Refuerzan buenas prácticas en servicios de Cuna Más
Más de mil acompañantes técnicos de los servicios del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) participaron en jornadas de capacitación con miras a reforzar la promoción de prácticas que favorecen la lactancia materna exclusiva y complementaria para las más de 105 300 niñas y niños usuarios en todo el país, entre los 0 y 24 meses de edad.
Esta capacitación se da en el marco de las actividades previstas por la Semana de la Lactancia Materna en el Perú, que se conmemora cada año durante la cuarta semana de agosto.
Lourdes Sevilla Carnero, directora ejecutiva de Cuna Más, informó que las jornadas de capacitación se realizaron de manera virtual y estuvieron dirigidas a los profesionales de diversas disciplinas como enfermería, psicología, nutrición, pedagogía, entre otras, que se desempeñan como acompañantes técnicos de los servicios del programa social, en sus 17 unidades territoriales y seis oficinas de coordinación territorial.
Entre los temas que se abordaron durante las capacitaciones destacaron el rol de la lactancia materna en el desarrollo infantil; su contribución con la formación y establecimiento del apego seguro entre la madre y su niña o niño; recomendaciones para una lactancia exitosa y cómo proceder para lograr un destete respetuoso.
Constancia y repetición: claves para una lactancia satisfactoria
- Cuando nazca tu bebé, pide que sea colocado inmediatamente sobre tu pecho, a fin de estimular el inicio precoz de la lactancia materna. Es importante que pueda amamantar dentro de la primera hora después de haber dado a luz, pues recibirá el calostro, un líquido amarillento rico en proteínas, vitaminas y minerales que le protegerá de enfermedades.
- Si tu bebé se enferma durante sus primeros seis meses de vida, cuando debe alimentarse exclusivamente con leche materna, dale de lactar más veces al día y durante más tiempo. Esto le ayudará a mantener sus defensas altas.
- La cantidad de leche que producen los pechos no guarda relación con su tamaño. El cuerpo de la madre, instintivamente, producirá la cantidad de leche que su bebé necesita. Pero, si te preocupa no estar brindándole la cantidad suficiente, aumenta la frecuencia con la que le das de lactar. Recuerda que, mientras más veces lo hagas, se producirá más leche.
- El padre u otro miembro de la familia debe participar durante la lactancia, hablándole, acariciándole o cantándole a la o el bebé. Al terminar, pueden turnarse para sostenerle suavemente, a fin de que pueda botar el eructo.
/LC/
Minedu: Más de 18 mil estudiantes con discapacidad son atendidos por el sector
Con el objetivo de dar apoyo permanente y especializado, a nivel nacional, existen más de 400 centros de Educación Básica Especial (CEBE) que atienden a 18 mil niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad severa.
Luz y Cielo son dos de estas niñas que, apoyadas por su maestro, realizan diariamente actividades que contribuyen a desarrollar su motricidad fina y gruesa, así como otras capacidades que les permitan ejercer su plena participación como miembros de la comunidad.
Ellas forman parte de los 140 alumnos del CEBE Hipólito Unanúe, ubicado en el distrito de El Agustino, que abrió sus puertas para recibir la visita del presidente de la República, Pedro Castillo, y mostrar su remodelada infraestructura, equipada con mobiliario especial, acorde a las necesidades de los escolares.
A través del servicio de Educación Básica Especial (EBE), los niños del centro educativo han logrado grandes avances en socialización y en el aprendizaje, pese al distanciamiento por el covid-19, comentó Oscar Padilla, profesor de quinto de primaria.
El maestro Padilla tiene a su cargo a 10 niños, cada uno con distintas discapacidades. “Algunos se desenvuelven de manera independiente, pero con supervisión, y otros requieren apoyo constante en cada actividad.
Por su parte, la directora del CEBE, Doris Huamán, indicó que el local escolar de 895 metros cuadros fue construido el año pasado en un terreno donado por la municipalidad de El Agustino. La infraestructura de dos pisos cuenta con modernas aulas, mobiliario especial para los estudiantes, así como espacios para el servicio de terapias físicas.
En tanto, Raúl Sánchez, director de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación, señaló que la infraestructura del CEBE Hipólito Unanue, hecha con una inversión de 2 millones 500 mil soles, servirá de modelo para otros CEBE y el Programa de Intervención Temprana.
/DBD/
Minsa pone a disposición pasaporte covid-19 para ingresar a países de la UE
Todas las personas que fueron vacunadas contra el coronavirus en el Perú, podrán obtener un pasaporte internacional covid-19 que les permitirá acreditar su vacunación a través de la lectura de un código QR.
De esta forma, se podrá ingresar a países de la Unión Europea (UE) tales como España, Alemania, Francia, y demás países integrados al sistema como es el caso de Colombia, El Salvador, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Taiwán, Reino Unido, entre otros.
Como se recuerda, en el aplicativo se verifica el lugar en el que una persona se inmunizó, el tipo de dosis que obtuvo, el fabricante y hasta el número del lote de la vacuna contra el covid-19.
Del mismo modo, permite validar en nuestro país la vacunación contra el covid-19 de las personas vacunadas procedentes de los países anteriormente mencionados mediante la lectura en la aplicación del código QR de vacunación.
Este certificado internacional, que fue creado según estándares de la Unión Europea (EU) por la Oficina General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Salud (Minsa), se encuentra disponible en el aplicativo “Carnet de vacunación” (https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe/).
La aplicación puede ser descargado e instalado en dispositivos móviles Android a través de la PlayStore, iOS a través del App Store y en Huawei a través de App gallery, realizando la búsqueda como “Carné de Vacunación”.
/ES/NDP/
Desarrollan curso sobre Modelo de Redes Integradas de Salud
La Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional (DGAIN), a través de su Dirección de Intercambio Prestacional, Organización y Servicios de Salud (DIPOS), con la coordinación académica de la Escuela Nacional de Salud Pública del Perú (ENSAP) desarrolló la primera edición del curso Modelo de Redes Integradas de Salud (RIS).
Este curso interactivo, cuya malla curricular estuvo a cargo de DGAIN, incluye presentaciones grabadas, material de estudio y evaluación, lo cual fortalecerá el entendimiento del Modelo RIS, un nuevo modelo organizacional de servicios de salud que permite la implementación del cuidado integral de salud por curso de vida de la persona, familia y comunidad.
Las inscripciones a la capacitación virtual (http://pees.minsa.gob.pe/inscripcion) estarán abiertas hasta el miércoles 24 de agosto y las clases se desarrollarán entre el 31 de agosto y 30 de setiembre del presente año. El curso está dirigido a los Recursos Humanos en Salud (RHUS), tanto asistencial como administrativo, en todo el ámbito nacional.
Como requisito principal, los participantes del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales deben encontrarse inscritos en la base de datos del Registro Nacional del Personal de la Salud, mientras que los participantes de instituciones acreditadas deben figurar en la base de datos respaldada por su institución, para efectos de la certificación.
/ES/NDP/
Ministro de Educación anuncia censo de infraestructura educativa para el 2023
El ministro de Educación, Rosendo Serna, anunció que en el 2023 se hará un censo de infraestructura educativa con el objetivo de priorizar la construcción o mantenimiento de locales escolares y garantizar la seguridad e integridad de los escolares.
En Trujillo, donde participó en la II sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana 2022 junto con el presidente de la República, Pedro Castillo, y autoridades locales, Serna sostuvo que es necesario contar con datos reales para priorizar la ejecución de obras con altos estándares de seguridad y acelerar el cierre de la brecha en infraestructura educativa.
“Actualmente, no tenemos información exacta sobre la demanda de obras de infraestructura que necesita el país, y un censo permitirá contar con información fresca y acelerar los proyectos mediante el Sistema Descentralizado de Asistencia Técnica (ASITEC) del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), que este año mejoró notablemente su desempeño y asesoramiento a los gobiernos regionales y locales”, afirmó.
/LD/Andina/
Banco de la Nación proyecta creación de 10 millones de Cuentas DNI en 2022
Lo que comenzó con el reto de hacer llegar ayuda económica a las personas durante la pandemia, sin obligarlas a salir de sus hogares, se convirtió en una oportunidad para acelerar la inclusión financiera a un ritmo sin precedentes. En 2021, el Banco de la Nación - BN desarrolló el proyecto Cuenta DNI, creando cuentas a 2.1 millones de peruanos mayores de 18 años quienes ingresaron al sistema financiero.
Es así que cumpliendo con la estrategia de despliegue de Cuenta DNI, establecida en el Plan Estratégico Multisectorial (PEM) de la Política Nacional de Inclusión Financiera, el BN iniciará en setiembre la creación de 2 millones de nuevas Cuentas DNI mensuales hasta alcanzar la meta de los 10 millones al cierre de este año 2022.
Actualmente, la Cuenta DNI es una cuenta bancaria que permite la validación de identidad y titularidad de línea celular de forma virtual, retirar efectivo de la amplia red de cajeros automáticos del banco sin ningún medio físico, usar el dinero a través de la billetera BIM y comprar de manera digital en comercios Vende Más.
Asimismo, se prevé que en los próximos meses la Cuenta DNI será la única "carretera" del país que conecte las principales billeteras electrónicas (Yape, Plin y Tunki) y para fines de 2024, el banco planea poner la cuenta a disposición de todos los adultos y convertirla en el producto financiero imprescindible del país en la era de la digitalización.
/RP/NDP/
Beca Generación del Bicentenario: estudiante de Talara hará doctorado en EE. UU.
Tania Lucía Ramírez Farías es una joven Talareña que logró una de sus más grandes metas: ocupar el primer puesto en el concurso Beca Generación del Bicentenario, convocatoria 2022, para estudiar un doctorado en Sociología en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos.
Pero esta no es la primera vez que Tania Ramírez postula para estudiar en el extranjero, hace 6 años, aplicó al mismo concurso del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, pero no quedó entre los seleccionados. Este 2022 volvió a intentarlo y ganó.
“Postulé hace muchos años para estudiar una maestría en la Universidad de Michigan, pero no obtuve la beca. Me sentí triste, porque los posgrados en el extranjero son muy costosos. No pude cubrir los gastos por mi cuenta, así que llevé la maestría aquí en Perú. Este año quise probar nuevamente”, recuerda Tania.
Ella es egresada de la carrera de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Para cumplir su objetivo, asegura que se preparó con un año de anticipación, con varias amanecidas para mejorar su nivel de inglés y aprobar el examen TOEFL, así como para alistar sus cartas de motivación y rendir la prueba del GRE, que incluye preguntas de Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático.
Su sacrificio y empeño no solo le permitieron obtener la beca del Pronabec, sino también ocupar el primer lugar en el concurso entre los seleccionados del doctorado. Eso no es todo. Gracias a su destacado perfil académico, además, consiguió la carta de aceptación de otras dos casas superiores de estudio del exterior.
“Tenía tres opciones, pero me incliné por la de Pittsburgh, porque me ofrecía una especialización en Sociología Ambiental, que es de mi interés. Su posición en el ranking de las mejores universidades del mundo fue otro motivo que atrajo mi interés”, indica.
Aunque aún no empiezan sus clases, la ganadora de la Beca Generación del Bicentenario, tiene bien definido su tema de investigación.
/RP/NDP/
Actualizan condiciones básicas de calidad para institutos de educación superior
Un documento normativo que establece las condiciones básicas de calidad para que los institutos de Educación Superior y las escuelas de Educación Superior Tecnológica puedan obtener la licencia que autoriza su funcionamiento, sus programas de estudios y sus filiales, aprobó el Ministerio de Educación (Minedu).
La norma, aprobada mediante la Resolución Viceministerial N° 103-2022-MINEDU, permitirá evaluar a estas instituciones educativas y verificar la calidad de sus servicios educativos para el otorgamiento de grados y títulos a nombre de la Nación.
El documento establece los componentes, indicadores y medios de verificación que asegurarán el control de seis condiciones básicas de calidad para los institutos de Educación Superior, y siete condiciones en el caso de las escuelas de Educación Superior Tecnológica.
Asimismo, establece el cronograma de licenciamiento para los institutos de Educación Superior Tecnológica privados autorizados en el marco normativo anterior a la Ley N° 30512.
La presentación de los expedientes se realizará en 11 grupos entre el 1 de marzo del 2023 y el 30 de setiembre del 2025. En el caso de los institutos que cuenten con un plan de cumplimiento, se realizará en dos grupos entre el 1 de setiembre y el 30 de diciembre del 2022.
El Minedu señala que el licenciamiento de los institutos de Educación Superior Tecnológica públicos se encuentra sujeto a los procesos de reordenamiento de la oferta formativa de acuerdo a las necesidades del sector productivo local, regional y nacional, a cargo de los gobiernos regionales.
/DBD/
Actualizan condiciones de calidad para institutos y escuelas de educación superior
El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó un documento normativo que establece las condiciones básicas de calidad para que los institutos de Educación Superior y las escuelas de Educación Superior Tecnológica puedan obtener la licencia que autoriza su funcionamiento, sus programas de estudios y sus filiales.
La norma, aprobada mediante la Resolución Viceministerial N° 103-2022-Minedu, permitirá evaluar a estas instituciones educativas y verificar la calidad de sus servicios educativos para el otorgamiento de grados y títulos a nombre de la Nación.
El documento establece los componentes, indicadores y medios de verificación que asegurarán el control de seis condiciones básicas de calidad para los institutos de Educación Superior, y siete condiciones en el caso de las escuelas de Educación Superior Tecnológica.
Asimismo, establece el cronograma de licenciamiento para los institutos de Educación Superior Tecnológica privados autorizados en el marco normativo anterior a la Ley N° 30512.
La presentación de los expedientes se realizará en 11 grupos entre el 1 de marzo de 2023 y el 30 de setiembre de 2025. En el caso de los institutos que cuenten con un plan de cumplimiento, se realizará en dos grupos entre el 1 de setiembre y el 30 de diciembre de 2022.
Cabe señalar que el licenciamiento de los institutos de Educación Superior Tecnológica públicos se encuentra sujeto a los procesos de reordenamiento de la oferta formativa de acuerdo a las necesidades del sector productivo local, regional y nacional, a cargo de los gobiernos regionales.
/ES/NDP/
Automedicación durante la lactancia puede afectar la producción de leche materna
El consumo de medicamentos sin indicación médica por parte de las madres durante el periodo de lactancia podría afectar la producción de lecha materna y por lo tanto perjudicar el crecimiento y desarrollo del bebé, informó la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud.
“Se debe tener en cuenta que, tal como sucede con los alimentos, los medicamentos que ingiere la madre pasan al organismo del bebé a través de la leche materna y considerando que algunos de ellos podrían ser perjudiciales para la salud, se debe evitar la automedicación”, manifestó la especialista de la Digemid, Eliana Pérez.
“Por estas razones es que el uso de medicamentos en madres que dan de lactar es indicado por los médicos únicamente en los casos que son estrictamente necesarios; las dosis, horarios establecidos y duración del tratamiento están consignados en la receta médica. Estas indicaciones se deben cumplir de manera rigurosa”, enfatizó.
Pérez expresó que, ante cualquier molestia o posible cambio en el comportamiento del bebé, que pudiera presentarse durante el periodo en el que la madre se encuentra en tratamiento con medicamentos, se debe consultar al médico de inmediato.
Asimismo, resaltó que la Digemid viene participando en las actividades que se realizan en el marco de la Semana de la Lactancia Materna 2022, a fin de concientizar a las madres y al público en general sobre el uso racional de medicamentos durante este periodo.
/ES/NDP/