Locales

Fallece Rosita Alva, madre del cantautor peruano Pedro Suárez-Vértiz

Rosita Alva, madre del cantautor Pedro Suárez-Vértiz, falleció a sus 88 años de edad el último viernes 25 de octubre, confirmó María Fe Suárez-Vértiz, hermana del rockero peruano a través de su cuenta de Instagram.

“Mi Roti, mi mamita, el amor de mi vida, trascendió hoy, ella está ahora a lado de Pedro y Hernando”, se lee en el mensaje que compartió con un dibujo de un corazón gris.

Además, difundió una foto de Alva aparece sosteniendo una flor amarilla en un parque usando lentes de sol y sonrindo.

Alva fue pieza clave para la carrera musical de Pedro Suárez-Vértiz y de su hermano Patricio. El velatorio se realizará hoy a las 4 de la tarde en la iglesia de Fátima, en Lima.

/MO/

26-10-2024 | 12:50:00

Línea 2 del Metro moviliza 40 000 pasajeros por día en su primer tramo, destaca MTC

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que la Línea 2 del Metro de Lima y Callao moviliza a diario a 40 000 pasajeros por los 5 kilómetros de la denominada Etapa 1A del primer tren subterráneo del país que recorre los distritos de Ate y Santa Anita.

El MTC detalló que, desde el 21 de diciembre de 2023, fecha en que se iniciaron sus operaciones, la Línea 2 ha posibilitado más de 10 millones de viajes de los usuarios en el tramo que recorre las estaciones Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán y Mercado Santa Anita.

A través de una nota de prensa, la institución subrayó que durante este periodo de marcha blanca, los usuarios puedan acceder libremente a este sistema de transporte masivo, moderno, seguro y sostenible en compañía de familiares o amigos.

El ministerio recordó que los usuarios ya pueden realizar los trámites para personalizar las tarjetas en las boleterías de las cinco estaciones que conforman la etapa 1A del primer tren subterráneo del país.

La entidad remarcó que estudiantes universitarios, miembros de la Policía y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, personas con discapacidad con carnet del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), así como el público en general pueden realizar dicha gestión de lunes a domingo, de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Agregó que, para realizar el trámite, los usuarios solo deberán presentar su DNI y llenar los datos del formato que les entregarán en las boleterías de las estaciones de la Línea 2.

/MO/NDP/

26-10-2024 | 10:42:00

Independencia: fiscalizadora municipal resulta herida tras detonación de explosivo

Un grupo de desconocidos arrojó esta madrugada un explosivo contra la fachada de un centro comercial, ubicado en la avenida Carlos Izaguirre, en el distrito limeño de Independencia, dejando herida a una fiscalizadora municipal.

Según información preliminar, al momento del ataque, uno de locales con vistas a la calle, estaba abierto y en él se presentaba la agrupación Barrio Fino. Fue justamente la seguridad privada de dicha orquesta la que se percató del atentado y fue en búsqueda de los malhechores.

La servidora pública supervisaba el acatamiento de la clausura de los locales de atención nocturna. Este establecimiento comercial de nombre Multicenter cuenta con numerosas tiendas y aloja, además, locales nocturnos, algunos de los cuales fueron clausurados de forma temporal recientemente.

Ella se encontraba en el frontis del local que era blanco de los delincuentes y terminó malherida producto del artefacto explosivo. Debido a la gravedad de sus heridas fue trasladada al Hospital Cayetano Heredia.

/MO/Andina/

26-10-2024 | 10:15:00

Tres pequeños con sordera profunda reciben implantes y escuchan por primera vez

Gracias al programa de implantes cocleares, tres pequeños pueden escuchar el mundo por primera vez. Se trata de Ariadne Valentina, Ian Cavid, ambos de 3 años, y Giordana, de 4, procedentes de Ayacucho, Pucallpa y Lima respectivamente, han pasado de la incertidumbre al descubrimiento, luego de haber sido intervenidos quirúrgicamente, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

El Minsa destacó que padres y madres que un día temieron no poder comunicarse con sus hijos hoy experimentan una nueva esperanza, al indicar que este programa, impulsado por el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña, marca un avance significativo en la salud pública para menores con hipoacusia profunda.

Para el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Herberth Cuba, la importancia de esta iniciativa radica en su alcance: “Este programa representa un cambio total, no solo en la vida del niño, sino en la vida de las propias familias”, destacó.

Cuba resaltó también la importancia de un seguimiento riguroso y continuo. “Cada implante tiene un costo entre 20 000 y 25 000 dólares, lo que representa un esfuerzo económico significativo del Estado, pero necesario para resolver este drama que afecta a muchas familias peruanas”, afirmó.

El doctor José Araníbar, coordinador del Comité de Implante Coclear del nosocomio, detalló que la cirugía, que dura aproximadamente dos horas, requiere una precisión milimétrica para insertar el implante que transformará las señales sonoras en impulsos eléctricos que el cerebro puede interpretar.

Uno de los momentos más conmovedores de este proceso fue la reacción de Giordana, quien escuchó por primera vez la voz de su madre. Aunque al inicio reaccionó asustada, en poco tiempo se adaptó, aferrándose con fuerza a su mamá. La doctora Lilian Martínez, médico rehabilitadora, describió este instante de cambio: “Al principio pueden asustarse porque es algo que nunca habían escuchado, pero es increíble ver cómo en menos de una hora ya se adaptan a su nueva realidad auditiva”.

El director del INSN Breña, Carlos Urbano, explicó la importancia de continuar expandiendo el programa, mencionando que ya existe una lista de espera de aproximadamente 80 niños. “Un equipo multidisciplinario garantiza que los beneficios del implante se mantengan en el tiempo, realizando ajustes cuando sea necesario para optimizar los resultados”, comentó.

/MO/NDP/

26-10-2024 | 09:13:00

OCDE destaca del Perú su eficiencia educativa en Latinoamérica

La eficiencia del Perú en el sector Educación es una de las más destacadas entre los países miembros y asociados que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), así lo afirmó Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de ese organismo internacional.

Durante la presentación, esta mañana, en el Ministerio de Educación (Minedu), Schleicher explicó que, de acuerdo al informe de la OCDE, al hacer la comparación se comprueba que, con relación a la eficiencia de la calidad educativa, esta ha crecido notablemente en el Perú, aun cuando la inversión estatal por estudiante, según el PBI, está en camino a acercarse al promedio de inversión de los países que integran la OCDE.

“Su eficiencia es una de las mayores de todos los países. ¿Qué quiero decir? Que, con una inversión limitada, los estudiantes están logrando muy buenos resultados en las pruebas PISA. La eficiencia de la inversión es muy buena”, precisó. 

Por primera vez, el Perú participa en el estudio “Education at a Glance” como parte del compromiso del país con la adhesión a la OCDE, un proceso que implica la adopción de políticas públicas basadas en evidencia y alineadas con estándares internacionales.

Disminución de brecha de género

Según el último estudio PISA de 2022 sobre habilidades de razonamiento en matemáticas, el Perú se encuentra entre los países más destacados de América Latina, solo detrás de Chile, Uruguay y México.

Schleicher agregó que está “muy impresionado” con los resultados, porque, al hacer un estudio en todos los países de América Latina, verificó que el Perú es el que ha demostrado el mayor desarrollo en los últimos diez años: mejoró la calidad de la educación, cerró la brecha de género y los estudiantes tienen una mayor movilidad generacional, es decir, tienen mejor nivel educativo que sus padres.

El nivel educativo en educación superior de las mujeres ha crecido significativamente, al estar por delante de países como Italia, Hungría, Austria, Turquía, Chile, Brasil, México, Costa Rica, Argentina, India, entre otros. 

El 53 % de los nuevos ingresos a la educación terciaria en el Perú son mujeres, un indicador que posiciona al país en línea con los promedios de los países de la OCDE.

/NDP/PE/

25-10-2024 | 18:46:00

EsSalud organiza la I Jornada de Gestión en Cuidados Paliativos de Padomi

El Seguro Social de Salud (EsSalud), a través de la Unidad de Cuidados Paliativos del Servicio de Hospital en Casa de la Subgerencia de Atención Domiciliaria (PADOMI), llevó a cabo la “I Jornada de Gestión en Cuidados Paliativos”. Este evento incluyó un completo programa de capacitación académica, científica y de gestión en cuidados paliativos.

La jornada, se llevo a cabo en la sede central de EsSalud, reunió a diversas unidades y servicios de Cuidados Paliativos de los principales hospitales de Lima Metropolitana.

El objetivo principal fue promover la integración de los servicios y unidades de Cuidados Paliativos y compartir información sobre sus procesos, desafíos y logros, de modo que estos puedan replicarse en otros servicios en Lima y provincias.

Durante el evento, también se presentó el “Curso Virtual de Cuidados Paliativos Domiciliarios”, que se ofrecerá de manera asincrónica en una plataforma virtual de EsSalud, dirigido al personal de salud de todo el país, a partir de la segunda semana de noviembre de 2024.

La Unidad de Cuidados Paliativos atiende a pacientes y familiares que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades crónicas oncológicas y no oncológicas para brindar una calidad de vida por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

Además, cuenta con un equipo interdisciplinario de especialistas, que incluye médicos generales, geriatras, médicos de familia, rehabilitadores, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales, terapistas físicos, y psicólogos clínicos y oncológicos, todos con amplia experiencia en el cuidado de estos pacientes.

La misión de la Unidad de Cuidados Paliativos de Padomi es brindar soporte y calidad de vida de los pacientes, a través del apoyo y acompañamiento desde el diagnóstico, durante toda la enfermedad, y en el proceso de duelo.

La Unidad reafirma su compromiso con la difusión y la capacitación continua en este tema de gran relevancia en salud, recordando siempre la importancia de brindar cuidados hasta el final de la vida. 

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 18:32:00

La resiliencia de los peruanos: ¿qué tan preparados estamos para enfrentar eventos adversos?

La resiliencia de los peruanos es un tema recurrente en nuestro discurso nacional. Sin embargo, el concepto va más allá de la simple capacidad de sobreponerse a las adversidades. ¿Somos una sociedad resistente y preparada, o simplemente hemos superado las crisis de manera afortunada? Pacífico Seguros, empresa aseguradora líder en el mercado peruano, ha desarrollado el primer Índice de Resiliencia País ¿Qué tan preparados estamos los peruanos ante desastres? 

El estudio, elaborado por Ipsos Perú por encargo de Pacífico Seguros, con el respaldo y apoyo del Banco de Ideas Credicorp, nos muestra la experiencia y consciencia de riesgos a los que nos enfrentamos los peruanos, las medidas de prevención que tomamos y nuestros mecanismos de recuperación; todo esto contrastado con el contexto geográfico, ámbito de residencia y nivel socioeconómico. Para ello, se realizaron 1500 encuestas, a hombres y mujeres mayores de 18 años, en zonas urbana y rural a nivel nacional.  

El índice construido a partir de este estudio presenta una escala del 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de resiliencia. El promedio del Perú se sitúa en 29.7 puntos, posicionándose en un bajo nivel de preparación, mostrando que la gran mayoría de peruanos habita en hogares no resilientes, altamente vulnerables ante imprevistos.  

“Tenemos el anhelo de hacer del Perú el país más protegido de América Latina para el 2030, pero para lograrlo, necesitamos un compromiso sólido de todos: Gobierno, sector privado y sociedad civil. Este índice nos muestra las palancas a mover. Al centrarnos en los hogares podemos construir una nación más resiliente. Una familia vulnerable es más susceptible a las crisis, y su recuperación es lenta y dolorosa, afectando aspectos fundamentales como la salud, la educación y la canasta familiar”, explica César Rivera Wilson, CEO de Pacífico Seguros. 

Un hallazgo importante es la notable discrepancia en la percepción de preparación para desastres y la realidad, ya que, aunque un 37 % de los peruanos se siente preparado para afrontar un desastre, solo 6% son resilientes, mostrando la mayoría una ausencia de conciencia y subestimación del riesgo.  

“Si bien existe consciencia de los principales riesgos a lo largo del país, impactan de forma diferente de acuerdo con la macrorregión y el nivel socioeconómico. Por ejemplo, la mitad de los encuestados en el norte del país fueron afectados por inundaciones, mientras que el robo de objetos personales es más común en Lima Metropolitana, afectando al 40 %. En zonas rurales, los eventos naturales y el robo de ganado son preocupaciones más importantes”, comenta Rivera Wilson.  

Mecanismos de recuperación 

La fragilidad económica de los hogares peruanos se manifiesta en que, de acuerdo con los resultados del estudio, los peruanos tienen muy limitados recursos y mecanismos para afrontar eventos adversos; y dos tercios de la población no cuenta con ahorros para emergencias. La cifra más preocupante es que casi el 70 % de los encuestados no podría cubrir sus gastos por más de dos meses si perdieran su principal fuente de ingresos.  

Por ello, frente a una eventualidad que les genere una necesidad de financiamiento de emergencia, sus alternativas varían de acuerdo con su nivel socioeconómico. Así, un 59 % de ciudadanos de menores ingresos recurrirían a actividades para juntar fondos, el 40 % a préstamos a familiares y amigos, y un 34 % a trabajos eventuales, entre otros. 

El índice también muestra la ausencia de medidas preventivas de la población, entre ellas una baja adopción de seguros. Así, un alto porcentaje de la población no ha tomado acciones concretas para prevenir riesgos naturales, patrimoniales o de salud, indicando como causa sus limitados recursos económicos y que consideran poco probable que les ocurra alguna eventualidad.  

/NDP/PE/

25-10-2024 | 16:25:00

Presupuesto 2025: Piden aumentar los recursos para combatir el cáncer de cuello uterino y pulmón

La presidenta de la ONG con L de Leucemia, Indyra Oropeza, solicitó aumentar los recursos proyectados en el Presupuesto 2025, para combatir el cáncer de cuello uterino y pulmón en el Perú. 

“El cáncer de cuello uterino es la única neoplasia que puede ser eliminada si se invierte adecuadamente en su prevención e inmunización. Este recorte es alarmante, no solo por su magnitud, sino porque va en contra de los compromisos asumidos por el país para proteger la salud de las peruanas”, señaló Indyra Oropeza.

Según señaló Oropeza, el recorte no se limita a estos dos tipos de cáncer. En general, el presupuesto público para combatir todas las enfermedades oncológicas se verá reducido en un 11.8 %, pasando de S/ 1464.6 millones en 2024 a S/1292.4 millones en 2025. Enfermedades como el cáncer de mama y el linfoma también enfrentarán recortes, aunque en menor medida.

“Es imprescindible que se reconsidere estos recortes y priorice la salud de miles de peruanos que dependen de los servicios de prevención y tratamiento. Reducir los fondos para combatir el cáncer es un retroceso en la lucha por la vida y la salud de nuestra población”, añadió Indyra Oropeza.

/MPG/NDP/

25-10-2024 | 16:16:00

Operativo en C.C El Hueco se decomisaron antidepresivos, abortivos y Antipsicóticos

En una intervención conjunta, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa) y la Policía Nacional incautaron medicamentos antipsicóticos, antidepresivos y abortivos de origen ilegal en el Centro Comercial El Hueco, en el Cercado de Lima.

Durante la intervención en los stands B1312 y B1327, se hallaron medicamentos antipsicóticos como flufenazina y haloperidol, antidepresivos (paroxetina), ansiolíticos (clonazepam), así como fármacos para el párkinson (levodopa), analgésicos opiáceos (codeína) y antidiabéticos (metformina).

También se incautó misoprostol, usado clandestinamente como abortivo. Dos personas fueron detenidas tras el operativo.

“Este operativo es producto de un trabajo de inteligencia que permitió detectar la venta de estos medicamentos presuntamente falsificados, otros vencidos, muestras médicas, medicinas en mal estado de conservación, de propiedad de instituciones públicas y con rótulo adulterado o borrado, entre otros”, informó Lourdes Ternero, jefa del Equipo Contra el Comercio Ilegal de la Digemid.

Los locales intervenidos no tienen autorización sanitaria de funcionamiento como farmacia o botica para la comercialización de medicamentos, razón por la que ponen en riesgo la salud y la vida de las personas.

La Digemid, precisó la vocera, continuará realizando operativos en diferentes puntos de la ciudad para combatir el comercio ilegal de medicamentos y salvaguardar la salud pública, garantizando el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces.

Ternero recomendó a la población adquirir medicamentos en farmacias y boticas autorizadas y denunciar el comercio ilegal de medicamentos a través de la página web de la Digemid

/NDP/PE/

25-10-2024 | 15:17:00

Mujeres peruanas lideran el número de inscritos en el concurso de becas de estudios Pronabec 2025

¡Las mujeres y los más jóvenes toman la iniciativa en la educación superior! En la convocatoria actual de Beca 18-2025 del Pronabec, que ofrece 20 000 becas integrales, un 60.57 % de los 66 291 inscritos son mujeres, demostrando que las peruanas están aprovechando cada vez más las oportunidades que el Estado ofrece para transformar sus vidas a través de la educación. Este significativo porcentaje resalta el papel crucial que las niñas y adolescentes están desempeñando en la construcción de un futuro mejor, respaldadas por el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

Desde el 2021, las mujeres han predominado entre los postulantes de Beca 18, y la tendencia sigue en aumento.  Este año, 40 154 mujeres han apostado por acceder a una educación superior de calidad, superando a los  26 137 hombres inscritos.  Este hecho evidencia la creciente confianza de las peruanas en el acceso a una educación inclusiva y sin barreras, donde el Estado actúa como facilitador de oportunidades.

Los más jóvenes también destacan en esta convocatoria, con un 55 % de los inscritos entre los 17 y 18 años y un 33.8 % entre los 15 y 16 años. Estas cifras demuestran el compromiso de las nuevas generaciones por continuar con su formación académica, reafirmando su confianza en que el Estado peruano, a través de Pronabec, les brindará el respaldo necesario para alcanzar sus metas.

Un compromiso del Estado con el futuro

El Estado peruano, a través del Pronabec y su Beca 18, no solo reafirma su compromiso con la equidad de género, sino también que fortalece el acceso de miles de jóvenes con buen rendimiento académico y en situación de vulnerabilidad a una educación superior de calidad.  Con esta convocatoria 2025 ofrece el doble de becas que el año anterior, el Estado se posiciona como un aliado en la lucha por reducir la pobreza y fomentar el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos más jóvenes.

Estas 20 000 becas representan el doble de oportunidades de las que se otorgaron en la convocatoria anterior, por lo que también el número de inscritos al concurso aumentó de manera considerable. Así, se tiene un total de 66 291 inscritos, 22 467 más que en la convocatoria pasada.

Asimismo, las regiones Lima (12 707), Cusco (4683), Piura (4484), Puno (4408), Ayacucho (4128), Loreto (3241) y Cajamarca (3179) suman más del 55 % de inscritos, lo que demuestra que el concurso del Pronabec tiene presencia a nivel nacional. 

¿Qué pasos deben seguir los inscritos a Beca 18-2025?

Los inscritos a Beca 18-2025 deberán estar atentos a la publicación de la lista de postulantes aptos para rendir el Examen Nacional de Preselección (ENP), que se difundirá en www.pronabec.gob.pe/beca-18/ a partir del 15 de noviembre. De encontrarse en la lista, deberán asistir y rendir la prueba el domingo 1 de diciembre.

El Examen Nacional de Preselección, que se realizará a nivel nacional, consta de 60 preguntas: 30 de competencias matemáticas y 30 de competencia lectora. Cada pregunta valdrá 2 puntos y no habrá puntos en contra. Revisa el temario aquí: https://shorturl.at/kp4Ku 

El 8 de enero de 2025, los postulantes podrán conocer si se convirtieron en preseleccionados, condición que les permitirá seguir concursando por una de las 20 000 becas integrales en la Etapa de Selección.

Beca 18 del Pronabec ha beneficiado a más 96 000 peruanos para estudiar una carrera profesional con todos los gastos pagados por el Estado. Para más información sobre los requisitos y otros datos del concurso, lee las bases, así como su versión amigable, en la página del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-18/ También puedes contactarte con la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

25-10-2024 | 14:48:00

Páginas