Minedu supervisa estado de infraestructuras educativas ante fuerte sismo
Ante el fuerte sismo sentido hoy en la capital de magnitud 5.6, el ministro de Educación Rosendo Serna Román informó que su cartera viene monitoreando el estado de las infraestructuras educativas.
El ministro informó que esta acción se viene desarrollando gracias a la coordinación con la Dirección Regional de Educación de Lima, la Dirección Regional de Educación del Callao y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
“Ante el sismo ocurrido en Lima, el equipo del Ministerio de Educación, junto con la Dirección Regional de Educación de Lima y la Dirección Regional de Educación del Callao y las UGEL estamos monitoreando el estado de la infraestructura de las escuelas”, informó en su cuenta oficial de Twitter.
/ES/Andina/
Indeci evalúa posibles daños generados en las zonas vulnerables ante el sismo
Tras el sismo de magnitud 5.6 registrado en Lima, el Indeci, a través del COEN, coordinó con las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de las municipalidades provinciales de Cañete, Yauyos, Huarochirí, Canta, Huaral, Huaura, Barranca, Oyón y Cajatambo, cuyas autoridades informaron que el movimiento telúrico fue percibido fuerte.
Ante esta situación, las autoridades competentes se encuentran evaluando los posibles daños generados en las zonas vulnerables. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que este fenómeno no genera tsunami en el litoral peruano.
El Indeci recomienda que, en caso de sismo, se mantenga la calma y evite el pánico. Asimismo, es necesario elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida; del mismo modo se debe ubicar las zonas de seguridad internas y externas y tener su mochila de emergencia a la mano.
/ES/NDP/
Municipalidad de Lima intensifica fiscalización en Barrios Altos
La Municipalidad de Lima ejecutó un operativo para recuperar espacios públicos en la cuadra 9 del jirón Cusco, en la zona de Barrios Altos, que había sido tomada por vendedores informales de mascarillas.
Un equipo de 120 agentes de Fiscalización ingresó a esta zona y retiró a cerca de 200 comerciantes que ofertaban sus productos en cajas de cartón en plena vía pública. Entre los artículos que ofrecían había mascarillas, alcohol y artículos médicos para contrarrestar el contagio del covid-19.
Todos estos ambulantes habían tomado de manera ilegal una puerta de ingreso de la Maternidad de Lima, donde colocaban su mercadería, impidiendo el paso de los peatones y vehículos que intentaban ingresar a este lugar.
Se intervinieron vehículos que ocupaban de manera irregular el jirón y que eran utilizados por los informales como tiendas rodantes donde colocaban sus productos.
Asimismo, personal de Servicios a la Ciudad realizó la limpieza de todas estas calles, que estaban invadidas por gran cantidad de residuos sólidos que dejan diariamente los ambulantes.
También retiró a los ambulantes apostados en las cuadras 7 y 8 del jirón Miró Quesada, en el conglomerado Mesa Redonda.
/ES/NDP/
Sepa cómo preparar la mochila de emergencia para enfrentar un sismo
La mochila para emergencias es un elemento clave del "combo de supervivencia" recomendado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), esta contiene provisiones básicas que cada familia debe tener para afrontar los primeros días de una emergencia.
Durante la evacuación debe llevarse la mochila de emergencia, la cual tiene que estar equipada con artículos indispensables de higiene, botiquín, abrigo, alimentos no perecibles y dinero; artículos de comunicación; artículos específicos para bebés e infantes, de uso femenino, para el adulto mayor, y para otras necesidades básicas.
Esta mochila debe tener un peso total aproximado de 8 kilos y contar con bolsillos internos, laterales y frontales según disponibilidad. Por recomendación de Indeci, los artículos deben renovarse antes de la fecha de caducidad.
La emergencia sanitaria causada por el covid-19 exige, además, agregar nuevos elementos a las mochilas de emergencia en tiempo de pandemia.
En tal sentido, el gerente de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Callao, José Sosa, recomienda a la ciudadanía estar preparada y tener a la mano la mochila de emergencia con nuevos productos que permitan protegerse de contagios de la enfermedad del coronavirus.
"Ahora la mochila de emergencia debe contener nuevos productos de bioseguridad como mascarillas, jabón, alcohol de 70° o en gel, un envase de lejía debidamente identificado y botellas de agua", indica.
Así también deben incluirse los medicamentos necesarios para tratar el coronavirus o alguna enfermedad crónica, en caso algún familiar lo padezca.
/DBD/
Sismo de magnitud 5.6 alarmó a limeños
Un sismo de magnitud 5.6 se registró a las 05.27 am. en el kilómetro 19 al noreste de Lima. De acuerdo a la información del Centro Sismológico Nacional, tuvo una profundidad de 116 kilómetros, latitud: -11.96 , longitud: - 76.88 , con intensidad V-VI Lima.
¿Qué hacer en caso de sismo?
Mantener la calma y acudir a zonas de seguridad establecidas.
Atender y estar pendientes de menores de edad, personas de la tercera edad y con discapacidades.
Alejarse de ventanas, puertas exteriores, paredes, espejos y vidrios.
Distanciarse de cables eléctricos y postes en la calle.
Finalmente, las autoridades regionales del Indeci piden mantener la calma y ubicar las zonas seguras dentro y fuera del domicilio para evitar daños.
Uno de los implementos para tener a la mano es la mochila de emergencia con mascarillas, herramientas, alcohol, alimentos básicos enlatados, radio portátil, etc.
/DBD/
Bono de S/ 210 ya se depositó en el sector público
La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, dijo hoy que en el sector público ya se depositó el bono de 210 soles a los diferentes sectores, restando solo el pago en el ámbito privado.
“Ya se aprobó el padrón desde la cartera de Trabajo, por lo que pido paciencia porque el bono se desembolsa hasta el 31 de marzo”, comentó en conferencia.
Cabe destacar que el Gobierno decidió recientemente otorgar el bono extraordinario de 210 soles a los trabajadores, como un mecanismo compensatorio para apoyar a la reactivación económica, ante los efectos de la pandemia del covid-19.
Uno de los requisitos principales para acceder al apoyo económico es tener un ingreso máximo de 2,000 soles mensuales.
El cobro del bono extraordinario autorizado puede hacerse efectivo hasta el 31 de marzo de 2022.
/LD/Andina/
Alistan capacitación obligatoria sobre violencia de género en entidades del Estado
Con la finalidad establecer una capacitación obligatoria de género en todas las entidades del estado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene trabajando un decreto supremo para promover la no violencia contra la mujer, y la no discriminación en la administración pública.
Así lo dio a conocer la ministra de la Mujer, Anahí Durand Guevara, en conferencia de prensa, al presentar el balance de su sector en el 2021, y las perspectivas que se vienen para este año.
Durand Guevara dijo que esto ya lo había anunciado el año pasado sobre un curso de capacitación, pero en el MIMP se ha optado por ampliarlo a una capacitación obligatoria a todas las entidades públicas.
/LD/Andina/
Alertan sobre riesgo mortal de picaduras de arañas caseras
La estación veraniega trae consigo la proliferación de insectos, entre ellos las llamadas ‘arañas caseras’. Algunas especies de estos arácnidos son muy venenosos, y su mordedura puede producir daños severos a la salud e incluso la muerte.
Consultado al respecto, el doctor Leonel Martínez Cevallos, jefe del servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, dijo que es frecuente este tipo de accidentes se produzcan cuando hay cambio de estación, debido a que muchas personas sacan la ropa que ha estado guardada y se la pone sin previa revisión.
Veneno y especies
El veneno de estas arañas, cuyos nombres científicos son Loxosceles Laeta y Loxosceles Rufipes, tienen un componente que es la esfingomielinasa D, el cual genera una serie de daños al organismo, precisó el especialista.
Detalló que “hay casos mortales que felizmente son la minoría, mientras que el 85% solo produce daño a nivel de la piel. Un 15 a 20% genera daños a nivel sistémico: lesiones necróticas extensas, destruye glóbulos rojos, taponamiento renal, generando hasta la muerte del paciente por insuficiencia aguda".
Tratamiento
El doctor Martínez precisó que la medida inmediata ante una mordedura de araña, es aplicar frío local directamente en la zona afectada, por aproximadamente 3 a 4 minutos, lo cual disminuye la potencia e incluso neutraliza el veneno.
Asimismo, la persona afectada debe ser conducida de inmediato por emergencia a un hospital para la evaluación y aplicación del suero antiloxocélico, de ser el caso, indicó el especialista.
/LD/NDP/
Banco de la Nación amplia vigencia de tarjetas de débito
Hasta marzo del 2022 se amplió la vigencia de las tarjetas de débito del Banco de la Nación, cuya fecha de caducidad está señalada hasta fines de enero y febrero del presente año.
Estas tarjetas podrán ser usadas hasta el 31 de marzo del año en curso en las ventanillas de la entidad financiera, cajeros automáticos MultiRed, agentes MultiRed, MultiRed Virtual y App banca móvil, informo la entidad financiera estatal.
Restricciones
Se debe recordar, sin embargo, que las tarjetas de débito con vigencia ampliada no podrán ser usadas en comercios afiliados a Visa, con la aplicación Yape, ni en cajeros automáticos de otros bancos.
/LD/NDP/
Estado tiene que dar facilidades para que universidades públicas logren licenciamiento
El ministro de Educación, Rosendo Serna, manifestó que el Estado peruano tiene que brindar todas las facilidades a fin de que las universidades públicas que no lograron el licenciamiento puedan lograr el objetivo de ser licenciadas.
En tal sentido, defendió la necesidad de brindarle asistencia técnica y recursos a universidades públicas como la Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), la de Huamachuco (La Libertad) y la San Luis Gonzaga de Ica, las cuales no lograron el licenciamiento.
“Yo cuestiono, por ejemplo, que se le exija a una universidad determinados estándares, pero cuando no hay la inversión y no hay el financiamiento. Lo que hay que hacer es potenciar e invertir”, anotó en TV Perú.
En esa línea, Serna expresó su preocupación por los alumnos de aquellas universidades públicas que no lograron su licenciamiento, y señaló que le corresponde al Estado asumir la responsabilidad sobre el futuro de esos jóvenes.
Añadió que similar situación ocurre con los institutos pedagógicos de educación superior, y consideró que estas instituciones y las universidades tienen que ser tratadas de la misma manera.
Sobre la labor de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Serna sostuvo que es necesario corregir lo que necesita perfeccionamiento.
En tal sentido, consideró que no hay contradicción en el tema de la supervisión que hace la Sunedu y la autonomía que gozan las universidades.
Dijo que le corresponde al Congreso de la República adoptar la mejor decisión en torno al proyecto legislativo que busca modificar la junta directiva de la Sunedu.
/DBD/






