Nacional

Essalud lanza plan nacional para reducir lista de espera en cirugías y consultas

El Seguro Social de Salud (Essalud) implementará un plan nacional de desembalse para enfrentar los largos diferimientos en cirugías y consultas externas. El objetivo es reducir entre 30 y 40 % las listas de espera en todo el país antes de que finalice el 2025.

El plan se sostiene en tres grandes pilares: optimización de los servicios existentes, incremento de la capacidad operativa y ampliación de la oferta asistencial, explicó el presidente ejecutivo de Essalud, Dr. Segundo Acho Mego. 

[Lee también: Retiro AFP 2025: consulta si hoy te toca registrar la solicitud para retirar hasta 21 400 soles]

“Nuestro compromiso es reducir esos tiempos y atender con empatía, eficiencia y humanidad”, afirmó el funcionario.

PLAN PARA CIRUGÍAS

El objetivo es que las salas de operaciones funcionen al máximo de su capacidad, aprovechando todos los recursos disponibles. “Si una sala está diseñada para realizar 100 cirugías diarias, debe operar a esa capacidad todos los días del mes”, sostuvo el titular de Essalud.

La estrategia apunta a aumentar la productividad en regiones con alta demanda, como Lima, Trujillo, Ica, Arequipa, Piura y Lambayeque, lo que permitirá realizar entre 5000 y 10 000 cirugías adicionales al año. 

Además, se ampliarán los horarios de atención con turnos quirúrgicos nocturnos y jornadas los fines de semana. Todo ello se complementará con el despliegue del Hospital Perú en zonas del país con oferta quirúrgica limitada. 

PARA CONSULTAS EXTERNAS

Para reducir la brecha de consultas externas se aumentarán las horas médicas y se sumarán nuevos turnos de atención. “Ya hemos crecido un 5 % en productividad, pero la meta es ir más allá. Apuntamos a aumentar en 15 o 20 % el promedio de 150 horas de atención médica. Eso significa más consultas, menos esperas y más pacientes atendidos a tiempo”, explicó el Dr. Acho.

Este esfuerzo se complementará con las alianzas en el sector privado, el trabajo de los médicos del Programa de Atención Ambulatoria Descentralizada (PAAD) y las campañas itinerantes del Hospital Perú, que permiten acercar la salud a donde antes no llegaba. 

Plan de Essalud busca agilizar cirugías y consultas externas en todo el país. Foto: Seguro Social de Salud.

EJES DE GESTIÓN DE ESSALUD

El presidente ejecutivo de Essalud resaltó la importancia de las visitas inopinadas que su gestión realiza a hospitales y centros médicos para supervisar el cumplimiento de horarios, calidad de la atención y condiciones del servicio.

Recordó también que su gestión al frente de la seguridad social se basa en cuatro ejes clave: fortalecimiento de la atención primaria, sostenibilidad financiera, incremento de la producción asistencial y transformación digital–telemedicina.

“Queremos un Essalud moderno, transparente y cercano. Detrás de cada cirugía y cada consulta hay una historia, una familia y una esperanza. Responder de manera efectiva a esas necesidades es la esencia de nuestra labor”, concluyó el titular de Essalud.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 15:04:00

IRTP conforma comité para ejecutar estrategia comunicacional durante estado de emergencia en Lima y Callao

Con la finalidad de difundir estrategias, acciones y medidas a la ciudadanía durante el estado de emergencia decretado en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, se conformó, mediante decreto supremo n.° 124-2025-PCM, el Comité de Comunicación Estratégica (CCE) presidido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) e integrado por los miembros del Comité de Coordinación Operativa Unificada (CCO) y el titular del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).

Según el artículo 5 del referido decreto, el Comité de Comunicación Estratégica (CCE) es parte de los Comités de Coordinación conformados en el estado de emergencia. La información y acuerdos adoptados en dichos grupos de trabajo son confidenciales bajo responsabilidad.

[Lee también: Gobierno refuerza la seguridad con requisas simultáneas en los penales de Lurigancho y Ancón I]

Es importante precisar que, el Comité de Comunicación Estratégica (CCE) integra a los miembros del Comité de Coordinación Operativa Unificada (CCO), el cual es presidido por el comandante general de la Policía Nacional del Perú e integrado por el jefe del Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), el director de la Dirección Nacional de Inteligencia, un representante de la Fiscalía de la Nación designado por la máxima autoridad, un representante de la Presidencia del Poder Judicial designado por la máxima autoridad, el alcalde de Lima Metropolitana y el gobernador regional del Callao.

El estado de emergencia tiene una duración de 30 días y busca hacer frente a la criminalidad y otras situaciones de violencia que afectan a la ciudadanía con participación de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas, con una firma acción del Estado en su conjunto.

También, estas medidas extraordinarias tienen el objetivo de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación.

De esta manera, el IRTP, en su rol de medio de comunicación pública, se suma activamente a las acciones para enfrentar la criminalidad y garantizar la seguridad ciudadana en el país.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 11:30:00

Midagri entrega camionetas para fortalecer la atención a la agricultura familiar en todo el país

Con el objetivo de mejorar la atención a los pequeños y medianos productores del país, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) entregó 29 camionetas pick-up 4x4 de doble cabina, destinadas a fortalecer el trabajo de las Unidades Regionales del programa Agroideas en todas las regiones del Perú.

La adquisición, que representa una inversión de casi S/5 millones, que permitirá impulsar la innovación, la asociatividad y la gestión empresarial en el sector agrario, facilitando que los equipos técnicos lleguen a zonas más alejadas y acompañen de manera directa a las familias agricultoras.

[Lee también: Minsa reporta seis casos de carbunco humano en Cañete y asegura que están controlados]

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, señaló que esta entrega busca ampliar la cobertura, fortalecer la supervisión y optimizar la asistencia técnica en beneficio directo de miles de familias del campo, especialmente aquellas ubicadas en zonas rurales de difícil acceso.

“Esta entrega no solo representa una inversión en logística, sino también un compromiso concreto con la agricultura familiar y con el desarrollo productivo de las zonas rurales”, subrayó.

MÁS DE 94 000 BENEFECIADAS CON AGROIDEAS

Hasta la fecha, el programa Agroideas ha aprobado más de 2600 planes de negocio, beneficiando directamente a más de 94 000 familias de pequeños y medianos agricultores dedicadas a diversas cadenas productivas como café, leche, cuy, cacao, quinua, entre otras 80 actividades agrarias a nivel nacional.

Para este año, el programa cuenta con un presupuesto asignado de S/75 millones, orientado a promover la adopción de tecnologías, el fortalecimiento organizativo y la mejora en la gestión empresarial de las asociaciones agrarias.

IMPULSO A LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER RURAL E INDÍGENA

Asimismo, el Midagri anunció que se invertirán S/10 millones en la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI), con el fin de impulsar su inclusión y participación en iniciativas productivas sostenibles.

Finalmente, el ministro Vladimir Cuno destacó que esta iniciativa garantiza un acompañamiento más cercano a las organizaciones agrarias y un seguimiento más riguroso en la ejecución de planes y proyectos en el campo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 08:22:00

Cancillería y Gobierno Regional de Tumbes coordinan acciones para fortalecer el desarrollo e integración fronteriza

Con el propósito de fortalecer la cooperación entre la Cancillería y el Gobierno Regional de Tumbes en torno a diversas iniciativas orientadas al desarrollo y la integración fronteriza, el vicecanciller, embajador Félix Denegri, sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional de Tumbes, Segismundo Cruces Ordinola.

Durante el encuentro, se abordaron proyectos de naturaleza estratégica, vinculados con la mejora de la conectividad vial, la promoción del desarrollo productivo y agrícola, la optimización de la infraestructura urbana y logística, y el manejo sostenible de los recursos naturales compartidos. Estas iniciativas reflejan la visión de Tumbes como una región con alto potencial para convertirse en un polo de integración económica y social en la frontera norte del país.

[Lee también: ¡André Martínez es el campeón del Rally Caminos del Inca 2025!]

El vicecanciller destacó que, por su condición fronteriza y de contacto directo con el Ecuador, Tumbes desempeña un rol esencial en la consolidación de la integración binacional y en el fortalecimiento de la presencia del Estado en el territorio. En ese sentido, reafirmó el compromiso de la Cancillería, en su calidad de ente rector en materia de desarrollo e integración fronteriza, de acompañar y canalizar adecuadamente las propuestas regionales que contribuyan al crecimiento sostenible y al bienestar de la población tumbesina.

Asimismo, ambas autoridades coincidieron en la necesidad de mantener una coordinación permanente entre sus entidades, a fin de garantizar que las iniciativas con dimensión fronteriza se desarrollen dentro de los marcos institucionales y bilaterales correspondientes, y en estrecha articulación con los sectores competentes del Estado.

La Cancillería reiteró su disposición para trabajar de manera conjunta y articulada con el Gobierno Regional de Tumbes, impulsando proyectos que promuevan la conectividad, la productividad, la sostenibilidad ambiental y la cooperación con el Ecuador, reafirmando así el compromiso del Estado con una frontera norte integrada, segura y próspera.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 08:00:00

Estado de emergencia en Lima y Callao: conoce las medidas que regirán desde este miércoles

El presidente José Jerí anunció el estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao, que entrará en vigencia a partir de la medianoche del miércoles 22 de octubre y se extenderá por los próximos 30 días calendario.

Junto con dicha medida, el Ejecutivo aprobó otras disposiciones que la acompañarán para enfrentar la criminalidad. Conoce de cuáles se trata:

 

 

RESTRICCIÓN O SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE DERECHOS 

Durante el estado de emergencia se restringen algunos derechos constitucionales, como la libertad personal —permitiendo a la Policía detener a personas sin orden judicial si hay sospecha razonable—, la inviolabilidad del domicilio —autorizando el ingreso a viviendas en operativos— y la libertad de reunión y tránsito, lo que faculta a las autoridades a prohibir concentraciones o limitar desplazamientos en zonas determinadas. 

Además, la realización de eventos religiosos, culturales o deportivos masivos requerirá autorización especial.

INTERVENCIÓN DE LA PNP Y FF. AA.

Durante el estado de emergencia, la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF. AA.) podrán usar la fuerza conforme a las normas establecidas en los Decretos Legislativos 1186 y 1095, respectivamente. Ambas instituciones actuarán de manera conjunta bajo protocolos de coordinación, realizando detenciones, patrullajes, operativos de control de identidad y allanamientos sustentados en información de inteligencia.

MEDIDAS DE CONTROL PENITENCIARIO, TERRITORIAL Y JUDICIAL

En los penales se restringen las visitas, se permitirá solo iluminación en celdas y se eliminarán antenas de telecomunicaciones ilícitas.

El Sistema de Inteligencia Nacional aplicará pruebas de confiabilidad con polígrafo al personal del INPE y otros funcionarios. 

Se fortalecerán las unidades de flagrancia para una respuesta judicial rápida y se brindará seguridad especial a jueces y fiscales.

Las fuerzas combinadas —integradas por la PNP, las Fuerzas Armadas y el Serenazgo— realizarán operativos focalizados, patrullajes, controles de identidad, decomisos de armas y fiscalización de insumos químicos, además de prohibir el tránsito de dos adultos en una motocicleta.

Finalmente, el Comité de Fiscalización ejecutará operativos contra mercados ilegales vinculados a la trata de personas, narcotráfico, armas, autopartes y venta irregular de chips y celulares usados para extorsiones o secuestros.

SESIÓN PERMANENTE

Se declara en sesión permanente, durante la vigencia del estado de emergencia, al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), a los Comités Regionales y Distritales de Seguridad Ciudadana (Coresec) y (Codisec) de Lima Metropolitana y el Callao, al Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc) y a los comités creados mediante este decreto supremo.

CONFORMACIÓN DE COMITÉS DE COORDINACIÓN

El Ejecutivo dispuso la conformación de cuatro comités especiales para dirigir la emergencia: el Comité de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que encabezará la estrategia general; el Comité de Inteligencia (CI), encargado de centralizar y analizar la información; el Comité de Fiscalización (CF), liderado por el Ministerio de Transportes, que supervisará operativos contra actividades ilícitas y creará un registro nacional de fiscalización; y el Comité de Comunicación Estratégica (CCE), presidido por la PCM y el IRTP, responsable de la estrategia informativa.

INFORME SOBRE RESULTADOS

Precisamente, el Centro de Comando y Control (CCO) informará al titular del Ministerio del Interior sobre los resultados obtenidos antes de la culminación del estado de emergencia. Dicho informe será remitido a la Presidencia de la República, al Congreso de la República y al Poder Judicial, junto con las recomendaciones correspondientes.

Cabe indicar que la ejecución de las acciones dispuestas en el presente decreto supremo se financiará con el presupuesto institucional de los sectores involucrados y con los recursos adicionales que autorice el Ministerio de Economía y Finanzas. 

El documento lleva la firma del presidente José Jerí, el premier Ernesto Álvarez y los ministros de Defensa, Interior, Economía, Justicia y Transportes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-10-2025 | 22:00:00

Temblor en Tumbes HOY, martes 21 de octubre: IGP reporta sismo de magnitud 6.0

Un sismo de magnitud 6.0 se produjo hoy, martes 21 de octubre, al promediar las 7:05 p. m., a 36 km al sureste de Zarumilla, Zarumilla - Tumbes.

Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 70 kilómetros, latitud -3.65 y longitud -79.99, con una intensidad de III-IV en Zarumilla.

[Lee también: Premier Ernesto Álvarez se reúne con Perú Libre y Alianza Para el Progreso]

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.

Como se recuerda, nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial. 

RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS

Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:

  • Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
  • Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
  • Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
  • Evacúa con tu mochila para emergencias.

¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?

Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente: 

  • Agua
  • Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
  • Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia. 
  • Artículos de higiene.
  • Ropa y abrigo.
  • Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
  • Una radio portátil y pilas para mantenernos informados. 
  • Dinero en efectivo, de preferencia monedas.  
  • Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino. 

Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.

Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños. 

Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-10-2025 | 19:30:00

Tacna: PNP identifica a familia chilena hallada muerta en su vivienda

La Policía Nacional confirmó las identidades de los integrantes de la familia chilena hallada sin vida en su vivienda, ubicada en un edificio del distrito tacneño de Gregorio Albarracín.

Según las primeras investigaciones, el hombre tenía requisitoria en Chile por contrabando y otros delitos, mientras que la mujer registraba una denuncia por desaparición desde hace algunos años.

Arturo Valverde, jefe de la Macro Región Policial de Tacna, informó que el hombre fue identificado como Juan Carlos Quispe Chávez, de 52 años, ciudadano chileno; y la mujer, como Emma Paredes Pallauta, de 21 años. Aún se desconoce la identidad de la menor.

El hallazgo se produjo el sábado 18 de octubre, luego de que vecinos alertaran a las autoridades por un fuerte olor que provenía del departamento. Los cuerpos presentaban varios días de descomposición.

De acuerdo con los resultados preliminares de la necropsia, el hombre y la menor presentaban heridas punzocortantes, mientras que la mujer no tenía lesiones visibles, por lo que se presume que habría ingerido una sustancia tóxica.

Agentes de la División de Homicidios de la Policía Nacional continúan con las diligencias para determinar las circunstancias del hecho. Una de las hipótesis que manejan las autoridades es que la mujer habría matado a su pareja y a la niña, aunque el caso continúa en investigación para esclarecer los hechos.

TACNA: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

Central PNP: 105.
Policía de carreteras: 110.
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
Infosalud: 113.

21-10-2025 | 18:03:00

Produce lanza créditos extraordinarios por hasta 117 700 soles para pescadores artesanales


El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), lanzó un nuevo programa de crédito extraordinario con tasas preferenciales de 1 y 2 % de interés anual, destinado a fortalecer las actividades productivas de este importante sector.

[Lee también: Essalud garantiza atención médica durante la procesión del Señor de los Milagros]

 

El objetivo de Produce es facilitar el financiamiento y la reactivación económica de los pescadores y agentes de la pesca artesanal dedicados a la extracción de calamar gigante o pota y perico.

El ministro de la Producción, César Quispe Luján, precisó que el financiamiento podrá alcanzar hasta 22 UIT o 117 700 soles, con un plazo máximo de 36 meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta 6 meses para facilitar la recuperación económica de los beneficiarios.

“Los créditos de este programa no requerirán una amortización inicial. Los pescadores que ya tuvieron un crédito con nosotros y cumplieron con sus pagos accederán a una tasa preferencial del 1 % anual, mientras que los nuevos solicitantes tendrán una tasa del 2 % anual”, precisó.

La vigencia del programa será hasta el 29 de diciembre del 2025.

 

CONDICIONES EXCEPCIONALES PARA ACCEDER A LOS CRÉDITOS

 

También podrán acceder a un crédito con una tasa de interés del 1 %, los solicitantes de crédito que incorporen dentro de su solicitud un equipo de seguimiento satelital y que cuenten con una buena clasificación crediticia en la central de riesgos o en el Fondepes.

De forma excepcional también podrán acceder aquellos que tengan la clasificación de deficiente, dudosa o de pérdida en la central de riesgos.

“En caso de encontrarse en la categoría de pérdida, deberán presentar su correspondiente carta de no adeudo. El monto máximo del crédito para estos usuarios será de hasta 10 UIT o 51 350 soles, con una tasa de interés del 2 %, y se solicitará un fiador solidario con calificación normal en la central de riesgos”, precisó el ministro. 

produce pescadores
Los créditos otorgados por Fondepes de Produce no se entregan en dinero en efectivo, sino que financian la compra de bienes y servicios como motores, equipos y más. Foto: Produce.

 

REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS CRÉDITOS 

 

Los interesados deben ser mayores de 18 años, contar con Documento Nacional de Identidad (DNI) y acreditar su condición de pescador artesanal formal mediante Certificado de Matrícula de la Embarcación Pesquera Artesanal y adjuntar también el Permiso de Pesca y Certificado Nacional de Seguridad para Artefactos Navales.

En el caso de personas jurídicas, se requiere tener RUC activo y habido, así como una actividad económica vinculada a la pesca artesanal. 

Además, el estatuto debe incluir un objeto social relacionado con la pesca artesanal y presentar documentos que acrediten esta condición.

De manera excepcional, los solicitantes mayores de 67 años podrán acceder al crédito, presentando una garantía real, como una hipoteca.

Los créditos otorgados por Fondepes no se entregan en dinero en efectivo, sino que financian la compra de bienes y servicios como motores, equipos de comunicación, aparejos de pesca, aislamiento térmico de bodegas, reparaciones de motor y cascos pesqueros, así como combustible, hielo y víveres, entre otros.

Para más información, los interesados pueden comunicarse a la línea gratuita 0800-14453, al correo [email protected] o a través de las redes sociales oficiales del Fondepes.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-10-2025 | 15:33:00

“Aliados por la seguridad”: trece años contribuyendo a la construcción de un Perú más seguro

Con más de 550 episodios, Aliados por la seguridad, programa de TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), cumple trece años contribuyendo a la construcción de un Perú más seguro, visibilizando acciones para combatir los hechos delictivos que afectan al país, a fin de generar conciencia, promover la prevención y fortalecer la seguridad ciudadana.

En el marco de la lucha contra la criminalidad, el IRTP cuenta con este espacio donde se abordan temas vinculados a la seguridad ciudadana, casos policiales, investigaciones e historias que ayudan a fortalecer la cultura de prevención.

[Lee también: Rosa García se incorporó al Salón de la Fama del voleibol mundial: “Un sueño hecho realidad”]

Con la conducción del periodista Roberto Wong, todos los domingos a las 7:00 p. m., este formato combina la inmediatez de la noticia con la profundidad de la investigación, conectando con una audiencia que valora tanto la información actual como el análisis profundo.

A lo largo de estos años, numerosos casos presentados en el programa han derivado en capturas, intervenciones oportunas y acciones concretas por parte de las autoridades. Con una línea informativa responsable, el espacio aborda los hechos con rigor, empatía y ética; sin renunciar al impacto ni al carácter de denuncia que lo distingue. Gracias a ello, se ha consolidado como uno de los referentes de la televisión peruana en temas policiales y de investigación.

IRTP reafirma su compromiso con un Perú más seguro a través de los 13 años de “Aliados por la seguridad”. Foto: IRTP.

Aliados por la seguridad se emite por las señales multiplataformas de TVPerú Noticias, a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.3. También está disponible en Movistar TV en los canales 31 (SD) y 731 (HD); en Claro TV en los canales 14 (SD) y 514 (HD); en Best Cable en el canal 92; y en Star Globalcom en el canal 12.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-10-2025 | 15:40:00

Dolor de columna se ha vuelto común en adultos jóvenes: ¿qué podemos hacer?

El dolor de columna es la primera causa de consulta médica en todo el planeta. El diagnóstico más frecuente que se deriva de esa consulta es la lumbalgia (dolor lumbar).

 

[Lee también: Presidente José Jerí Oré llama a una acción unificada contra la inseguridad y por la estabilidad nacional]

 

La lumbalgia es un dolor inespecífico localizado en la zona lumbar, que en la gran mayoría de los casos es benigno y está causado por un trastorno degenerativo postural. 

Las estadísticas sobre la prevalencia del dolor de columna y lumbar son distintos en todos los grupos etarios:

En la infancia, menores de 7 años, aproximadamente un 6 % de la población infantil padece dolor de columna.

Por otro lado, en adolescentes, la prevalencia alcanza cerca de un 20 %. Y en adultos y jóvenes puede llegar hasta un 60% de casos de dolor lumbar.

El Dr. Fausto Honorio, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Santa Rosa, señala que esta alta prevalencia se relaciona con la poca actividad física, actividad laboral sedentaria, y, sobre todo, los hábitos posturales de las personas. 

 

EL DOLOR DE CUELLO: ¿LA ENFERMEDAD DE LAS NUEVAS GENERACIONES?

 

Aunque la lumbalgia sigue siendo la patología más prevalente, el dolor de cuello (cervicalgia) está experimentando un notable aumento. 

El doctor Honorio indica que, por ejemplo, debido a las posturas que adoptamos al usar el celular genera que llevemos la cabeza hacia adelante, como consecuencia se producen zonas de estrés y fatiga en la columna cervical y puede condicionar la aparición de hernias de disco a nivel cervical. 

"Este problema ha generado un aumento en la visita de niños y jóvenes a la consulta de rehabilitación por problemas de cuello. Por ejemplo, se estima que entre un 5% y 10% de la población infantil experimenta dolores de cuello", resalta el especialista.

doctor espalda lumbar

 

¿DEBEN OPERARME SI ME DIAGNOSTICAN UNA HERNIA EN LA COLUMNA? 

 

Es importante señalar que el diagnóstico de una hernia lumbar no necesariamente implique una cirugía. La gran mayoría de pacientes recibe un tratamiento conservador, y solo un pequeño porcentaje requeriría una intervención quirúrgica. 

Asimismo, el doctor Honorio precisa que la mayoría de los dolores de espalda tienden a remitir por completo. Sin embargo, aquellos dolores relacionados con procesos degenerativos que son irreversibles tienden a volverse crónicos.

 

LAS  RECOMENDACIONES

nedelka lumbalgia lumbar espalda
Foto: captura de TvPerú.

 

La columna vertebral es fundamental para realizar nuestras actividades diarias, por lo que su cuidado es vital. Así puedes tener una columna saludable:

1. Adoptar posturas correctas al estar sentado. Las personas con trabajo sedentario deben realizar pausas activas (5 minutos de estiramiento por cada hora de trabajo).

2. Al levantar objetos, se debe flexionar las rodillas para descender el cuerpo y usar la fuerza de las piernas, no la de los músculos lumbares.

3. Es importante hacer ejercicios con frecuencia y llevar a cabo rutinas de estiramiento para evitar que los músculos lumbares permanezcan contracturados.

4. Los deportes que integran el movimiento global, como la natación, son muy recomendables porque facilitan el fortalecimiento de la musculatura dorsal lumbar. 

Finalmente, el especialista señala que siempre es importante asistir a un establecimiento de salud si se presenta un dolor muy intenso o que dura mucho tiempo. Además, acudir al médico si el dolor está acompañado de adormecimiento de las piernas, fiebre o pérdida de peso inexplicable.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-10-2025 | 20:55:00

Páginas