EsSalud brindó más de 199 mil atenciones en psiquiatría
El Seguro Social de Salud (EsSalud) brindó más de 199 mil atenciones en psiquiatría a nivel nacional, entre ellas dependencia emocional entre parejas, depresión, trastornos bipolares u obsesivos compulsivos y ansiedad, entre otros.
Natalie Amparo Jaramillo Díaz, especialista en psiquiatría de EsSalud, indicó que el trastorno afectivo bipolar, se presenta a través de episodios maníacos, hipomaniacos, depresivos o mixtos.
Mencionó que, en este tipo de trastornos, intervienen los factores de riesgo que son; los genéticos, neuroanatómicos y los neuroquímicos; además también influye el entorno psicosocial que desencadena el inicio de síntomas como descompensaciones o crisis nerviosas.
La especialista resaltó la importancia de que las personas con este diagnóstico sigan al pie de la letra todas las indicaciones, ya que las descompensaciones de los síntomas son frecuentes.
Asimismo, explicó que la dependencia emocional es otro indicador de problemas en salud mental y pidió identificar cinco señales de alarma: infravaloración personal, constante conflicto de pareja, aceptar acciones de violencia, angustia ante la idea de ‘’perder a la pareja’’ e inestabilidad emocional.
Finalmente, dijo que si se presentan estos signos de alarma se deberá acudir a un especialista a fin de recibir una atención especializada y un tratamiento oportuno.
/AC/NDP/
Parque de las Leyendas inaugura jardín botánico
Continuando con las celebraciones por sus 58 años, el Parque de las Leyendas inauguró el jardín botánico, un espacio destinado a la conservación, investigación y difusión de especies botánicas, muchas de ellas en peligro de extinción, informó este zoológico adscrito a la Municipalidad de Lima.
A diferencia del primer sector, donde encontramos la colección de coníferas y palmeras, en la nueva sección de este jardín encontraremos una serie de plantas más evolucionadas (con flores y frutos), como crassulas, agaves, aloes, bulbosas, suculentas y rosas.
También se podrán encontrar árboles, como pomarrosas, casuarinas, robles, sauces y algarrobos. En cada espacio, el público hallará carteles informativos e interpretativos con las características principales de cada especie botánica.
Además, cuenta con una laguna artificial con plantas acuáticas, entre juncos, papiros y ninfas; y un invernadero de especies ornamentales, como la peperomia.
Los visitantes podrán participar de juegos lúdicos, como la ruleta de plantas y los cubos. Asimismo, podrán usar la pérgola como punto fotográfico para eternizar su visita.
En el también llamado jardín más grande de Lima, habitan aves urbanas y otras especies de fauna, como águilas acaneladas y lagartijas.
El Parque de las Leyendas tiene más de 4,000 especies de árboles. Algunos se ubican en el jardín botánico, procedentes de Australia, Malta, Madagascar, Japón, China, Siria, España, Argentina, México, Brasil, entre otros países.
/AB/NDP/
Costa Verde Callao: Cientos de vehículos circulan desde el 19 de noviembre
Cientos de vehículos circulan desde ayer, sábado 19 de noviembre, por la Costa Verde Callao, luego que se abrieran los accesos a los carros que se dirigen al primer puerto desde Chorrillos y viceversa, a través del circuito de playas, informó el Gobierno Regional del primer puerto.
La primera etapa abierta, en ambos sentidos, inicia en el jirón Virú, en el límite del distrito de San Miguel con el Callao, y se extiende hasta la avenida Santa Rosa.
El trayecto comprende los viaductos de Haya de la Torre y Santa Rosa, tres carriles de ida y tres de vuelta, ciclovías, veredas en sus dos extremos, etc.
De esta forma, todos los vehículos provenientes de San Miguel con dirección al primer puerto y viceversa vienen utilizando la vía rápida saliendo e ingresando a La Perla por los intercambios viales Haya de la Torre y Santa Rosa.
La mayoría de los conductores mostró su satisfacción por la apertura de la vía.
“Esta es una obra vial que beneficia no solo a los chalacos, sino también a la población limeña, porque ahorrará mucho tiempo a los que vienen al aeropuerto internacional Jorge Chávez”, sostuvo el gobernador regional del Callao, Dante Mandriotti Castro.
Dijo que en diciembre próximo se inaugurará el tramo final, que abarca hasta la Av. Miguel Grau, en Chucuito, lo que permitirá unir a los Chorrillos y La Punta en tan solo 25 minutos.
/AB/NDP/
Artistas Shipibo Conibo presentarán una serie de videoarte hoy domingo 20 en el Rímac
Crear nuevas formas de experimentación artística para expresar mejor su arte y cultura originarias, usando las tecnologías digitales y el video de dispositivos móviles, ha sido uno de los grandes logros de un grupo de artistas de la Comunidad Shipibo Conibo de Cantagallo, autoras de una serie de video arte, como resultado del proyecto Jointi VideoArte Corazón Shipibo.
La presentación de los videos se realizará en pantalla gigante al aire libre, en un evento especial hoy domingo 20 de noviembre, a las 7 pm, con ingreso gratuito, en el marco del Festival por el Agua, que culmina ese mismo día en la Comunidad de Cantagallo, en el Rímac.
Jointi VideoArte Corazón Shipibo es un proyecto de arte para la transformación social, ganador de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura 2022 que desarrollaron a lo largo de este año Lina Durán, responsable del proyecto, Pilar Ramos en la Gestión Cultural y Ana Lucía Prieto en el Coaching y Marketing personal.
Las y los artistas de la comunidad de Cantagallo son expertos en procesos artísticos ancestrales llenos de sabiduría.
El proyecto los incentivó a realizar el registro de sus procesos creativos, los materiales que utilizan para hacer sus obras, tintes, textiles, productos y piezas acabadas, así como sus propias historias y sueños, realizando videos audiovisuales, con su auténtica manera de contar y expresarse.
El proyecto contó con la participación de artistas shipibo conibo reconocidos, como Olinda Silvano Inuma, Sadith Silvano Inuma, Ronin Koshi, Dora Inuma, Juana Reátegui, Delia Pizarro, Cecilia Meléndez, Jessica Silvano Inuma, Adela Sampayo y las jovencitas Ruth Arias y Leydi Tananta Meléndez.
La realización de los videos se hizo por grupos y abarcan una diversidad de temas como: “La Sabiduría de las Abuelas”, “Cambiando, mutando, transformando Lima La Gris”, “Los colores del Kené” y “Hoy soy dueña de mi misma”.
Durante el proceso formativo, participaron en talleres de capacitación en videoarte de manera presencial y por zoom. Se apoderaron de esta herramienta artística libre que les permitía grabar sus obras usando los celulares como medio para una comunicación efectiva actual; plasmando la belleza, el estilo colorido, los mensajes iconográficos y su identidad, en videos que pasarán a ser memorias artísticas colectivas.
Las artistas tuvieron prácticas de video acción: con documentales performáticos; video experimental: trabajando imágenes con intencionalidad estética, significados y contenido reivindicativo; video instalación: a manera de bodegones de arte dándole un significado al objeto registrado.
La creación individual de cada participante fue más allá del lenguaje audiovisual, desarrollando un lenguaje artístico identificado con sus pueblos originarios, únicos dueños de sus creaciones.
El lenguaje artístico resultó ser el más adecuado para facilitar y promover el empoderamiento porque les ha permitido desarrollar algunos conceptos claves como la creatividad, la transformación, la identidad.
Las participantes compartieron sus conocimientos y no solo se nutrieron de conocimientos relacionados con lo artístico, sino que pusieron en práctica el respeto, la responsabilidad, el trabajo colectivo y la solidaridad.
Jointi VideoArte Corazón Shipibo contó con el apoyo de El último Cine Club, Diva Producciones, Entel, Vivo Celulares, NonShinanbo Casa Cultural, MuniCine, Kaya Kené y Fernando Gil Coach.
/RP/Andina/
Ministra Portalatino sustentó propuestas para garantizar la salud de todos los peruanos
La titular del Ministerio de Salud (Minsa), Kelly Portalatino, defendió el cumplimiento de los derechos laborales del personal de salud del país, a la vez que garantizó las medidas de prevención y control de enfermedades.
Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República, donde sustentó el presupuesto de salud para el 2023, Portalatino dijo que es necesario invertir en el mejoramiento y ampliación de los servicios de salud, así como la mejora en la infraestructura hospitalaria.
La ministra Portalatino expuso la propuesta presentada por el Grupo Parlamentario Perú Libre que, mediante los oficios N” 150 y N°160-2022-2023/CR-GPPL-V, busca solicitar la incorporación de articulados en el texto sustitutorio del proyecto de ley del presupuesto del sector público para el año fiscal 2023.
Entre los articulados se exponen las acciones en el marco del programa presupuestal para la prevención y control de tuberculosis y VIH, mejorar la cobertura para las intervenciones de control de dengue y la malaria con un gasto de 20 millones de soles.
Además, se considera un articulado de acciones en el marco de control y prevención en salud mental para el cual se ha tomado en consideración un monto de inversión de 46 millones 300 mil soles.
Asimismo, en materia de inversiones se ha solicitado 243 millones 700 mil soles.
“Como prioridad hemos incluido la suma de S/71 868 997 para la fuente de financiamiento de recursos ordinarios para el proyecto de inversión que significa la creación de los servicios de salud especializados para el hospital de alta complejidad en el distrito de 26 de octubre, en Piura.”, indicó la ministra en su exposición.
El segundo punto de inversión que se ha considerado es la suma de 32 millones 100 nuevos soles para el proyecto de servicios de salud del hospital papa Francisco Manchay en Pachacamac, Lima.
Otro proyecto de inversión, con una suma de 48 millones de soles, es para el mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del hospital de San Juan de Lurigancho.
También el proyecto de inversión para el mejoramiento y ampliación de servicios de salud del centro Enrique Montenegro del distrito de San Juan de Lurigancho con una inversión de 20 millones 100 mil soles.
El proyecto de inversión de mejoramiento y ampliación del establecimiento de salud Jaime Zubieta del distrito de San Juan de Lurigancho con una inversión de 7 millones 200 mil soles y otros proyectos de gran envergadura a nivel nacional.
Esta propuesta considera además el nombramiento de profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud del Minsa, sus organismos públicos y las unidades ejecutoras de salud de los Gobiernos Regionales y las Comunidades Locales de Administración en Salud (CLAS), no comprendidos en la Ley N° 30957. Para su cumplimiento se requiere un presupuesto anual de 208 millones 623,122.74 soles que beneficiaría a 18,541 profesionales de la salud.
Además, el nombramiento de los profesionales del servicio de salud, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud en el ámbito del Ministerio de Defensa (Mindef) , que prestan servicios como contratados bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, Ley de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público.
En total serán 1,079 profesionales de la salud, incluidos los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud del Mindef, los beneficiados, para lo cual se requiere de la suma de 2 millones 284,764.30 soles.
/RP/NDP/
Covid-19: Perú reporta 7 fallecidos y 2,588 contagios en las últimas 24 horas
El 18 de noviembre del 2022, en Perú se registraron los resultados de 34,557 personas muestreadas, de las cuales 2,588 fueron casos positivos confirmados del covid-19; mientras que 7 pacientes fallecieron ese día a causa del virus, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Señala, asimismo, que hasta las 22:00 horas del 18 de noviembre se han procesado muestras para 36 millones 158,138 personas por el covid-19, obteniéndose 4 millones 188,692 casos positivos confirmados y 31 millones 969,446 casos negativos.
Hospitalizados y dados de alta
Por otro lado, el Minsa informa que, a la fecha, se tienen 158 pacientes hospitalizados por el covid-19, de los cuales 54 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.
Del total de casos confirmados, hasta el momento 4 millones 62,684 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dadas de alta de un establecimiento de salud. Asimismo, el Minsa informa que 4 pacientes fueron dados de alta el 18 de noviembre.
El Minsa lamenta informar que a la fecha el covid-19 ha causado el fallecimiento de 217,241 ciudadanos en el país, y expresa sus sentidas condolencias a los familiares en este momento de dolor.
A fin de evitar la propagación del covid-19, el Gobierno recomienda distanciamiento físico de por lo menos un metro de distancia de otra persona, usar doble mascarilla o una KN95, lavarse las manos de manera frecuente y completar su esquema de vacunación.
/RP/
Carabayllo: Minsa inaugura Centro de Salud Mental Comunitaria en favor de la población
Con la finalidad de contribuir a mejorar la salud mental y la calidad de vida de la población, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima norte, inauguró el Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) “Asiri”, que significa “Sonrisa”, ubicado en el asentamiento humano El Sol Naciente del distrito de Carabayllo.
Este CSMC brinda los servicios de psiquiatría, medicina familiar, terapia de lenguaje, psicología del niño y adolescente, enfermería, psicología del adulto y adulto mayor, entre otros, el cual beneficiará a 423 892 habitantes de Carabayllo. La atención es de lunes a sábado de 7:00 a. m. a 7:00 p. m.
“Para nosotros es una satisfacción que la población de este distrito cuente con un CSMC que va a identificar de manera oportuna los problemas socioemocionales. Desde el Minsa entre tantas líneas de trabajo hemos establecido en el tema de preventivo promocional a la salud mental como uno de los principales ejes y componentes”, expresó el jefe de Gabinete del Despacho Ministerial del Minsa, José Celiz Vásquez, tras su participación en la ceremonia de inauguración en representación de la ministra de Salud, Kelly Portalatino.
A su turno, el director de la Diris Lima norte, Hernán Navarro Caycho, dio a conocer que estos establecimientos de salud cuentan con un equipo multidisciplinario conformado por médicos psiquiatras, médicos de familia, psicólogos, terapeutas de lenguaje y ocupacionales, trabajadores sociales, químico farmacéutico, enfermeras, quienes brindan atención ambulatoria especializada a usuarios con trastornos mentales y/o problemas psicosociales de mediana y alta complejidad.
Desde noviembre del 2018 en que se implementó la primera etapa de este CSMC, a la fecha, se han creado alrededor de 2505 historias clínicas y se han realizado un total de 46 235 atenciones a la población de este distrito en los diferentes servicios que han realizado atención continua, inclusive durante la pandemia por la covid-19.
El Dr. Hernán Navarro Caycho indicó que, como parte de las estrategias para mejorar la convivencia escolar sin violencia, la Diris Lima norte está empezando con un plan de actividad y la próxima semana cerca de 30 psicólogos realizarán intervenciones en las instituciones educativas donde llevarán a cabo talleres con tutores, estudiantes y con padres de familia, así como la identificación de escolares con problemas de salud mental, derivación y seguimiento a la continuidad del cuidado.
/RP/NDP/
Se reanudaron los vuelos en el aeropuerto Jorge Chávez tras accidente
Las operaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se reanudaron tras el accidente registrado en la víspera en la pista de aterrizaje y que dejó dos bomberos fallecidos, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
A través de sus redes sociales, el MTC precisó que los pasajeros ya se encuentran en las salas del terminal aéreo para abordar vuelos nacionales e internacionales.
Ayer, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) informó que los trabajos de mantenimiento y reparación de luces de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, culminaron “satisfactoriamente”.
En un comunicado, Corpac señala que viene atendiendo los desperfectos ocasionados por el accidente registrado el viernes 18 en ese terminal aéreo, que son parte de sus competencias.
/JN/
Hospital Rebagliati realizó cerca de 100 cirugías de cáncer de páncreas durante este año
El Seguro Social De Salud (EsSalud) informó que viene trabajando arduamente en pacientes con cáncer de páncreas. Muestra de ello es que el Hospital Rebagliati ha realizado cerca de 100 cirugías en lo que va del año.
Así lo informo el doctor César Rodríguez Alegría, jefe del Servicio de Cirugía de Páncreas de dicho nosocomio, quién recalcó la importancia de prevenir esta enfermedad.
El especialista indicó que el páncreas es un órgano alargado que se encuentra detrás del estómago y tiene dos funciones digestivas; producir el jugo pancreático que ayuda a descomponer los alimentos y producir la insulina.
“Al estar en una zona muy posterior del abdomen, sus síntomas se manifiestan cuando el tumor es grande y ya ha comprometido a algunos plexos nerviosos produciendo dolor o cuando ya obstruyó la vía biliar, haciendo que el paciente tenga ictericia”, informó Rodríguez Alegría.
De ser el caso en que la enfermedad no haya avanzado, puede someterse a una intervención quirúrgica ya que aproximadamente el 70 % ya tiene metástasis en otros órganos. A estos pacientes se les da inmediatamente el tratamiento adecuado, como las quimioterapias, para reducir el tumor.
En el marco de la semana del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, EsSalud busca crear conciencia en la población sobre esta agresiva enfermedad y la importancia de la prevención.
“El llevar una vida saludable es fundamental para reducir el riesgo de contraer cáncer de páncreas, así como ser felices ya que eso disminuye la acumulación de radicales libres y mejora la inmunidad del paciente”, finalizó el galeno.
/JV/NDP
Migraciones activó plan de contingencia tras accidente en el Aeropuerto Jorge Chávez
La Superintendencia Nacional de Migraciones emitió un pronunciamiento en el que informó que, tras el accidente ocurrido ayer en el Aeropuerto Jorge Chávez, se activó un plan de contingencia para realizar el control migratorio en aeropuertos alternos.
“Doce inspectores migratorios del Jorge Chávez fueron destacados al aeropuerto de Pisco para sumarse a dos inspectores que se encontraban en dicha ciudad. Se coordinó con el jefe de la Región Policial de lea para recibir apoyo ante casos de requisitorias”, indicó la institución.
Para ello, Migraciones alertó a los inspectores migratorios de los aeropuertos de Piura, Chiclayo, Trujillo, lquitos, Arequipa y Cusco para recibir vuelos internacionales desviados desde Lima. Esto permitió la recepción de 5 vuelos.
Sobre la suspensión de vuelos en el Jorge Chávez, la cual será hasta la medianoche del domingo 20 de noviembre, Migraciones indicó que todo su personal se mantiene en estado de alerta y dispondrá todas las medidas necesarias para facilitar el control migratorio de los viajeros.
/JV/