasta las 4 a. m.
Línea 1 del Metro: Operará de 5:30 a. m. a 10:00 p. m., con una frecuencia de paso de los tres de 5.5 a 10 minutos, dependiendo la franja horaria.
Línea 2 del Metro: Funcionará en su horario habitual de 6:00 a. m. a 11:00 p. m.
Se recomienda a los usuarios planificar sus viajes con anticipación y utilizar los canales oficiales de la institución para mantenerse informados sobre cualquier actualización en los servicios.
La ATU reafirma su compromiso de trabajar continuamente en la mejora del transporte público en Lima y Callao, priorizando la seguridad de todos los usuarios.
/AC/
BCR pone en circulación moneda de plata por el bicentenario de la Corte Suprema de Justicia
El Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación una moneda de plata alusiva al bicentenario de la Corte Suprema de Justicia de la República.
En el reverso de la moneda, se muestra al centro, el frontis del Palacio de Justicia, en la parte superior el texto “BICENTENARIO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA” y en la parte inferior el período que se conmemora “1824-2024”.
En el anverso, figura el Escudo de Armas, el texto “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación y la denominación “UN SOL”.
El BCR otorga curso legal a esta moneda, la misma que estará en circulación desde el 31 de octubre del 2024.
Se difunde el precio de esta moneda en el portal del BCR, el cual será reajustado de acuerdo con la evolución de los costos.
/MRG/
31 de octubre: Presidencia destaca celebración del Día de la Canción Criolla
La Presidencia de la República destacó la celebración del Día de la Canción Criolla, hoy 31 de octubre, como una de las grandes expresiones de nuestra tradición, cultura e identidad musical, y exhortó a mantener viva esta tradición a las futuras generaciones.
Mediante un mensaje difundido por la plataforma X, La Presidencia afirmó que “nuestra música criolla es una muestra de la grandeza de la cultura y la pasión que llevamos en el corazón”.
Asimismo, llamó a celebrar nuestras raíces y a mantener viva la tradición.
“Nuestra música criolla es una muestra de la grandeza de la cultura y la pasión que llevamos en el corazón. Celebremos nuestras raíces y mantengamos viva una tradición que nos llena de orgullo. ¡Que siga sonando el alma del Perú!” dice en el mensaje en redes sociales.
/MRG/
Corte del Callao dicta 18 meses de prisión preventiva por robo agravado y muerte a trabajador de Serpost
El Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia del Callao dictó 18 meses de prisión preventiva contra Lucas Torres Panduro (20), Antonella Zegarra Zegarra (24) y Jimena Méndez Zuleta (20) por la presunta comisión del delito contra el patrimonio – robo agravado con subsecuente muerte en agravio de quien en vida fue Marco Antonio Huaitan Silva, trabajador de Serpost.
El magistrado Cerapio Roque Huamancondor dispuso esta medida restrictiva, ya que los acusados habrían incurrido en la comisión de actos ilícitos graves. Los implicados habrían sustraído el dinero de las cuentas bancarias de la víctima con la utilización de sus tarjetas de crédito y débito, realizando transferencias, retiros y compras.
Lo sucedido
El 17 de octubre del 2024, Marco Huaitan Silva, luego de haber retornado de su centro de labores, salió de su domicilio ubicado en el distrito limeño de San Miguel.
Horas después Huaitan Silva llamó a Williams Condori Llamoca (esposo de su hijastra Carla Bautista Tinoco) pidiendo que lo recoja con su vehículo en la pollería San Miguel, ya que este hacía servicio de taxi.
Posteriormente la madre del agraviado, Margarita Salazar Silva, al ver que su hijo no llegaba a casa, optó por llamarlo, contestándole que se encontraba con unos amigos y que pronto retornaría a su casa.
Minutos después, William Condori Llamoca llamó nuevamente al agraviado y le indicó que no podía recogerlo porque tenía que llevar a su esposa a un compromiso familiar.
Al día siguiente la mamá del agraviado, recibió una llamada del número telefónico de su hijo, pero no pudo responderle. Al devolverle la llamada, éste solicitó que le deposite 35.000.00 mil soles por el aplicativo yape, lo que le pareció extraño, luego le escribió a su WhatsApp y luego no volvió a tener comunicación con el occiso.
Ante las sospechas, el hijo del agraviado Jean Paul Andrew Huaitán Tinoco ingresó al correo electrónico de su padre y se percató que había transferencias realizadas a nombre de Christian Adrián Prieto Liza y diversos movimientos bancarios.
De inmediato, la madre del agraviado Margarita Salazar Silva se dirigió ante la Unidad Policial Depincri Magdalena – San Miguel, para interponer la denuncia.
Finalmente, al día siguiente, personal policial de la Comisaría PNP de Carmen de La Legua que se encontraba de servicio particular, fueron desplazados hacia el cruce de las calles Amapolas con las Perlas, frente al parque Redada, donde hallaron el cuerpo sin vida de Marco Antonio Huaitan Silva.
La prognosis de pena establece cadena perpetua por el delito de robo agravado con subsecuente muerte.
/NDP/PE/
Minedu promueve creatividad y emprendimiento en CETPRO de Lima
Los estudiantes de siete Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) de Lima Metropolitana disfrutaron de una feria fiesta criolla con comida criolla y postres tradicionales de Lima y provincias, demostrando su excelente formación en gastronomía y pastelería.
En la feria, organizada por el Ministerio de Educación (Minedu) a través de la Dirección de Servicios de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística, los estudiantes ofrecieron sopa seca con carapulcra iqueña, juanes de gallina y pollo de la selva peruana, chaufa de quinua tricolor, así como una variedad de postres, incluyendo tres leches de coco y budín de maca.
El público también pudo probar panes hechos a partir de papa nativa y papa amarilla, ricos en almidón y minerales, y enriquecidos con hierro, así como bebidas tradicionales, todos elaborados con ingredientes locales y sostenibles.
En el evento, desarrollado en la sede central del Minedu, participaron, asimismo, estudiantes de las especialidades de Calzado, Cuero, Manualidades, Bisutería y Corte y Confección.
Cabe señalar que el Minedu seguirá promoviendo el emprendimiento entre los estudiantes de los CETPRO públicos, el ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que la feria no es solo un espacio para la venta de productos, sino una plataforma que fomenta la creatividad y el espíritu emprendedor entre los jóvenes.
/MPG/NDP/
Pescadores industriales defienden su labor ante ley 31622: “No somos criminales”
Los pescadores del sector pesquero industrial se encuentran en una situación crítica debido a la aplicación de la Ley No 31622, que modifica artículos del Código Penal. Esta normativa, que busca “reforzar la persecución penal de los delitos contra los recursos naturales”, ha llevado a que muchos trabajadores del sector sean tratados como criminales, enfrentando incluso condenas de pena privativa de libertad o quedándose sin barcos donde trabajar debido a las incautaciones que se realizan.
“Los pescadores industriales NO somos criminales”, es el mensaje que los pescadores desean transmitir. La falta de comprensión respecto a su labor y la mala aplicación de esta ley está generando un clima de inseguridad y desconfianza en un sector que es uno de los más regulados en el país.
Desde la promulgación de esta ley en noviembre de 2022, se han dejado de pescar más de 40,000 toneladas de anchoveta, lo que ha llevado a la pérdida de numerosos puestos de trabajo. La mala aplicación de esta normativa está generando graves perjuicios para la industria pesquera.
“Tratar a los pescadores como criminales por infracciones administrativas es desproporcionado. Esta ley, aunque apunta a combatir el tráfico ilegal de especies, se está aplicando de manera que pone en riesgo la actividad pesquera legal y a quienes dependen de ella”, sostienen representantes del sector.
Los pescadores industriales son responsables y cumplen con las regulaciones establecidas. No existe tecnología actual que permita medir con exactitud las tallas de los cardúmenes o verificar si las especies acompañantes exceden los porcentajes establecidos.
El Instituto Marítimo de Investigación y Pesca (IMARPE) reconoce esta limitación, y los pescadores informan de inmediato a las autoridades sobre cualquier incidente en sus faenas. Además, el trabajo en el sector pesquero no es una decisión individual; depende de decisiones de terceros.
Si se impusieran sanciones severas a los patrones y capitanes, se estaría penalizando a quienes realizan una labor esencial para el bienestar social y económico del país, como se menciona en el artículo 22° de la Constitución Política del Perú.
Ante esta situación, los pescadores industriales exigen que las autoridades comprendan la particularidad de su trabajo y actúen con justicia. “No pueden dejarnos sin trabajo. El trabajo es un derecho fundamental, consagrado en nuestra Constitución. La pesca industrial es parte del desarrollo del país, y nuestra labor debe ser reconocida y protegida”, resaltan.
Además, solicitan una revisión de la Ley 31622 y un diálogo constructivo con las autoridades para garantizar que los verdaderos criminales, aquellos que operan en la ilegalidad, sean los únicos perseguidos, dejando de lado a quienes trabajan de manera honesta y regulada en el sector pesquero.
“Luchamos por nuestros derechos y por el futuro de nuestras familias. La pesca industrial no es un crimen, es una actividad que alimenta a la población y contribuye a la economía nacional. No dejaremos que nos quiten nuestra voz ni nuestro derecho al trabajo”, concluyen.
/NDP/PE/
Empresa “Orygen” rechaza que Hidroeléctrica de Huampaní sea la responsable de contaminación
La empresa “Orygen” responsable de la Central Hidroeléctrica de Huampaní, rechazó ser la causante de la coloración oscura y fétido olor en el Rio Rímac, hecho registrado el pasado 26 de octubre. A continuación el comunicado:
COMUNICADO
En respuesta a la información falsa divulgada sobre nuestra Central Hidroeléctrica Huampaní en un programa de noticias, transmitido la noche del 29 de octubre, informamos a la opinión pública lo siguiente:
- Negamos categóricamente que los metales pesados y sedimentos, que supuestamente fueron detectados por Sedapal en el cauce del Río Rímac, provengan de nuestra Central Hidroeléctrica Huampaní. Esta afirmación es completamente infundada.
- El sábado 26 de octubre, fecha en la que Sedapal alega que se produjo dicha contaminación, no realizamos ninguna actividad de mantenimiento en nuestra central de Huampaní. Esta información fue oportunamente confirmada a Sedapal, por lo que sorprende la declaración de su representante en el reportaje mencionado.
- Aclaramos que el proceso de generación hidráulica en nuestras instalaciones no genera contaminación en los ríos ni produce descargas de metales pesados. Nuestras operaciones cumplen con los más altos estándares ambientales.
- Rechazamos las afirmaciones de que nuestras actividades tengan un impacto negativo en el medio ambiente. Consideramos que las declaraciones presentadas en el reportaje son tendenciosas y carecen de fundamento.
- Con respecto a la contaminación reportada, sabemos que aguas abajo de nuestra bocatoma en Huampaní se estuvieron realizando trabajos en un puente, bajo la responsabilidad de las autoridades pertinentes. Es posible que los sedimentos y metales pesados detectados provengan del material removido durante esas obras, arrastrado río abajo por la corriente.
- Lamentamos profundamente que nuestra empresa no haya sido consultada previamente sobre estos temas y reiteramos nuestro compromiso de operar con altos estándares de cuidado ambiental, seguridad y sostenibilidad.
/PE/
¿Sabías que la ciudad de Lima aparece en la imagen del Señor de los Milagros?
La venerada imagen del Señor de los Milagros es pieza fundamental en la fe de los peruanos. Sin embargo, muy pocos conocen los elementos que componen la pintura original que se aprecia en el altar de la Iglesia de las Nazarenas, en el Centro de Lima.
Uno de ellos es la presencia de Lima, la capital peruana, en el lienzo del Señor de los Milagros. En la parte derecha del lienzo, por encima de la imagen de María Magdalena, al fondo, se puede identificar el dibujo de la Ciudad de los Reyes.
“La procesión del Señor de los Milagros es considerada una de las más grandes del mundo, no solo por la cantidad de gente que congrega sino por la profundidad del culto que se remonta a varios siglos”, comentó Angélica Arriola, docente de la carrera de Turismo y Patrimonio de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).
La imagen original del Cristo Moreno tiene una historia de 373 años. Fue pintada sobre una pared de adobe en 1651 por un esclavo angolés y consistía únicamente en la figura de Jesucristo en la cruz. Tiempo después se incluyeron las imágenes de María y el tercer personaje, Juan el Evangelista o María Magdalena. Y en 1671, cuando ya contaba con el fervor popular y la aprobación de las autoridades, el virrey del Perú ordenó pintar las imágenes de Dios Padre y el Espíritu Santo.
La especialista de la UCSS recordó que en 1955 la imagen fue desprendida del muro para su restauración y para volverla a colocar un poco más arriba del lugar que originalmente ocupaba, a fin de que pudiera ser vista con facilidad. Añadió otros detalles de la imagen que son poco conocidos:
- La Santa Trinidad: en el eje vertical de la pintura aparece la Santísima Trinidad, mostrando a Cristo como verdadero Dios. En la parte superior aparece Dios Padre, en la tierra el Hijo y en medio de ellos el Espíritu Santo, en forma de paloma y con una aureola. Las nubes crean una demarcación entre el mundo celestial y el mundo terreno.
- La figura de Dios Padre: aparece con la mano derecha levantada, como creador, y en actitud de bendición; mientras que en la mano izquierda sostiene una esfera, símbolo del universo desde la antigüedad romana, coronada por una cruz.
- El sol y la luna en la pintura: estos símbolos también aparecen en la imagen del Cristo de Pachacamilla y eran utilizados en el mundo prehispánico y medieval. El sol, a la izquierda, y la luna, a la derecha, recuerdan el momento de la muerte de Cristo y se interpretan como el paso de la vida a la muerte previo a la resurrección. Además, están representados de forma antropomorfa para mostrar a la creación como testigos de la salvación.
- La imagen de Cristo: en el lienzo, Jesús aparece con las manos cerradas, con la corona de espinas, pero, además, una aureola. La sangre emana del costado del salvador y la cruz está enmarcada en las nubes, con un cielo tormentoso, como lo narran las escrituras.
- La virgen al pie de la cruz: María Dolorosa aparece ante la cruz con las manos juntas, como suplicando. Esto nos recuerda su papel de intercesora.
- El tercer personaje: En el eje vertical de la imagen aparecen Cristo, María y un tercer personaje, que nos recuerda las composiciones referentes a la Sagrada Familia. Si bien, de acuerdo a los evangelios, la persona que estuvo al pie de la cruz fue San Juan Evangelista, a quien Jesús encomienda a su madre, se prefirió colocar en el lienzo a María Magdalena, que involucra un sentido penitencial.
/NDP/PE/
Independencia: Tahuantinsuyo Bajo contará con nuevo hospital en beneficio de 255 000 personas
Con la finalidad de beneficiar a más de 255 000 personas, se implementará un nuevo hospital en Tahuantinsuyo Bajo, ubicado en el distrito de Independencia. Esta obra tendrá una inversión de más de 270 millones de soles.
La acción se realiza gracias al Programa Nacional de Inversiones (Pronis), del Ministerio de Salud, quién otorgó la viabilidad al proyecto de inversión que permitirá la construcción de este nuevo establecimiento de salud, el cual brindará atención médica de mediana complejidad, incluyendo emergencias y cirugías.
Cabe resaltar que, la aprobación del Programa Médico Funcional y Programa Arquitectónico fue necesaria para dar luz verde a esta iniciativa. Además, el proyecto cuenta con la aprobación del Plan de Contingencia por parte de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte.
ACCIONES
Actualmente, el Pronis impulsa en Lima norte 3 proyectos, siendo uno de ellos este nuevo hospital. También se trabaja para el mejoramiento del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, en Comas, y el Hospital Nacional Cayetano Heredia, en San Martín de Porres.
/CRG/
Pronabec: cuatro tips para fortalecer tu bienestar emocional mientras buscas tu primer empleo o prácticas
Durante la búsqueda del primer empleo o de las primeras prácticas preprofesionales y profesionales nos enfrentamos a un cambio en nuestra vida, ya que pasamos de ser estudiantes a valernos por nosotros mismos aplicando lo aprendido en las aulas. Esto puede generar momentos de preocupación, por lo que el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te comparte 4 tips que puedes aplicar para fortalecer tu bienestar emocional en esta etapa.
“Definitivamente tendremos un cambio mental: puede haber nerviosismo al pensar cuánto tiempo demoramos en conseguir el empleo o frustración al no saber si respondimos bien en una entrevista laboral. Y esto puede traernos consecuencias físicas, como insomnio, tartamudeo, dolores de cabeza, sudoración excesiva, entre otras afectaciones”, explica la especialista Danitza Campos Guevara, directora de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (Aperhu).
Para equilibrar tus emociones durante la búsqueda de tu primer empleo o tus primeras prácticas preprofesionales y profesionales, toma nota a estas cuatro recomendaciones:
- Transforma experiencias en aprendizajes: nuestra mente es capaz de traernos pensamientos negativos y destructivos, por lo que es importante educarla. De esta manera, si pasamos por experiencias negativas, como que no nos contraten en un trabajo, las transformaremos en aprendizajes para continuar con nuestro objetivo laboral.
- Busca socializar con más personas: dedicarle tiempo a conocer personas nos preparará para lo nuevo y lo desconocido, y contribuirá con la sociabilidad, cualidad importante en la búsqueda del empleo.
- Realiza ejercicios físicos: sal a caminar, practicar algún deporte o entrenar en un gimnasio. Ello te ayudará a canalizar tu estrés y mantenerte con una actitud positiva, además de generarte hábitos saludables.
- Busca apoyo en tu familia o amistades: es importante que cuentes con el soporte de tu familia o de tu entorno cercano, porque requerirás contención para los días buenos y no tan buenos. Tus amigos también te pueden ayudar en compartir momentos de distracción.
¡Contempla estas opciones!
La especialista Danitza Campos, también licenciada en Marketing, recuerda que una opción para iniciar en la búsqueda de empleo es realizar voluntariados, a los que puedes acceder de manera más rápida, pues hay diversas ofertas en el mercado laboral. Puedes encontrar convocatorias en Linkedin.
Asimismo, la Asociación Peruana de Recursos Humanos y el Pronabec se han unido para brindar de manera constante el soporte a jóvenes que buscan empleo, a través de las Clínicas de empleabilidad. Para más información sobre esta iniciativa, puedes contactarte con la Dirección de Acompañamiento Socioemocional y de Bienestar del Pronabec a través de [email protected]
En tanto, el Pronabec cuenta con el voluntariado Talentos en Acción. Si eres un becario de ciclos avanzados o ya culminaste tu carrera, puedes participar de este voluntario en el que podrás compartir tu experiencia y competencias personales con becarios de primeros ciclos, de manera que les puedas ayudar, con tu mentoría y orientación, a sobrellevar diferentes dificultades para adaptarse a la educación superior o al nuevo contexto social. Esto te permitirá sumar experiencia profesional para la búsqueda de un empleo.
Conoce sobre ExpoTalentos del Pronabec
ExpoTalentos del Pronabec es un espacio virtual de encuentro entre las instituciones públicas o privadas que requieren trabajadores y los becarios que buscan oportunidades laborales.
Actualmente, ExpoTalentos cuenta con más de 39 500 CV de becarios y beneficiarios de todas las regiones del Perú con estudios superiores, así como un total de 556 instituciones registradas que ofrecen sus ofertas de trabajo: 31 son instituciones estatales y 525 pertenecen al sector privado.
Así que si eres un becario del Pronabec que estás próximo a egresar o ya culminaste tu carrera universitaria o técnica, puedes registrarte en https://expotalentos.pronabec.gob.pe/
Si requieres más información sobre el Pronabec y sus servicios, puedes visitar la página www.gob.pe/pronabec Si tuvieran consultas adicionales, también puedes escribir en su canal de Facebook e Instagram, llamar a la línea gratuita 0800 000 18, la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/NDP/PE/