Nacional

Essalud pone en funcionamiento moderno angiógrafo para pacientes cardiovasculares

El Seguro Social de Salud (Essalud) puso en funcionamiento un moderno angiógrafo en el Instituto Nacional Cardiovascular (Incor), que brinda una atención segura, oportuna y con los más altos estándares internacionales a los asegurados con enfermedades cardiovasculares complejas.
 

[Lee también:  “¿Así fue? Descubriendo la historia” inicia su tercera temporada por Canal IPE]

Con este equipo de alta tecnología, valorizado en más de 4 millones de soles, en el Incor se pueden realizar cateterismos cardíacos, angioplastias, implantes de marcapaso, ablaciones, colocación de desfibriladores, endoprótesis, colocación de válvulas, cierres percutáneos de defectos congénitos, cirugías mínimamente invasivas, procedimientos de cardiología intervencionista y de electrofisiología, es decir permite diagnosticar y tratar trastornos del ritmo cardíaco y problemas neurológicos, entre otras intervenciones.

“Con esta nueva tecnología reafirmamos nuestro compromiso con los asegurados, quienes recibirán una atención más segura, con diagnósticos más precisos y procedimientos de mayor calidad, que contribuyen directamente a salvar vidas”, destacó el presidente ejecutivo de Essalud, Segundo Acho Mego.

angiógrafo
“Con esta nueva tecnología reafirmamos nuestro compromiso con los asegurados", destacó el presidente ejecutivo de Essalud, Segundo Acho Mego, sobre los angiógrafos. Foto: Essalud.

MILLONARIA INVERSION EN ANGIÓGRAFOS DE TECNOLOGÍA PRECISA

El moderno angiógrafo cuenta con aplicaciones avanzadas en 3D y brinda imágenes en alta definición, que facilitan la labor del personal de salud y garantiza diagnósticos más precisos. Estas y otras características del equipo potencian la capacidad resolutiva del Incor y fortalecen la atención a pacientes, pediátricos y adultos, con patologías cardiovasculares.

Este angiógrafo es uno de los cinco equipos de su tipo que Essalud adquirió el año pasado por un monto superior a 20 millones de soles. Con esta implementación, el Incor proyecta contar con cuatro salas de procedimientos de cardiología invasiva y electrofisiología, de las cuales tres estarán equipadas con los nuevos angiógrafos.

Entre enero y agosto del 2025, el Incor realizó 4430 procedimientos cardiovasculares en adultos; 1182 en pacientes pediátricos, y 1764 procedimientos de electrofisiología. 

ESSALUD: POLICLÍNICO CHINCHA ASCIENDE DE CATEGORÍA 

De otro lado, el Policlínico Chincha, ubicado en el Cercado de Lima, obtuvo la categoría I-3 y se afianza por su mayor capacidad resolutiva y atención integral y especializada.

Actualmente, el policlínico cuenta con Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) en Atención Directa, Consulta Externa, Atención y Soporte, y Patología Clínica, así como Procedimientos de Endoscopia Alta y Baja.

essalud
Entrega de documento que eleva a categoría I-3 al Policlínico Chincha, en el Cercado de Lima. Foto: Essalud.

La directora, Elizabeth Ybañez, resaltó la importancia de este logro. “La recategorización a I-3 es un reconocimiento al esfuerzo de nuestro equipo y nos permite fortalecer la atención a los asegurados, ofreciendo más y mejores servicios con calidad y oportunidad”, manifestó.

Asimismo, la Farmacia del Policlínico obtuvo la Certificación definitiva de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica (BPOF), otorgada por la Diris Lima Centro, que garantiza estándares de calidad en el almacenamiento, dispensación y farmacovigilancia de medicamentos y productos sanitarios.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-09-2025 | 19:26:00

Jaén: ronderos agreden a funcionario de Corpac por presuntas demoras en obras del aeropuerto

Un grupo de ronderos agredió a un funcionario de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) en un presunto acto de protesta por las demoras en las obras del Aeropuerto de Jaén, en Cajamarca.

El agraviado fue identificado como José Luis López, gerente central de Administración y Finanzas, quien recibió latigazos por parte de los pobladores.

La autoridad se encontraba supervisando el avance de los trabajos cuando fue atacado por los ronderos, quienes exigen que se culmine lo más pronto posible la ampliación de la pista.

CORPAC SE PRONUNCIA TRAS AGRESIÓN

A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, Corpac expresó su más enérgico rechazo a la incursión y agresión de un grupo de ronderos, liderados por el alcalde de Jaén, José Tapia, contra José Luis López, quien supervisaba las obras en el aeropuerto.

La empresa estatal calificó el acto de violencia como injustificable y denunció que responde a un uso político indebido por parte de algunas autoridades municipales, que buscan aprovecharse de una obra que beneficiará a toda la región del nororiente peruano.

El comunicado precisa que este hecho ocurre justo cuando se va a iniciar el análisis de seguridad, un paso previo a la reanudación de vuelos.

A pesar de este incidente, Corpac asegura que no detendrá el avance de la obra en el Aeropuerto de Jaén y que la entrega se realizará según lo programado, el 11 de septiembre.

La institución hace un llamado al respeto institucional y advierte que los responsables de este acto deberán responder ante las autoridades competentes.

 

 

04-09-2025 | 17:05:00

OEFA reporta más de 3800 alertas por acumulación de residuos sólidos en el país

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), informó que en lo que va del 2025 recibió 3836 alertas válidas sobre acumulación de basura en la vía pública. Estas incidencias fueron comunicadas por ciudadanos a través de la aplicación móvil Reporta Residuos, que permite registrar puntos críticos de desechos sólidos.

Según los datos oficiales, el 77 % de las alertas ingresadas fueron atendidas por las municipalidades distritales y provinciales. La herramienta digital ofrece además un mapa interactivo que muestra el estado de cada alerta y el desempeño de los gobiernos locales en la limpieza pública.

[Lee también: OEFA evalúa impacto ambiental tras mortandad de truchas en laguna de Pasco]

OEFA: MUNICIPALIDADES CON MAYOR RESPUESTA A ALERTAS

En Lima, los distritos de San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Martín de Porres se ubicaron entre los que dieron mayor respuesta a los reportes ciudadanos. En el ámbito provincial, destacan las acciones realizadas por las municipalidades de El Tambo y Pilcomayo, en la región Junín, así como la de Chiclayo, en Lambayeque.

Por el contrario, el ranking de atención coloca a los distritos limeños de Puente Piedra, Ancón y Los Olivos entre aquellos con más casos pendientes. En el plano provincial y fuera de Lima, se señaló que la municipalidad de Ica y el distrito de Pimentel (Lambayeque) no han resuelto ninguna de las alertas recibidas durante este año.

APLICACIÓN DE OEFA: HERRAMIENTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Reporta Residuos se encuentra disponible de manera gratuita en App Store y Google Play. La aplicación no solicita suscripción ni ingreso de datos personales. Para generar una alerta, basta con activar el GPS del dispositivo, registrar fotografías o videos del cúmulo de basura identificado y confirmar el envío.

La información es verificada por el OEFA y remitida a la municipalidad correspondiente para que se encargue de la limpieza en el menor plazo posible. De esta manera, la participación ciudadana se convierte en un apoyo para focalizar las intervenciones de los gobiernos locales y optimizar la gestión de los servicios de limpieza pública.

COMPROMISO POR CIUDADES LIMPIAS

El OEFA recordó que el trabajo articulado con las municipalidades, sumado a la colaboración de la ciudadanía, contribuye al fortalecimiento de ciudades más limpias, seguras y sostenibles. “Cada alerta cuenta. ¡Sé parte del cambio!”, señaló la entidad en su mensaje a los ciudadanos.

La institución reiteró que la aplicación no solo permite visualizar los puntos críticos de acumulación de residuos, sino también evaluar el nivel de respuesta de las autoridades responsables de la gestión de la limpieza pública en distintas regiones del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-09-2025 | 14:50:00

Cañete: cuatro personas asesinadas en presunto ajuste de cuentas por tráfico de terrenos

Cuatro personas fueron asesinadas en Las Pampas de la Asociación Valle Hermosa, ubicada a la altura del kilómetro 165 de la Panamericana Sur, en la jurisdicción de Cañete. Según las primeras investigaciones, el hecho estaría vinculado al tráfico de terrenos.

En el lugar, presuntos sicarios interceptaron la camioneta blanca en la que se desplazaban las víctimas, realizando varios disparos. Uno de los agraviados intentó huir, pero fue alcanzado por uno de los atacantes. Los otros tres cuerpos fueron encontrados fuera del vehículo, con impactos de bala en la cabeza.

[Lee también: Cañete: más de 50 escolares de descompensan durante desfile por aniversario]

El coronel Héctor Tarrillo, jefe de la División Policial de Cañete (Divpol), informó que los fallecidos pertenecerían a la junta directiva de la Central de Trabajadores Eventuales de Cañete. Asimismo, señaló que el crimen estaría relacionado con un presunto ajuste de cuentas.

Tres de las víctimas fueron identificadas como Juan Choque Palomino, y los hermanos Miguel Ángel Gutiérrez y José Luis Gutiérrez Herrera. De acuerdo con la Policía, todos ellos tenían antecedentes por tráfico de terrenos y sicariato, y habrían estado recluidos en un penal anteriormente.

La escena del crimen fue acordonada por personal de la Depincri Cañete, mientras continúan las investigaciones para esclarecer el caso.

CAÑETE: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central PNP: 105.

  • Policía de carreteras: 110.
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
  • Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
  • Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
  • Infosalud: 113.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-09-2025 | 14:37:00

Cerca de 5 millones de viviendas fueron censadas en el primer mes de los Censos Nacionales 2025

Al cumplirse el primer mes de los Censos Nacionales 2025, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que se han registrado 4 972 037 viviendas en todo el país.

Esta cifra representa un 35.8 % de las 13 902 910 viviendas programadas en la etapa de empadronamiento. El avance refleja la participación de la ciudadanía en este proceso, cuyos resultados serán utilizados en la formulación de políticas públicas.

[Lee también: ¿Ya sabes cuándo censarán tu hogar? INEI pide estar atentos al aviso que llegará a la puerta de tu casa]

DISTRITOS CON COBERTURA TOTAL

El jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, destacó que 11 distritos ya completaron el 100 % del levantamiento censal. En Amazonas, las localidades de Churuja, Milpuc y Totora culminaron el proceso. En Áncash, lo hicieron Aco, Musga, Cajamarquilla y Santiago de Chilcas. Asimismo, Masma Chicche en Junín, Curibaya y Estique en Tacna, y San Buenaventura en la provincia de Canta, Lima, alcanzaron la cobertura total.

AVANCE EN LIMA METROPOLITANA

En la capital, los distritos con mayor proporción de viviendas censadas son Barranco con 44.3 %, La Molina con 43.1 % y Chaclacayo con 41.5 %. Les siguen Breña con 40.8 %, Lince y Villa El Salvador con 40.5 %, Ancón y San Luis con 40.3 %, Jesús María con 40.2 % y Magdalena del Mar con 40 %.

Los departamentos que muestran un mayor avance son Amazonas con 42.2 %, Huánuco con 41.6 % y Tumbes con 39.9 %. Junín alcanzó 39.7 %, Piura 39.4 %, San Martín – Moyobamba 39.3 %, Loreto 39.1 %, Apurímac 38.5 %, Huancavelica 38 % y Cusco 37.6 %.

MONITOREO Y CONTROL DEL EMPADRONAMIENTO

El INEI presentó el Centro de Monitoreo de los Censos Nacionales 2025, desde donde se supervisa en tiempo real el trabajo de los 30 000 censistas desplegados en el país. La plataforma permite verificar el cumplimiento diario del empadronamiento, tanto a nivel distrital como departamental, según las metas programadas.

Morán señaló que la protección de los empadronadores constituye una prioridad. “Se mantienen coordinaciones permanentes con la Policía Nacional, el serenazgo y las autoridades regionales y locales para reforzar la protección de los censistas”, indicó. Explicó además que en Lima, La Libertad, Moquegua, Tacna y Lambayeque se realizaron Mesas de Articulación Regional con el fin de asegurar condiciones seguras de trabajo, especialmente en zonas de riesgo.

El titular del INEI aseguró que, a pesar de algunas incidencias, el desarrollo del censo avanza con normalidad en todo el territorio nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-09-2025 | 13:35:00

Jefe del IGP: "No temamos a los sismos, preparemos nuestra prevención"

El Centro Sismológico Nacional (Censis), servicio especializado del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que hasta la fecha se han registrado 589 sismos en distintas regiones del país. Lima encabeza la lista con 94 movimientos telúricos, seguida por Arequipa con 72, Ica con 67 y Piura con 47. También figuran Áncash con 35 reportes, Moquegua con 17 y Tacna con 29.

[Lee también: IGP presente en la FIL Lima 2025: "Perú, país de sismos: ¿estamos preparados]

IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA SÍSMICA

El jefe institucional del IGP, Hernando Tavera, destacó que en un país con alta actividad sísmica la responsabilidad de brindar información es permanente. “En un país altamente sísmico como el nuestro, la responsabilidad de proveer información sísmica es un desafío, pero como institución del Estado, el esfuerzo que se realiza es meritorio cuando se trata de la población, siendo el impulso para cumplir nuestra misión”, indicó.

El Censis cuenta con una red de sensores instalados en todo el territorio nacional, lo que permite monitorear los eventos sísmicos en tiempo real y entregar datos a las autoridades y a la ciudadanía.

RESPETO A LOS PROCESOS DE LA TIERRA

El doctor Tavera explicó que la ocurrencia de sismos en el Perú es inevitable, ya que forman parte de los procesos naturales de un planeta en constante evolución. “Los sismos en el Perú se producirán siempre porque el planeta Tierra está vivo por lo que hay que aprender a respetarla, así como a todos sus procesos geodinámicos que desarrolla como parte de su evolución y hace que su superficie sea propicia para el desarrollo de la vida humana”, afirmó.

En esa línea, insistió en que no se debe vivir con miedo. “Sin embargo, no temamos a los sismos, preparemos nuestra prevención”, recalcó.


El Centro Sismológico Nacional mantiene vigilancia permanente en todo el país con el apoyo de la Red Sísmica Nacional. Foto: difusión.

CUATRO PASOS CLAVE PARA LA PREVENCIÓN

El jefe del IGP planteó cuatro recomendaciones para reducir el impacto de los sismos en la vida de las personas y en las ciudades:

  1. Monitoreo constante: el IGP, a través del Censis, mantiene la vigilancia sísmica durante las 24 horas del día.
  2. Construcción segura: se debe edificar en suelos adecuados y con criterios de ingeniería, lo que disminuye de manera importante el riesgo frente a un movimiento telúrico.
  3. Uso de información oficial: ante la ocurrencia de un sismo, la población debe informarse únicamente a través de fuentes verificadas, como el IGP.
  4. Participación en simulacros: estos ejercicios permiten una respuesta rápida y organizada frente a una emergencia real.

INFORMACIÓN PARA SALVAR VIDAS

El IGP, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), subrayó que la vigilancia permanente, la difusión de información confiable y la preparación ciudadana son herramientas que marcan la diferencia ante un evento sísmico.

La institución remarcó que la prevención es la mejor estrategia para enfrentar los desastres y recordó que cada sismo ofrece la oportunidad de reforzar la cultura de seguridad en el país.


La construcción en suelos adecuados y los simulacros de emergencia fueron presentados como medidas claves para enfrentar los sismos. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


04-09-2025 | 10:57:00

Beca Tec: más de 200 opciones para estudios técnicos en todo el país

Hasta el 15 de setiembre se encuentra abierta la postulación al concurso Beca Tec, impulsado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). La convocatoria está dirigida a peruanos de entre 17 y 39 años que cuenten con secundaria concluida y que hayan sido admitidos en una institución de educación superior reconocida dentro de las elegibles.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha dispuesto un total de 300 becas integrales para esta edición. El reparto considera 30 para auxiliar técnico, 90 para técnico y 180 para profesional técnico. Todas cubren gastos académicos y no académicos, como matrícula, pensiones, titulación, alimentación, movilidad, alojamiento, materiales y otros conceptos.

[Lee también: Beca Tec: nueva oportunidad para estudiar carreras técnicas con todo pagado]

AMPLIA OFERTA DE CARRERAS

Los postulantes podrán escoger entre 230 carreras técnicas disponibles en el concurso. Entre ellas figuran opciones como Operaciones Mineras, Diseño Gráfico, Producción Agropecuaria, Administración de Negocios Internacionales y Enfermería Técnica en el nivel de profesional técnico. En el nivel técnico se incluyen programas como Topografía y Geodesia o Explotación de Minas. Para auxiliar técnico se consideran carreras como Asistente Contable o Computación.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Un total de 117 instituciones de educación superior, distribuidas en las distintas regiones del país, forman parte del concurso. La lista completa de sedes y programas habilitados puede consultarse en la página oficial de Pronabec: www.pronabec.gob.pe/beca-tec/

MODALIDAD DE ESTUDIOS

Los beneficiarios deberán iniciar clases en el semestre 2025-II o en el año académico 2026. La formación será presencial en todos los casos, con excepción del nivel profesional técnico, que también podrá desarrollarse de manera semipresencial.

REQUISITOS PARA POSTULAR

Para participar no es requisito acreditar condición de pobreza ni contar con un historial de alto rendimiento escolar. Sin embargo, quienes presenten estos criterios recibirán un puntaje adicional durante la evaluación.

¿CÓMO POSTULAR?

La inscripción al concurso se realiza de manera gratuita y virtual mediante la plataforma de Pronabec: www.pronabec.gob.pe/beca-tec/. El proceso concluirá el 15 de setiembre.

Los interesados pueden acceder a más información a través del canal de Facebook oficial de Pronabec, comunicarse al WhatsApp institucional 914 121 106 o llamar a la línea gratuita 0800 000 18.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-09-2025 | 10:46:00

Operativos del Comando Unificado provocan más de S/238 millones en pérdidas a la minería ilegal en Pataz

Las acciones para combatir a la minería ilegal, en la provincia de Pataz, región La Libertad, a través del Comando Unificado Pataz (Cupaz), han ocasionado hasta la fecha un total de S/238 961 613.00 en pérdidas económicas para las organizaciones criminales vinculadas a estas actividades ilícitas.

Cada intervención, planificada de forma estratégica por las Fuerzas Armadas y con el apoyo de la Policía Nacional, permitió neutralizar esta actividad ilícita desde la conformación del grupo de fuerzas especiales, en mayo pasado. Precisamente, en una reciente intervención contra la minería ilegal, tres elementos de las Fuerzas Armadas resultaron heridos tras un enfrentamiento armado.

[Lee también: Pataz: Comando Unificado provoca más de 186 millones de soles en pérdidas para la minería ilegal]

HIEREN A MIEMBROS DEL CUPAZ

Mientras los miembros del CUPAZ ejecutaban una operación contra una presunta organización criminal en el sector La Esperanza, centro poblado Pueblo Nuevo, distrito de Pataz, sujetos armados abrieron fuego contra el personal desde las galerías de una bocamina, hiriendo a tres efectivos del Ejército: SO1 EP Herlin Monteblanco Castro, SO1 EP Roy Stanley Flores Baneo, y el SO3 EP Edwin Zavaleta Mejía.

Inmediatamente, los militares fueron extraídos del lugar en un helicóptero hasta al aeródromo de Chagual y, posteriormente, a Trujillo y Lima para que reciban atención médica especializada. La situación de los valerosos militares es hemodinamicamente estable.

OPERATIVOS CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

Desde la declaratoria del estado de emergencia en la provincia de Pataz, el 9 de mayo a través del Decreto Supremo 060-2025-PCM, el Comando Unificado ha ejecutado 31 operativos exitosos en diferentes sectores de esta jurisdicción. Actualmente, está vigente una ampliación de esta medida a través del Decreto Supremo 101-2025-PCM, desde el 7 de agosto hasta el 5 de octubre.

En este periodo se han ejecutado diversas operaciones de las fuerzas del orden, como Lobo, Avatar I, Cueva, Anya, Apocalipsis I y II, Yanahuma, Armagedón I y II, Holocausto I y II, Amanecer, Rayo, Rumimaki; Excalibur I, II y III; Trueno, Calcuchimac, Centinela, Relámpago I y II, Drako I y II, Lima I y II, Choque Amaru I y II, Qatipay, Awqa y Centauro. Este último se realizó el 1 de setiembre.

Entre los operativos que significaron una gran pérdida económica para las organizaciones criminales de la minería ilegal, están las operaciones Lobo (más de S/56 millones), Yanahuma (más de S/22 millones), Armagedon I (más de S/43 millones), Drako (más de 10 millones), Choque Amaru (más de S/24 millones), entre otros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

04-09-2025 | 06:00:00

Censos 2025: lo que debes saber sobre identidad y lengua materna

Los Censos Nacionales 2025, que se extenderán desde agosto hasta octubre, incluyen por segunda la vez en la historia del Perú preguntas sobre la autoidentificación étnica y las lenguas indígenas u originarias aprendidas en la niñez. Una oportunidad para expresar nuestra identidad cultural y reconocer la riqueza de un país diverso.

Esta iniciativa forma parte de la campaña “Yo me identifico con orgullo”, que busca visibilizar la diversidad cultural del Perú a través de la incorporación de preguntas sobre identidad étnica y lengua materna.

[Lee también: Censos Nacionales 2025: prepárate para responder las preguntas de identificación étnica y lenguas originarias]

VISIBILIDAD A LA DIVERSIDAD

En entrevista para la web de TVPerú Noticias, Ángel González, director general de Derechos de los Pueblo Indígenas del Ministerio de Cultura (Mincul), explicó que los censos permitirán no solo conocer dónde y cómo viven las personas, sino también identificar los pueblos y las lenguas que se practican en el país, como en comunidades aimaras, quechuas, amazónicas, afroperuanas, tusan, nikkei o mestizas.

“Actualmente tenemos 48 lenguas, y queremos saber cuál es el estado de las mismas a través de los hablantes, del uso que se les da, y a partir de ello poder definir estrategias vinculadas a su difusión, preservación y revitalización”, señaló.

Consideró, además, fundamental conocer estos aspectos para poder focalizar políticas públicas, así como esfuerzos. “Se puede también utilizar esa información para definir servicios como el de la educación intercultural bilingüe, por ejemplo, y otras que son bastante importantes”, adelantó.

CAMBIOS FRENTE AL CENSO DE 2017: DEL HECHO AL DERECHO 

Para González, era importante actualizar información tras el impacto de la pandemia de la COVID-19, los procesos migratorios -tanto internos como de ciudadanos venezolanos- efectos del cambio climático, entre otros fenómenos.

“Este es un censo que, de pronto, pareciera que se ha adelantado, porque usualmente los censos se realizan cada 10 años, pero había algunos factores que estaban generando la necesidad de poder actualizar la información”, indicó.

En comparación con el censo de 2017, González destacó un cambio clave: ahora se trata de un censo de derecho. “Antes hablábamos de censos de hecho, lo que significaba que la población se paralizaba por un día, llegaba el censista y recogía la información de la persona en el lugar donde estaba en ese momento. En cambio, un censo de derecho se hace a través de un informante calificado, que responde al censista dentro de un plazo de tres meses. Ese informante brindará la información de toda la familia, con base en los datos que le compartan sus integrantes”, detalló.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregó también que, en paralelo, a partir de septiembre, también se estaría desarrollando el censo de comunidades campesinas y comunidades nativas.

GESTORES INTERCULTURALES EN APOYO A LOS CENSISTAS

El funcionario aseguró que desde el sector Cultura se ha capacitado a personal que acompaña de forma permanente el proceso censal y que trasladará la información a los coordinadores y censistas frente a cualquier situación o duda que pueda generarse.

“Nosotros, desde el ministerio, hemos contratado a gestores interculturales que se van a encargar de orientar a los censistas en territorio, además de realizar acompañamientos y activaciones que están enfocadas a poder recoger la información de la pregunta 10 y la pregunta 16 (preguntas de identificación étnica y lenguas originarias)”, precisó.

Finalmente, subrayó que la finalidad es poder llegar con la pertinencia lingüística y cultural para la recolección de datos. “Desde el Ministerio de Cultura estamos con toda la disposición de poder apoyar a los censistas”, aseveró ante los numerosos desafíos que enfrenta el INEI en este proceso.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

03-09-2025 | 17:59:00

Comando Unificado Pataz refuerza control territorial tras golpe a mafias armadas

En la provincia de Pataz, La Libertad, el Comando Operacional del Norte, a través del Comando Unificado Pataz (Cupaz), enfrentó un nuevo episodio de violencia en su lucha contra las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal.

[Lee también: Comando Unificado Pataz incauta arsenal de guerra y explosivos empleados por redes criminales]

Esta madrugada, a las 03:35 a. m., durante una operación ejecutada en el sector La Esperanza, centro poblado Pueblo Nuevo, efectivos del Cupaz resultaron heridos tras recibir disparos provenientes de las galerías de una bocamina por parte de sujetos armados vinculados a una presunta red criminal.

PATAZ: SOLDADOS HERIDOS RECIBEN ATENCIÓN MÉDICA

El enfrentamiento armado dejó tres miembros del Ejército heridos, quienes recibieron atención médica inmediata en la zona y posteriormente fueron evacuados vía aérea al Hospital Militar Central, donde vienen recibiendo atención médica especializada. 

El Ministerio de Defensa reporta que su estado de salud es estable.

Pese a la respuesta criminal, la operación reafirma el alto grado de compromiso de los integrantes del Cupaz. “Reconocemos el profesionalismo y la valentía de nuestros militares y policías, cuyo sacrificio representa la moral alta y el compromiso inquebrantable de quienes arriesgan la vida en defensa de la Patria”, destacó el comando.

pataz comando
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas reafirma que no se detendrá hasta consolidar el control territorial. Foto: Ministerio de Defensa.

Desde su creación, el Comando Unificado Pataz ha generado un impacto económico negativo de más de 238 millones soles a las economías ilegales en la zona, debilitando significativamente las estructuras criminales que amenazan la seguridad, la paz y el desarrollo de los peruanos.

El Cupaz remarcó que todas sus operaciones se desarrollan bajo un estricto respeto a los Derechos Humanos y al marco legal vigente, con el propósito de garantizar la pacificación y sentar las bases del desarrollo sostenible en Pataz.
Finalmente, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, a través de su Comando Unificado Pataz, reafirma que no se detendrá hasta consolidar el control territorial, neutralizar de manera sostenida a las economías ilegales y devolver con paz, seguridad y oportunidades de desarrollo a la provincia de Pataz y al Perú.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-09-2025 | 17:37:00

Páginas