Más de 13 mil adultos mayores retornan a clases para culminar su educación básica
Tras dos años de pandemia, 13 945 adultos mayores regresaron a las aulas para culminar sus estudios básicos en los 845 centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) ubicados a nivel nacional y a través del Programa de Alfabetización y el Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos.
De esta cifra, 9303 cursan los ciclos Inicial e Intermedio y 4642 están en el ciclo avanzado.
Cabe precisar que 3 de cada 4 de los adultos mayores matriculados son mujeres, lo que muestra que las formas de exclusión por razones de género, sociales, económicas y culturales condicionan el acceso y continuidad en la educación.
Para contrarrestar esta situación, el Ministerio de Educación (Minedu) creó, mediante la Resolución Ministerial N°451-2020-Minedu, el “Modelo de Servicio Educativo para personas adultas mayores (MSE-PAM)”, cuyo objetivo es mejorar el acceso, la permanencia y la culminación de la educación básica de las personas mayores de 60 años y contribuir con su integración y participación activa en la sociedad.
Este modelo permitirá brindar, además, un servicio educativo de calidad, acorde a sus características, demandas e intereses, tal como lo establece el Proyecto Educativo Nacional al 2036: El Reto a la Ciudadanía Plena, como derecho humano fundamental y bien público, con enfoque a una educación a lo largo de la vida.
Lucía Landeo, directora de Educación Básica Alternativa, señaló que para el Minedu es muy importante valorar los conocimientos que las personas adultas mayores han desarrollado, así como brindarles la oportunidad de seguir aprendiendo y fortaleciendo sus competencias para hacer frente a las situaciones que enfrentan en esta etapa de vida.
La funcionaria informó que para el año 2023, el Minedu ha previsto implementar el modelo de servicio educativo para adultos mayores en zonas focalizadas, en un esfuerzo y compromiso por brindarles un servicio acorde a sus necesidades e intereses, respetando incluso sus conocimientos ancestrales en perspectiva de una sociedad más justa y equitativa.
Día del adulto mayor
Landeo dijo que el 26 de agosto, el Minedu, junto con organizaciones aliadas, celebrará el Día Nacional del Adulto Mayor. A las 2 p.m., la Municipalidad de Independencia, la DIRIS Norte y a la UGEL 02 realizarán una ceremonia de conmemoración en la Plaza de Armas del distrito en la que participarán los estudiantes adultos mayores de los CEBA del sector.
Asimismo, la Oficina de Normalización Previsional llevará a cabo el evento “Vidas que nos inspiran: Experiencia que construye historia”, en el que participarán los CEBA de la UGEL 03 con el propósito de revalorar y reconocer los derechos de las personas adultas mayores y su aporte a la sociedad.
Finalmente, el Minedu llevará a cabo el webinar “Alianzas estratégicas para potenciar la educación básica de las personas adultas mayores en el Perú”, que se transmitirá por la página de Facebook de Educación Intercultural Perú, en el horario de 4 a 5 p.m.
Dato
Según la Encuesta Nacional de Hogares 2021, en el país hay 3 721 462 adultos mayores. De ellos, el 63.8 % no accedió o no concluyó la educación básica, es decir, 2 373 729 personas.
/ES/NDP/
Realizan reunión de coordinación sobre ejecución de futuros proyectos para Lima
El alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, y el viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández, abordaron un conjunto de temas referidos a la ejecución de futuros proyectos y acciones en beneficio de la ciudad y de sus 10 millones de habitantes, durante una reunión de coordinación técnica que contó con la participación de funcionarios de Sedapal y regidores metropolitanos.
Durante el encuentro realizado en la sede del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la autoridad metropolitana informó que la Municipalidad de Lima ha finalizado los planos de zonificación y vías de todos los distritos, en el marco de los planes de desarrollo de urbano.
Indicó que en su elaboración se consideró la cartera de proyectos de dotación de agua potable y desagüe que Sedapal tiene en 36 distritos de la metrópoli, lo cual permitirá que esta entidad defina una programación de obras.
De la misma forma las autoridades consideraron el desarrollo de planes territoriales sobre las zonas periféricas de la ciudad, ante la expansión urbana que generarán las operaciones del puerto de Chancay, por el norte, y el de San Martín (Pisco), por el sur.
En la reunión el alcalde Romero Sotelo habló de la necesidad de un reglamento especial para la capital, en el marco de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, dadas las condiciones especiales de Lima, que alberga a cerca de la tercera parte de la población del país.
Otro de los temas tratados fue acerca del desarrollo de nuevas fuentes de captación de agua, como la desalinización o reúso, mediante las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Durante la cita se estableció, además, desarrollar la agenda de trabajo, que iniciarán el próximo 15 de septiembre la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
En la reunión también participaron el gerente general de Sedapal, Víctor Alarcón; el gerente municipal, Neptalí Sánchez; y los regidores metropolitanos Carlos Mariátegui, Carlos Begazo y Manuel Siccha.
/ES/NDP/
Última etapa de la peatonalización del Centro Histórico concluirá en noviembre
Los trabajos de la tercera y última etapa del proyecto de peatonalización del Centro Histórico de Lima concluirán en noviembre próximo. Esta fase continúa su avance dentro del plazo establecido, desde que se inició en junio del presente año.
La peatonalización del Damero de Pizarro es un proyecto que forma parte del Plan Maestro para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035, que busca promover la mejora integral y sostenible de esta parte de nuestra ciudad.
La intervención, ejecutada por la Municipalidad de Lima a través de Emape, traerá una mejora considerable debido a la menor presencia de vehículos, la generación de una mayor actividad turística y comercial, al igual que un paisaje renovado, tal como se puede apreciar en las calles contempladas en la primera y segunda etapa que ya fueron concluidas y se encuentran en uso de la ciudadanía.
La peatonalización permite que los vecinos y visitantes pasen más tiempo en los negocios y lugares turísticos de la ciudad, lo cual contribuye a la reactivación económica y atrae la inversión privada.
La obra, en total, comprende la pavimentación con piedra de 41 cuadras del Centro Histórico de Lima, así como la renovación del mobiliario urbano, redes sanitarias e iluminación pública. A su vez, comprende espacios inclusivos para un mejor acceso de las personas con movilidad reducida, dado que se está nivelando la diferencia entre la calzada y la vereda.
Las tres etapas de peatonalización incluyen los jirones Lampa (cuadras 1 a la 5), Amazonas (cuadra 1), Junín (cuadras 2 a la 4), Áncash (cuadras 3 y 4), Azángaro (cuadras 1 a la 4), Huallaga (cuadras 2 a la 4) y Conde de Superunda (cuadras 1 a la 4).
Asimismo, Rufino Torrico (cuadras 1 a la 4), Caylloma (cuadras 1 a la 3), Camaná (cuadras 1 a la 4), Rinconada de Santo Domingo (cuadra 2 –incluye la 1- ), Callao (cuadras 1 a la 4) y Carabaya (cuadras 3 y 4).
Cabe destacar que durante las labores se viene brindando acceso a los propietarios de inmuebles y comercios ubicados en las zonas intervenidas, transeúntes, unidades de emergencia y del Estado, así como apoyo y resguardo a personas con discapacidad, de ser el caso.
Todo el sector de calles peatonalizadas contemplará el ingreso de vehículos de emergencia, asimismo, según el área, podrán ingresar taxis, buses turísticos, transporte eco amigable y bicicletas.
/ES/NDP/
Vecinos de Barrios Altos podrán acceder mañana a campaña de salud especializada
El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) y la Comisaria de San Andrés realizarán este sábado 27 de agosto la Campaña de Atención Integral de Salud para los vecinos de Barrios Altos.
Los vecinos podrán acceder a una atención especializada totalmente gratuita, desarrolla en marco por el aniversario institucional del INCN, que hoy 26 de agosto cumple 322 años de vida institucional al servicio de la salud neurológica del país.
El equipo del INCN se instalará en el óvalo Santo Cristo, en las intersecciones de la Av. Sebastián Lorente con el Jr. Áncash, desde las 8:00 a. m. hasta 1:00 p.m.
La atención se dará a través de las juntas vecinales de seguridad ciudadana, que agrupa a ciudadanos que por su condición económica están considerados como vulnerables, por tanto, con limitaciones para alcanzar servicios de salud especializados.
La campaña con la Comisaria San Andrés será la primera que el INCN realice después de la declaratoria de emergencia sanitaria emitida en marzo del 2020 por causa del covid-19 ya que, durante los últimos dos años, la pandemia restringió las atenciones presenciales debido a que había que mantener el distanciamiento físico.
Sin embargo, surgió como alternativa la modalidad online, que ha permitido la continuidad de las atenciones a través de las teleconsultas con más facilidad y rapidez.
/ES/NDP/
MML gestiona préstamo para ejecutar plan integral de tránsito vehicular
A través del Banco Mundial y el Ministerio de Economía, la Municipalidad gestiona el préstamo de S/500 millones para ejecutar el Plan Integral de Gestión de Tránsito Reformulado, proyecto que permitirá, en un plazo máximo de 5 años, mejorar el tránsito en la capital.
Así lo informó Álvaro Castro, gerente de Movilidad Urbana de la comuna metropolitana. “Este proyecto de inversión permitirá mejorar la señalización en varios distritos de la capital, además de lograr una semaforización integrada y gestionada de una manera más inteligente, permitiendo el desarrollo de olas verdes”, señaló.
Cabe resaltar que estas mejoras incluirán la señalización de los nuevos límites de velocidad.
El mencionado plan consta de cuatro componentes. El primero está relacionado a la ampliación y modernización de la red semafórica, a través de la cual se espera lograr que 426 intersecciones estén integradas y gestionadas desde el Centro de Control y Gestión del Tránsito.
Para ello se realizarán trabajos de mejora de la infraestructura urbana en 10 intersecciones interdistritales de Lima Metropolitana.
En segundo lugar se busca implementar el sistema de control y detección de infracciones, a fin de que 40 intersecciones semaforizadas en 11 distritos cuenten con un sistema de detección automatizada de infracciones de tránsito, a través de cámaras de video.
Un tercer componente se enfoca en la generación de un plan de acción para la gestión del tránsito (2023-2027) que incluye acciones inmediatas, como mejorar el tráfico y la infraestructura vial. El proyecto comprende, además, la asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento de los recursos humanos.
/ES/NDP/
Entregan más de 70 sillas de ruedas neurológicas a establecimientos de salud
El Ministerio de Salud (Minsa) entregó 76 sillas de ruedas neurológicas a 12 establecimientos de salud, las cuales están destinadas a los pacientes adultos y pediátricos con problemas neurológicos y de locomoción.
El ministro de Salud, Jorge López Peña hizo entrega de manera simbólica de este equipamiento, valorizado en más de S/ 20 000, con lo cual se busca fortalecer la protección y cuidado de los pacientes que lo requieran para su movilización hospitalaria.
“Es un honor encontrarme con ustedes en sus 66 años al servicio de la población. Les deseo los mejores augurios por su aniversario”, expresó el ministro Jorge López durante la ceremonia protocolar en donde participó también el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Juan Carlos Delgado.
Entre las entidades del Minsa beneficiadas se encuentran: Diris Lima Centro, Diresa Huánuco; los institutos nacionales de Ciencias Neurológicas, de Rehabilitación, de Salud del Niño Breña; así como los hospitales Cayetano Heredia, Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, Víctor Larco Herrera, Hipólito Unanue, Sergio Bernales y Daniel Alcides Carrión.
La actividad se realizó en el marco del 66. ° aniversario del Hospital Santa Rosa, institución que se inició como “La central de asistencia social Santa Rosa de Lima” en el año 1956, en honor a Santa Rosa de Lima, con cualidades que identifican a su santa patrona, con fe, amor y compasión hacia el prójimo.
/ES/NDP/
Minsa implementa salas con equipos para la detección de tuberculosis en niños
Con la finalidad de mejorar la detección temprana de la tuberculosis (TB) en la población infantil del país, el Ministerio de Salud (Minsa) implementó 14 salas de aspirado gástrico y esputo inducido en los establecimientos del primer nivel de atención de Lima y Callao y de las regiones Ica, La Libertad y Loreto.
Al respecto, la directora de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Minsa, Julia Ríos Vidal, destacó que estas salas cuentan con todo el equipamiento y personal capacitado para realizar este procedimiento muy vital para proteger la salud de la población pediátrica.
“La sala de aspirado gástrico permite la detección precoz de la TB en los niños, pues es mucho más difícil diagnosticar esta enfermedad en ellos porque no expectoran y presentan síntomas diferentes al adulto, confundiéndose en la mayoría de los casos, con otras enfermedades”, explicó.
La funcionaria resaltó las bondades de este servicio en los centros de salud, porque ayuda a obtener una muestra de esputo o flema para realizar la prueba molecular, cuyos resultados permiten confirmar la tuberculosis y determinar su sensibilidad o resistencia.
“En nuestro país, actualmente, son escasos los establecimientos de salud que realizan pruebas diagnósticas en población infantil. Desde el 2018 venimos implementando iniciativas encaminadas a mejorar la detección temprana de tuberculosis en esta población, lo cual nos ha permitido conformar también la Red Peruana de Tuberculosis Pediátrica”, indicó Ríos Vidal.
Agregó que resulta primordial el diagnóstico temprano en esta población vulnerable, en especial en los menores de 5 años, pues tienen el riesgo de desarrollar meningitis tuberculosa, con secuelas para toda la vida.
/RP/Andina/
Talento de 16 años obtuvo el primer lugar en concurso “Beca Hijos de Docentes 2022”
A los 16 años, Josef ya había dado un gran paso para cumplir una de sus metas, lograr ingresar a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para estudiar Ingeniería Civil, y haber ocupado el primer puesto en el concurso Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes 2022, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Es preciso recordar que la beca cubre a los ganadores costos académicos, alimentación, movilidad local, alojamiento (cuando corresponda), entre otros beneficios.
Para Josef, sus logros responden a su esfuerzo y al apoyo de sus padres: Liliana y Andrés. Ambos son profesores de profesión y desde muy niño le dedicaban tiempo para explicarle los cursos en los que él podría tener dificultad, pero sobre todo lo motivaron a nunca rendirse y luchar por sus sueños.
“Yo soy lo que soy, y seré, gracias a mis padres, y a mis abuelos”, dice el joven que siempre ha destacado por ser uno de los mejores de su clase en el colegio. También, asegura que diversos docentes, a lo largo de su camino, le han ayudado a seguir creciendo como persona y profesional.
Pero al tener muchas carencias económicas, aún se sentía preocupado por cómo iba a lograr pagar los gastos que implican permanecer en una universidad, sobre todo cuando inicien las clases presenciales, porque, al vivir en Mala, a casi cuatro horas de la UNI, el joven debía alquilar un cuarto cercano a su centro de estudios.
Fue entonces cuando una de sus hermanas le comentó sobre la Beca Hijos de Docentes, del Pronabec. “Ella se enteró a través de las redes sociales. Yo estaba cursando mi primer ciclo de la universidad, y apenas me enteré, supe que esa era la oportunidad que necesitaba para seguir estudiando y aliviar las preocupaciones de mis padres”, recuerda el talento.
Ya en la universidad, Josef ha seguido cosechando triunfos, porque ha sido seleccionado para participar en dos grupos de estudios, donde intervienen estudiantes de mayores ciclos, que le permitirán avanzar en sus metas: “Al culminar mi carrera, quiero seguir un posgrado, pero mi meta mayor es ayudar desde mi campo de estudios a mi familia. Quiero construirles una casa. Y también a mi distrito, para que sea un referente en tener buenas edificaciones”, dice el joven.
Finalmente, Josef nos brinda un mensaje de perseverancia: “Si tienes una meta, persiste hasta conseguirla. Y apóyate en tu familia porque ellos pueden ser tu motivo para no rendirte, para no parar. Con esfuerzo, lograremos lo que nos proponemos”.
/RP/NDP/
Ganadores de Palmas Magisteriales 2020 y 2021 serán reconocidos por el Minedu
El Ministerio de Educación (Minedu) condecorará mañana a los 37 educadores de distintas regiones del país que en los años 2020 y 2021 fueron reconocidos con las Palmas Magisteriales, la máxima distinción honorífica que otorga el Estado a los profesionales que contribuyen de manera extraordinaria a la educación y el desarrollo del Perú.
En la ceremonia, serán condecorados 25 profesionales que obtuvieron las Palmas Magisteriales en el 2021 y 12 educadores reconocidos en el 2020, ya que debido al aislamiento social por la pandemia del COVID-19, en esos años no fue posible realizar una ceremonia presencial.
En la categoría Amauta del año 2020 será condecorada la educadora Elsa Doraliza Tueros Way, doctora en Educación y catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la misma categoría del año 2021 también serán reconocidos el economista Carlos Alberto Amat y León Chávez, catedrático emérito de la Universidad del Pacífico, y Joaquín Leguía Orezzolli, por promover agentes de cambio para el desarrollo sostenible del país.
En la categoría Maestro del 2020 serán distinguidos Julio Walter Chávez Oyarce, de la región San Martín; Guillermo Flores Antezana, de Huancavelica; Irina Flores Poma, de Lima Metropolitana; Katherine Carbajal Cornejo, de Lambayeque; Elgar Jaime Guadalupe Lobato, de Amazonas; y Jorge Felipe Chávez Peralta, de La Libertad.
En la misma categoría correspondiente al año 2021 serán condecorados José Correa Larrea y Alexander Araujo Rodríguez, de la región Amazonas; Abdías Chávez Epiquén, de La Libertad; Eliana Cutipa Aratia, de Moquegua; Rolando Oscco Solorzano, de Apurímac; Ariett Vásquez Pinedo, de San Martín; Yarida del Pino Durán, del Cusco; Leslie Salas Valdivia, de Arequipa; Willean Roque Vargas, de Puno; Miguel Sandoval de la Cruz, de Lima Provincias; Edwin Espinoza Calle, de Ayacucho, y Yuri Díaz Meza, de Pasco.
En la categoría Educador del año 2020 serán reconocidos Clemente Inga Loarte, de la región San Martín; Aide Lucila Tellez Aduvire, de Tacna; Carmen Rosa Ollachica Mendoza, de Cusco; Felicitas Espino Vivanco, de Lima Metropolitana, y Humbelina Elizabet Varillas Horna, de Pasco.
El año 2021 obtuvieron las Palmas Magisteriales en la categoría Educador Jorge Torres Loayza y César Castañeda Tang, de Arequipa; Fidel Castro Trauco, de Amazonas; Adolfo Sotelo Jiménez, de Moquegua; Carlos Murga Bobadilla, de La Libertad; Mónica Mucha Córdova, de Junín; Máximo Valentín Montes, de Lima Provincias, y Eleuterio Alberto Manzano, Carlos Michuy Peña, Julissa Caycho Cáceres y Oscar Malpartida y Álvarez, de Lima Metropolitana.
La ceremonia, que se realizará a las 10 a.m., será transmitida por las plataformas digitales del Ministerio de Educación.
/RP/NDP/
Rectora de San Marcos insiste en implementación de contrarreforma
Mediante un oficio, la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jeri Ramón, invitó a Américo Guevara, presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap), al acto de entrega de credenciales de los dos miembros elegidos por un grupo de rectores como representantes para integrar el Consejo Directivo de la Sunedu.
"En cumplimiento a lo previsto en la Ley 31520, aprobada y promulgada por el Congreso de la República, la suscrita rectora de la UNMSM, organizó la respectiva reunión de Rectores de Universidades Públicas para proceder a la elección de los dos miembros que integrarán el Consejo Directivo de la Sunedu, hecho acontecido en sesión del viernes 19 de agosto del año en curso", se lee en el documento.
Esta elección fue llevada a cabo por iniciativa de Ramón pese a que el Poder Judicial declaró fundada una acción de amparo interpuesta por la Sunedu para detener la aplicación de la modificación de la Ley Universitara, aprobada por insistencia en el Congreso el pasado 13 de julio.
"Por lo expuesto, tengo a bien invitarle al acto de entrega de credenciales de los dos miembros elegidos que integrarán el nuevo Consejo Directivo de la Sunedu, en representación de las universidades públicas", añade el oficio remitido al también rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Dicha ceremonia se llevará a cabo hoy en el Centro Cultural La Casona.
La invitación cursada por la rectora de San Marcos tampoco consideró el pronunciamiento de la Aunap, emitido el último viernes, en el cual calificaban como "nula" e "ilegítima" la convocatoria realizada por Ramón.
"Las sentencias judiciales deben respetarse según la Constitución Política, al no hacerlo se comete el delito de resistencia y desobediencia a la autoridad, según el Código Penal y habilita al Poder Judicial a remitir los actuados al Ministerio Público", advirtió dicho organismo en su comunicado.
/DBD/