Locales

A partir de hoy 16 de marzo se aplicarán multas a infractores ciclistas 

El general Carlos Malaver, director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la Policía Nacional del Perú (PNP), señaló que, a partir de hoy miércoles 16 de marzo, la Policía aplicará multas efectivas a los ciclistas que infrinjan el reglamento de tránsito.

En esa línea, explicó que hace dos semanas se inició una campaña de sensibilización educativa para que los conductores de este medio de transporte tengan conocimiento de las nuevas disposiciones que se tienen que cumplir.

Señaló que la autoridad competente entregó hace pocos días a la Policía el formato de las papeletas para ciclistas, y que los agentes policiales ya han sido capacitados respecto a la imposición de estas multas.

“Por estos días [antes del 16 de marzo] los policías llenaron papeletas con la opción educativa e igual estas serán sumadas a nuestra base de datos. Tenemos que tener en cuenta que las infracciones van entre los S/ 23 hasta los S/ 368. 

La falta más grave es conducir la bicicleta en estado de ebriedad, manifestó.

Principales infracciones y conductas temerarias:

-Está penado manejar en estado de ebriedad, se sancionará al conductor que tenga más de 0.5 gramos de alcohol por litro de sangre o por consumo de drogas con una multa de S/ 368 y, además, se retendrá la bicicleta.

-Manejar sin sistema de frenos y sin láminas de material retrorreflectante que permitan la visualización de la unidad de forma lateral ocasionará una multa de S/ 184. 

-Está prohibido conducir de forma temeraria como manejar en vías no permitidas, adelantar vehículos por el lado derecho, conducir con una sola mano o sin agarrar el timón. La papeleta por ello es de S/ 92.

-A los que circulen con personas que no ocupen los asientos especialmente acondicionados para tal finalidad se les aplicará una multa de S/92. 

-Manejar por la vereda acarrea una multa de S/ 23. Solo puedes manejar por esa vía cuando no exista ciclovía y se encuentre prohibida su circulación por la calzada. También se podrá circular por la vereda si se viaja con una persona menor de siete años, si quien conduce está embarazada o en condición de discapacidad. Eso sí, al manejar por la acera se debe ir despacio, a la velocidad de los peatones.

Los ciclistas deben contar con el equipamiento básico de seguridad. La bicicleta debe llevar láminas retrorreflectantes en los lados y tener luces delanteras y traseras.

Asimismo, el conductor tiene que usar obligatoriamente el casco durante todo el trayecto y llevar prendas retrorreflectantes en la noche.

/DBD/

16-03-2022 | 06:14:00

Mandatario anuncia proyecto de ley sobre ingreso libre a universidades

El presidente de la República, Pedro Castillo, anunció en su mensaje ante el Congreso de la República, que próximamente el Ejecutivo remitirá al parlamento el proyecto de ley de ingreso libre a universidades.

En ese sentido, adelantó que se transferirán 220 millones de soles a las universidades públicas para el incremento de la oferta académica de pregrado, la implementación de centros universitarios de conectividad y la bonificación para los docentes investigadores.

Igualmente, se destinarán 249 millones de soles para beneficiar a más de 25 mil estudiantes, a través de las distintas modalidades de becas.

Así también dijo que la Beca Continuidad de Estudios de Educación Superior -dijo- tendrá una nueva convocatoria este año, para el otorgamiento de hasta 12 mil becas especiales de nivel pregrado.

/LD/Andina/

15-03-2022 | 18:50:00

Covid-19: el 77% de población objetivo adulta joven tiene dos dosis de vacuna

A la fecha 25 millones de peruanos están inmunizados con las dos dosis de la vacuna contra el covid-19 y más de 11 millones ya tienen las tres dosis, informó presidente Pedro Castillo.

En su mensaje ante la Representación Nacional, Castillo señaló que la primera cifra representa el 77% de la población objetivo adulta, mientras que la segunda el 40% de la población objetivo.

En el caso de los niños y niñas de 5 a 17 años, dijo que hasta la fecha se ha avanzado con casi 5 millones de inmunizados con una dosis, lo que representa el 64%. Igualmente, más hay más de 3 millones de inmunizados con las dos dosis (42%).

Castillo señaló que el Gobierno ha gestionado la llegada de 63 millones de inmunizaciones para este año, que forman parte de los contratos de hasta 138 millones de dosis de la vacuna.

/LD/Andina/

15-03-2022 | 17:55:00

Municipalidad de Lima realiza mantenimiento en by pass del óvalo Higuereta

La Municipalidad de Lima informó, que a través de Emape, se están realizando trabajos de mantenimiento en el by-pass del óvalo Higuereta, en el cruce de las avenidas Alfredo Benavides y Tomás Marsano, entre los distritos de Miraflores y Surco.

Las labores se efectúan en horario nocturno, desde las 10 p.m. hasta las 5 a.m., a fin de evitar restricciones y asegurar la fluidez del tránsito vehicular en la vía durante el día.

Estas labores se llevarán a cabo esta semana y contemplan el hidrolavado, la limpieza, el pintado y la renovación de la señalización horizontal en toda esta infraestructura de 247 metros de extensión.

La comuna capitalina informó, además, que tiene programado en su plan anual efectuar el mantenimiento de 33 puentes vehiculares, 35 peatonales y dos modulares, así como cuatro intercambios viales o túneles y tres viaductos en las vías metropolitanas a su cargo.

/LD/NDP/

15-03-2022 | 15:18:00

Hospital Larco Herrera firma convenio de cooperación con seis universidades

El Hospital Víctor Larco Herrera (HVLH) del Ministerio de Salud firmó convenios de cooperación docente asistencial con seis universidades públicas y privadas de todo el país, para ayuda asistencial e investigación a favor de la salud mental de la población.

La directora del HVLH, Elizabeth Rivera, señaló que, gracias a la cooperación asistencial de los acuerdos, los alumnos podrán efectuar sus prácticas clínicas en dicho hospital y, al mismo tiempo, capacitarse al lado de los médicos asistentes en su práctica diaria, y desarrollar investigaciones junto con sus profesores.

“De esta manera, nuestro nosocomio se consolida como una institución formadora de médicos y personal relacionado a la salud mental y psiquiatría. Además, contribuye en la formación de futuros médicos procedentes de las facultades de Medicina y Psicología de las universidades públicas y particulares a nivel nacional”, apuntó Rivera.

Cabe resaltar que, a la fecha, se ha firmado convenio con las universidades Nacional Mayor de San Marcos, Federico Villareal, Ricardo Palma, Femenina del Sagrado Corazón, María Auxiliadora, Pontificia Católica, Simón Bolívar, San Martín de Porres, de Piura y Huánuco.

/ES/NDP/

15-03-2022 | 11:08:00

Sunass implementa plataforma de atención al usuario bilingüe en quechua

En el marco del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), pone a disposición de los usuarios de los servicios de saneamiento, su plataforma de atención intercultural bilingüe en quechua, con el fin de fortalecer su acercamiento a la población usuaria y responder a su derecho de ser atendido en su idioma originario.

Con la plataforma “Sunass yanapakuq” (Sunass te ayuda), los usuarios quechuahablantes, a nivel nacional, podrán recibir información y orientación sobre sus derechos y deberes en relación con los servicios de saneamiento en su idioma originario, a través de los canales remotos como el teléfono y la página web.

Asimismo, si alguien se acerca a una oficina de atención al usuario y desea ser atendido en quechua, se le pondrá en contacto con un orientador para ser atendido en el idioma.

Como parte del enfoque intercultural, de respeto, de valoración de la diversidad cultural y lingüística del país, la Sunass incorporó el idioma quechua en distintas actividades, sobre todo en las zonas rurales de las regiones donde hay mayor preponderancia del idioma, como en charlas y reuniones de capacitación o asistencia técnica a sus diferentes públicos.

Asimismo, tiene proyectado incorporar paulatinamente otros idiomas originarios del altiplano y de la amazonia, con el fin de democratizar su servicio e incluir mejor a todos los ciudadanos.

Cómo funciona

Todos los usuarios pueden llamar a la central telefónica al 614 31 80 y 614 31 81, donde se les preguntará si desean ser atendidos en español o quechua. Para recibir orientación en el idioma quechua los usuarios deberán elegir la opción número 2 y serán transferidos a un operador bilingüe especializado, quien absolverá todas sus dudas o consultas.

Asimismo, los usuarios que hablan quechua y deseen acceder a la página web de la Sunass podrán hacerlo en su propio idioma, tanto de forma escrita como oral, ya que todos los contenidos están en ambos formatos.

Allí encontrarán información general del ente regulador, los canales de atención remota, sus deberes y derechos, los pasos para el procedimiento de reclamos, entre otros, en https://www.sunass.gob.pe/sunass/runasimi-willapakuy/

/ES/NDP

15-03-2022 | 10:36:00

Minsa: Casos por covid-19 se siguen manteniendo a la baja

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa) indicó que, de mantenerse las cifras a la baja, a finales de marzo y principio de abril se culminaría la tercera ola de covid-19.

El director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del CDC Perú, César Munayco, precisó que lo que ocurra durante este año será decisivo para declarar al virus SARS-CoV-2 como enfermedad endémica.

Respecto al regreso a clases, el investigador mencionó que de cumplirse las medidas preventivas que han adoptado los colegios, no se tendrá ningún problema. Asimismo, resaltó que no se debe enviar a un niño a clases si tiene síntomas o problemas respiratorios, a fin de evitar que se presenten brotes.

A nivel internacional, el vocero del CDC Perú hizo referencia al incremento de casos en Europa y Asia. “Para evitar tener un escenario similar, es necesario tener un buen comportamiento, recordando las medidas preventivas. La pandemia todavía no acaba y en esa transmisión que se viene dando a nivel mundial se pueden producir nuevas variantes”, explicó Munayco.

/ES/NDP/

15-03-2022 | 10:11:00

MML efectúa el mantenimiento de más de 600 señales de tránsito en varios distritos

Con el fin de mejorar la transitabilidad de los conductores y peatones, la Municipalidad de Lima realizó el mantenimiento de cerca de 650 señales verticales en varios distritos de la ciudad este año.

A la fecha, el personal de la comuna limeña ha efectuado la limpieza de 230 señales de tránsito, las cuales están distribuidas en las avenidas Abancay, Manco Cápac, Tacna, Garcilaso de la Vega y Alfonso Ugarte (Cercado).

Estos trabajos también se llevaron a cabo en las avenidas Los Postes (San Juan de Lurigancho), Arenales (San Isidro), Eduardo de Habich (San Martín de Porres), Arequipa (San Isidro y Miraflores) y Canadá (San Luis y La Victoria).

Según el cronograma de trabajo, en las próximas semanas se continuará con la recuperación de las señales verticales en diversas vías metropolitanas.

Cabe destacar que los operarios cumplen con todos los protocolos de bioseguridad para la prevención del covid-19, además de las medidas de seguridad necesarias para el ejercicio de sus tareas.

/ES/NDP/

15-03-2022 | 09:31:00

Recomiendan medidas de preparación ante incremento de caudal del río Chillón

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso hidrológico N.° 0962 del Senamhi, sobre el incremento esta noche del caudal del río Chillón, en Lima, que se encuentra en el umbral hidrológico rojo.

Según el comunicado, a las 20:00 horas de ayer lunes 14 de marzo, dicho afluente reportó un caudal de 27.51 m³/s en la estación hidrológica Obrajillo en el distrito de San Buenaventura, lo que podría ocasionar daños en el centro poblado Obrajillo y las áreas agrícolas aledañas a los distritos de Canta, San Buenaventura y Lachaqui.

Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales a continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.

/ES/NDP/

15-03-2022 | 08:46:00

EsSalud proyecta superar los 100 trasplantes de corazón durante el 2022

El Comité de Trasplante Cardíaco del Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) proyecta superar este año los 100 trasplantes cardíacos desde que se reinició esta actividad en el 2010. La última operación de trasplante se llevó a cabo en enero pasado a un paciente pediátrico de 8 años.

El doctor David Gálvez, presidente del Comité de Trasplante Pediátrico, resaltó que los objetivos del Incor están alineados con la Sociedad Internacional del Trasplante del Corazón y Pulmón que buscan mejorar la sobrevida a corto, mediano y largo plazo del paciente. 

Actualmente el Incor mantiene una alta tasa de sobrevida post trasplante de 88.4 % en los primeros 5 años y de 67.4 % a los 11 años.

“En lo que va del año ya hemos trasplantado un corazón y nuestra expectativa es llegar al menos a 10 trasplantes” afirma Gálvez, quien confía que se superará los 100 trasplantes cardíacos durante la actividad trasplantadora del Incor.

El Incor ha logrado hitos respecto al trasplante cardíaco a lo largo de los años. En el 2013 se realizó el primer trasplante de corazón pediátrico y en el 2016 se efectuó el primer trasplante doble de corazón y riñón en un solo paciente. 

Además, en el 2018, se consiguió hacer dos trasplantes de corazón en menos de 24 horas.

El presidente del Comité de Trasplante Cardíaco comenta el difícil contexto al cual se enfrentan desde hace dos años. 

“Por temas de la pandemia, ha habido una escasez importante de donantes. En el 2020 solo se trasplantaron dos corazones. Sin embargo, durante el 2021, con el avance de la vacunación, se he han podido trasplantar siete corazones” puntualizó.

El doctor Gálvez invitó a la opinión pública a reflexionar sobre la importancia de ser solidario. “Nada de esto se haría si no hay donación de órganos, y eso depende mucho de lo que decida cada persona. Actualmente cerca del 80% de la población rechaza donar”, apuntó.

El II}ncorcuenta un equipo multidisciplinario profesional de cardiólogos, cirujanos, enfermeras, técnicos, intensivistas y tecnólogos para operar y atender a los pacientes trasplantados. 

Además, tiene equipos modernos para brindar soporte cardíaco y respiratorio, como los son la máquina ECMO (Oxigenación por membrana extracorpórea) y Centrimag (Dispositivo de Asistencia Ventricular).

/ES/NDP/

15-03-2022 | 07:21:00

Páginas