Nacional

OEFA evalúa impacto ambiental tras mortandad de truchas en laguna de Pasco

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), desarrolla una segunda supervisión ambiental en la zona de influencia de la empresa acuícola Mar Andino SAC, luego de la denuncia de pobladores por la mortandad de truchas ocurrida en julio de 2025 en la laguna Punrún, en Pasco.

Del 14 al 21 de agosto, personal de la Dirección de Supervisión Ambiental en Actividades Productivas (DSAP) verificó el cumplimiento de obligaciones ambientales relacionadas con las infraestructuras de cultivo, tratamiento y disposición de aguas residuales domésticas, manejo de residuos sólidos, planes de contingencia y monitoreos ambientales.

[Lee también: Pataz: Comando Unificado rescata a secuestrado y neutraliza a criminales tras ataque a minera]

Como parte de esta supervisión, se tomaron muestras de agua para medir parámetros como temperatura, oxígeno disuelto, fósforo total, nitrógeno, aceites y grasas, en los puntos establecidos por los instrumentos de gestión ambiental de la empresa. Asimismo, se constató que Mar Andino SAC viene realizando labores de limpieza en las orillas de la laguna Punrún, en sectores como Lancari, Sacra Familia y Simón Bolívar, por requerimiento del OEFA.

De manera paralela, la Dirección de Evaluación Ambiental (DEAM) ejecuta una evaluación focal en tres puntos del Centro de Producción Acuícola (CPA) Huayllay, considerando distintos niveles de la columna de agua (superficie, 18 metros y 80 metros de profundidad). En esta fase se miden parámetros como oxígeno disuelto (OD), pH y conductividad eléctrica (CE).

OEFA DIFUNDIRÁ RESULTADOS A LA CIUDADANÍA

El jefe de la Oficina Desconcentrada de Pasco del OEFA, Víctor Arturo Domínguez Aldave, informó que las evaluaciones continuarán hasta el 12 de septiembre.

Posteriormente se emitirá un informe que será socializado con las autoridades competentes para determinar las acciones correspondientes frente a esta emergencia ambiental”, precisó.

Los reportes públicos de la supervisión ambiental, que incluirán los resultados del monitoreo, serán difundidos oportunamente tanto a las autoridades como a la ciudadanía, reafirmando el compromiso del OEFA con la protección ambiental y la transparencia de la información.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

24-08-2025 | 11:55:00

Río Rímac: Sedapal descarta desabastecimiento y afectación del agua potable tras derrame de combustible

Sedapal descartó cualquier tipo de desabastecimiento o afectación a la calidad del agua potable tras el derrame de hidrocarburo  en un afluente del río Rímac, ocurrido por la volcadura de un camión cisterna a la altura del kilómetro 82 de la Carretera Central, en la provincia de Huarochirí.

En entrevista con TVPerú Noticias, el ingeniero Julio Kosaka Harima, presidente del directorio de Sedapal, explicó que desde que se activó el protocolo de emergencia por la caída del hidrocarburo, las bocatomas se cerraron automáticamente en solo tres minutos.

Precisó que, al tratarse de una etapa de estiaje, cuando el caudal de los ríos es reducido, la velocidad con la que estos elementos contaminantes llegan a las plantas es menor, lo que permitió una respuesta rápida por parte de la empresa.

Kosaka indicó que Sedapal está a la espera de que las autoridades determinen el tipo de hidrocarburo vertido. “Solo sabemos que es un líquido viscoso, negro, que tiene apariencia de petróleo”, detalló.

“Estamos esperando que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental intervenga de forma directa para evaluar las afectaciones y poder actuar sobre el río”, añadió.

Asimismo, destacó que Sedapal cuenta con lagunas de almacenamiento que garantizan una autonomía suficiente para mantener las bocatomas cerradas por más de un día sin comprometer el abastecimiento.

COMBUSTIBLE CAYÓ EN UNO DE LOS AFLUENTES DEL RÍO RÍMAC

El ingeniero Kosaka precisó que el combustible no ingresó directamente al cauce principal del río Rímac, sino a uno de sus afluentes, a la altura del kilómetro 82 de la Carretera Central. No obstante, reconoció que el contaminante eventualmente podría alcanzar el río.

Indicó también que, entre las 2:00 p. m. y 3:00 p. m. del último viernes, personal de Sedapal tomó muestras de agua en el puente Los Girasoles, sin detectar rastros del material viscoso.

Finalmente, aseguró que Sedapal garantiza al 100 % la potabilidad del agua que sale de sus plantas. Sin embargo, advirtió que uno de los principales problemas se encuentra en la red de distribución, ya que muchas tuberías son más antiguas que la propia empresa, que cuenta con 66 años de funcionamiento.

“Las tuberías son el principal foco de contaminación. Aunque tenemos un plan de renovación, no contamos con los recursos para realizar los cambios de manera masiva”, concluyó.
 

23-08-2025 | 16:29:00

Bajan las temperaturas en Moquegua y Tacna: se esperan hasta -6 °C en zonas altas

La temperatura nocturna descenderá, de ligera a moderada intensidad, en la sierra de los departamentos Moquegua y Tacna. Este fenómeno se presentará desde el viernes 22 al sábado 23 de agosto, según el aviso meteorológico n.º 288 (nivel amarillo) del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

De acuerdo al pronóstico, se esperan temperaturas mínimas cercanas a los 8 °C en zonas por encima de los 1500 m s. n. m. y valores próximos a los -6 °C en localidades sobre los 3200 m s. n. m. en la sierra sur.

[Lee también: Congreso aprueba norma que permite a legisladores hacer campaña en semana de representación]

Además, se prevé ráfagas de viento con velocidades próximas a los 45 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

INDECI BRINDA RECOMENDACIONES

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.

Indicó que es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. "En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano", sostuvo la entidad.

También sugiere consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


 

22-08-2025 | 08:00:00

Midagri: área sembrada 2025/2026 crecerá 5.4 % en comparación a últimas cinco campañas agrícolas

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó el Marco Orientador de Cultivos (MOC) para la campaña agrícola 2025/2026, que prevé un incremento del 5.4 % de la superficie a sembrar de los 23 cultivos anuales a nivel nacional.

[Lee también: Indecopi multa con 100 UIT a Real Plaza por incumplir medidas tras caída de techo en Trujillo]

 

Este crecimiento representa 2 115 094 hectáreas, cifra superior en 107 800 hectáreas, respecto al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas (2 007 000 hectáreas).

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, presentó a los productores y agentes económicos del sector el MOC, como una herramienta fundamental que cuenta el ministerio para informar las proyecciones de cultivos, condiciones climáticas y otros factores que contribuirán a la toma de decisiones en el campo.

El MOC concentra su análisis en siete cultivos de importancia nacional como son: arroz, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, quinua y yuca, que en conjunto representan el 33 % del valor bruto de la actividad agrícola nacional. Asimismo, presenta información de 23 cultivos, que reúnen el 66 % del valor bruto.

midagri papa agricultores

 

PRODUCCIÓN DE CULTIVOS TRANSITORIOS

La campaña de siembra se inició el 1 de agosto de este año y culminará el 31 de julio de 2026, principalmente con la llegada de las primeras lluvias.

El MOC de la campaña agrícola 2025/2026, es un instrumento de gestión que guía la toma de decisiones del productor en los planes de siembras de sus cultivos anuales o transitorios, para prever el exceso o déficit de oferta y el impacto que ello pueda originar en los precios en chacra.

Asimismo, el Midagri informó que en la campaña agrícola estará marcada por una mejora de las condiciones climáticas y la mayor disponibilidad de agua en los reservorios, respecto a las condiciones adversas presentadas en las últimas campañas. 

De esta manera, cultivos como la papa, arroz y maíz amarillo duro, entre otros, presentarán un desempeño positivo. Para el año 2025 se estima un crecimiento de 4.0 % en el valor bruto de la producción agropecuaria.

Del mismo modo, el 80 % de las siembras de los principales cultivos que sustentan la alimentación de los 34 millones de habitantes, se presentan entre agosto a febrero, denominada “campaña grande”, principalmente bajo secano que depende de las lluvias; y el restante 20 % de marzo a julio, denominada “campaña chica” se desarrolla en áreas bajo riego.

MIDAGRI: TEMPERATURAS Y LLUVIAS SERÁN NORMALES

Uno de los aspectos centrales del MOC es que se avizora una campaña agrícola bajo condiciones agrometeorológicas “normales”, lo que favorece la mayor producción de alimentos. Las temperaturas y las lluvias se mantendrían dentro de lo normal, no descartando eventos extremos de sequía, o descensos de temperaturas, condiciones de poca humedad.  Cabe resaltar que, la capacidad de almacenamiento de los principales reservorios que se encuentran en promedio por encima del 90 % de su capacidad.

Finalmente, el Midagri resaltó la articulación del Gobierno nacional con los gobiernos regionales a través de las direcciones o gerencias regionales agrarias, así como las juntas de usuarios de agua, a fin de orientar las decisiones de cultivos a los productores y organizaciones de sus respectivos ámbitos, en lo referente a la promoción y difusión del MOC 2025/2026.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-08-2025 | 21:59:00

Indecopi multa con 100 UIT a Real Plaza por incumplir medidas tras caída de techo en Trujillo

La Comisión de la Oficina Regional del Indecopi impuso una multa coercitiva de 100 UIT (535 000 soles) a la empresa Real Plaza S.R.L., por no acreditar de manera oportuna y completa el cumplimiento de las medidas cautelares dictadas tras la caída del techo del patio de comidas del centro comercial Real Plaza Trujillo, ocurrida el pasado 21 de febrero y que dejó 8 fallecidos.

[Lee también:   Presidenta Boluarte reconoce esfuerzo de trabajadores para impulsar producción y transporte formal  ]

Según lo establecido en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, esta sanción es inapelable.

¿QUÉ INCUMPLIÓ EXACTAMENTE REAL PLAZA? 

Entre las medidas cautelares ordenadas por la comisión tras el lamentable hecho se dispuso: el cierre temporal del establecimiento, la cobertura de gastos médicos de las víctimas, el pago de gastos de sepelio de los fallecidos y la identificación de posibles afectados indirectos.

Si bien el cierre temporal del centro comercial continúa vigente, la empresa no acreditó de manera adecuada y completa el cumplimiento de los demás mandatos, lo que motivó la referida sanción de 100 UIT.

En detalle, la multa fue impuesta mediante la Resolución Final n.° 0590-2025/INDECOPI-LAL. En ella, además de sancionar a la empresa, se ordenó modificar las medidas cautelares para que Real Plaza reembolse los gastos médicos y de sepelio de las personas heridas y fallecidas que ya han sido plenamente identificadas por la comisión durante el procedimiento. 

indecopi multa techo

Inicialmente, las medidas cautelares de Indecopi eran generales y no precisaban a los consumidores afectados.

Esta resolución es pública y puede ser revisada en el siguiente enlace: https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/getDoc?docID=workspace://SpacesStore/80c958e9-419f-4f64-adf3-183ba90d322a

INDECOPI ORDENA A REAL PLAZA GARANTIZAR SEGURIDAD

Para levantar la medida de cierre temporal, Real Plaza deberá presentar un informe técnico estructural, visado por el Colegio de Ingenieros del Perú, que garantice la seguridad de todas las edificaciones del centro comercial. Asimismo, deberá entregar un plan de contingencia para la remoción de los escombros generados por la tragedia, a fin de asegurar la protección de los consumidores.

REACCIÓN DEL REAL PLAZA 

Ante la multa, Real Plaza emitió un comunicado en el que asegura haber asumido todos los gastos médicos, de sepelio y transporte de las víctimas, además de crear un fondo de más de 20 millones de soles para garantizar la atención a las familias afectadas. 

La empresa informó que ya logró 183 acuerdos de compensación, casi la totalidad de los casos, y cuestionó los fundamentos de la sanción, señalando que no se reconocieron las pruebas ni las acciones realizadas en favor de las víctimas.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-08-2025 | 18:18:00

MTC garantiza normalidad del transporte público en Lima y Callao este 21 de agosto

El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, anunció que el servicio de transporte público en Lima y Callao se desarrollará con total normalidad el próximo 21 de agosto, descartando así una anunciada convocatoria de paro de transportistas.

“Acabo de concluir una reunión muy importante con todos los gremios transportistas formales, quienes me han manifestado su predisposición de salir el 21 de agosto a trabajar normalmente, como todos los días, y siempre a ponerse al servicio del país”, manifestó el titular del MTC.

[Lee también: Martín Vizcarra reaparece desde Barbadillo y pide disculpas por no asistir a audiencia anterior]

 

 

Durante el encuentro con los transportistas, el MTC acordó instalar con los gremios una mesa de trabajo permanente, que será formalizada mediante resolución ministerial, con la finalidad de dialogar con objetivos claros y avanzar en la mejora del orden y la formalidad del transporte en la ciudad.

Sandoval recalcó que el MTC dialoga únicamente con gremios formales y recordó que los transportistas informales no tienen cabida en este proceso. “Los informales no solamente tienen las horas contadas, sino que no corresponde sentarse con personas o seudodirigentes que están al margen de la ley”, anotó.

“Yo soy ministro de los gremios. Me pongo de su lado”, expresó el ministro durante la reunión con los dirigentes formales.

MINISTRO DE TRANSPORTES LLAMA A LA UNIDAD

Sandoval llamó a la unidad entre el Ejecutivo y los gremios para alcanzar consensos que permitan consolidar un servicio de transporte seguro, eficiente y formal. De esta manera, el MTC garantiza la continuidad del servicio y reafirma su compromiso de trabajar de la mano con los transportistas formales para fortalecer la movilidad urbana en Lima y Callao.

En la reunión participaron representantes de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano (CETU), Asociación de Empresas del Sindicato de Transportistas del Callao (Asetraca), Consorcio Empresarial del Callao (Conecsa), Asociación de Empresarios del Transporte Urbano (AETU), así como los gremios OTUP, CTU, Aemus, Conet y ACTU.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

20-08-2025 | 12:00:00

Censos Nacionales 2025: prepárate para responder las preguntas de identificación étnica y lenguas originarias

En el marco de los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, por segunda vez en la historia del Perú se incluirán preguntas sobre la autoidentificación étnica y las lenguas indígenas u originarias que aprendimos a hablar en la niñez.

El Ministerio de Cultura resaltó que estas no son solo preguntas, sino que son una oportunidad para que cada persona diga con orgullo: “Así me reconozco, esta es mi lengua, esta es mi historia”.

[Lee también: Convocatoria Beca 18 se realiza en septiembre y cuenta con 10 modalidades]

PREGUNTAS SOBRE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Y LENGUAS

Cabe precisar que los Censos Nacionales 2025 son una oportunidad para saber cuántos somos, cómo vivimos, qué lenguas hablamos desde la niñez y qué necesitamos como país.

La participación de la ciudadanía es clave para que el Estado diseñe mejores políticas públicas, obras, servicios y programas sociales, respetando nuestra diversidad cultural, nuestras costumbres y nuestras lenguas.

Conoce la pregunta 10: identificación étnica, aquí.
Conoce la pregunta 16, lenguas indígenas aquí.

IMPORTANCIA DE LOS CENSOS

Con la información obtenida de los Censos Nacionales del 2017 se sabe que cerca de 6 millones de peruanos se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios y un millón como parte del pueblo afroperuano. Los Censos Nacionales 2025 representan una nueva oportunidad de expresar nuestra identidad cultural. 

¿CUÁNTO TIEMPO DURAN LOS CENSOS?

A diferencia de los censos anteriores, estos censos son de derecho por lo que se extenderán desde agosto a octubre de 2025, y no será necesario inmovilizar a todo el país, por lo que puedes continuar desarrollando tus actividades con normalidad.

¿QUIÉN RESPONDE LOS CENSOS EN CASA?

Una sola persona responderá por todos los miembros del hogar en el censo. Se llama “informante calificado” y debe:

  • Ser mayor de edad
  • Ser elegido por los integrantes del hogar
  • Conocer bien los datos de los integrantes y de la vivienda

LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA ES PERSONAL

¿Cómo saber si te identificas como parte de un pueblo indígena u originario, con el pueblo afroperuano o de otro grupo cultural del Perú?

Piensa en estas preguntas:

  • ¿En tu casa hablan quechua, aimara, ashaninka u otra lengua indígena u originaria?
  • ¿Tus papás o abuelos tienen raíces afroperuanas, indígenas, japonesas o chinas?
  • ¿Celebras costumbres, fiestas, tradiciones o comidas que vienen de tus antepasados?
  • ¿Tus tradiciones familiares vienen de una comunidad indígena, afroperuana, tusan o nikkei?
  • ¿Te sientes parte de esa historia?

Si respondes sí a alguna de estas preguntas, puedes autoidentificarte como parte de un pueblo indígena u originario, afroperuano u otros y eso es lo que se quiere saber en el Censo: cómo te reconoces tú, a partir de tus raíces, tu familia y tus costumbres. Piensa en lo que valoras de tu historia familiar y cultural, y responde con orgullo.

LENGUA MATERNA

Indica los idiomas o lenguas indígenas u originarias con las que los integrantes de tu familia aprendieron a hablar en su niñez. Recuerda que puedes responder más de una opción si es el caso. 

Por ejemplo, Karina, desde bebé, escuchó y aprendió quechua con su familia.  Pedro, en cambio, creció comunicándose en awajún y ashaninka. Aunque ahora ambos hablen castellano, comenzaron a entender y conocer el mundo desde su propia lengua. Por eso, consideran que su lengua materna es una lengua indígena u originaria.

¿CON LOS CENSOS QUÉ PODEMOS CONOCER?

Estas estadísticas permitirán generar información más precisa y útil para responder a las necesidades de la población.

Gracias a estos datos, será posible impulsar políticas públicas como:

  • La producción de libros en lenguas indígenas u originarias
  • Becas de estudio focalizadas para la ciudadanía indígena u originaria y afroperuana. 
  • Servicios con enfoque intercultural, como las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), que llevan atención en salud, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), banca, entre otros, a comunidades indígenas u originarias, según su ubicación territorial.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-08-2025 | 11:06:00

Autoridades y pobladores trabajan para extinguir incendios forestales en Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Puno

Autoridades locales de los distritos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Puno, con apoyo de pobladores, continúan trabajando para controlar y extinguir los incendios forestales que se reportan en dichas jurisdicciones, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Los eventos que se registran en Ayacucho iniciaron esta mañana en las localidades de Suso, sector Tía Pampa (Quinua) y Chupas Alta (Chiara), donde el fuego consume cobertura natural y se mantiene activo. Asimismo, el incendio que se presenta en Pacobamba (Apurímac) desde el 18 de agosto se encuentra en una zona inaccesible.

[Lee también: Trujillo: Ministerio del Interior y Gore La Libertad entregan 40 drones a la PNP]

Por su parte, esas mismas acciones se ejecutan en los distritos de Achoma (Arequipa) y Mañazo (Puno), donde, según la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) realizada en la primera región, se reporta, preliminarmente, 20 hectáreas de cobertura natural destruida. En ninguna de estas jurisdicciones se registran daños a la vida y salud de las personas.

MONITOREAN AVANCE DE INCENDIOS

En tanto, en Chacas (Áncash), personal de Seguridad Ciudadana, de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres y de la Municipalidad Provincial de Asunción lograron controlar otro evento similar que inició el 17 de agosto y que ha consumido, según la evaluación rápida de daños, 12 hectáreas de vegetación.

El Indeci, a través del COEN, señaló que continúa monitoreando este tipo de eventos que se registran en diferentes regiones, en coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia Regional, Provincial y Distrital, así como con las autoridades respectivas las acciones de respuesta en atención de la población damnificada y afectada.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-08-2025 | 08:30:00

Ucayali: más de 30 usuarios de Pensión 65 recuperan la vista tras exitosa operación de catarata

Más de 30 usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recuperaron su vista, tras participar de una exitosa campaña de operaciones de cataratas, que se realizó en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, ubicado en la provincia de Coronel Portillo (Ucayali).

Las intervenciones quirúrgicas se realizaron gracias a la articulación del Midis, el Instituto Nacional de Oftalmología (INO), y el gobierno regional, por intermedio de su Dirección Regional de Salud (Diresa), en el marco del servicio Te acompaño, que impulsa el programa social del Midis para mejorar la salud de los adultos mayores.

[Lee también: Comas: PNP captura a alias Chiki, presunto brazo armado de Erick Moreno, el Monstruo]

El jefe de la Unidad Territorial de Pensión 65 en Ucayali, Wilson Palomino, explicó que los adultos mayores pasaron previamente por un tamizaje y diversos exámenes para identificar algún riesgo. “Las operaciones se realizaron el 5 y 6 de agosto. Los pacientes se encuentran reposando en sus domicilios, para luego acudir a sus controles rutinarios. Esta intervención ha sido un éxito”, agregó.

Programa Te acompaño permite mejorar la salud visual de usuarios de Pensión 65 en Coronel Portillo. Foto: Midis.

El procedimiento fue monitoreado por la responsable de la Diresa Ucayali, Miriam Tolentino, y el director del nosocomio, Félix Anicama. Los especialistas precisaron que durante las actividades de Te acompaño, los profesionales de la salud identificaron a los adultos mayores que padecen cataratas. Luego de ello, el programa Pensión 65, el INO y la Diresa gestionaron las intervenciones y programaron las operaciones.

En la lista de pacientes estuvieron, Francisca Caballero (72), Vilma Souza (78), Elia Escobedo (82), Wilder del Castillo (71), Demetrio Nauta (80), Emilia Torres (81), Javier Mendoza (82), entre otros ucayalinos, quienes se mostraron agradecidos por la intervención médica.

Wilson Palomino aprovechó la oportunidad para indicar que más de 19 000 usuarios de Pensión 65 en la región Ucayali, empezaron a cobrar su segunda subvención de 350 soles, que llegó con el aumento histórico de 100 soles, desde el 4 de agosto.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-08-2025 | 22:00:00

Huaraz: IGP coordina instalación de sistemas de alerta en quebradas del Callejón de Huaylas

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro y el jefe institucional de IGP, Hernando Tavera, se reunieron con el alcalde provincial de Huaraz, David Rosales Tinoco y el presidente de la mancomunidad Hatun Huaylas, José Romero Jara para coordinar la instalación de sistemas de monitoreo de flujos de detritos en quebradas con nacientes en lagunas de la Cordillera Blanca.

Durante el encuentro, el titular del IGP informó a las autoridades huaracinas que este equipo de sensores de presencia y velocidad de flujos; y cámaras infrarrojas serán ubicados en lugares estratégicos debidamente identificados y estudiados por un equipo de científicos de la entidad adscrita al Minam.

[Lee también: Canciller ante el Congreso: soberanía sobre Santa Rosa está respaldada por el derecho internacional]

Los sistemas de alerta se ubicarán en las nacientes de las lagunas Parón, Llaca, Palcacocha y el sur del nevado Huascarán para prevenir posibles deslizamientos de sedimentos”, explicó. Asimismo, dijo que, según lo acordado con el ministro del Minam, la ejecución de este proyecto se iniciará con la firma de un convenio interinstitucional entre el IGP y la Mancomunidad del Callejón de Huaylas. 

Tras la firma, se procederá con el proceso de instalación en un periodo aproximado de seis meses.

Al igual que el sistema de alerta temprana para lahares en el volcán el Misti (Arequipa), este sistema se manejará mediante tableros de control que arrojarán los datos necesarios para generar los respectivos informes y alertas oportunas”, expresó el jefe del IGP. 

Con este nuevo proyecto para la región Áncash, el IGP reafirma su compromiso de poner la ciencia al servicio de la gestión del riesgo de desastres, brindando a la población segundos de anticipación para tomar medidas de seguridad ante eventos inminentes.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-08-2025 | 13:00:00

Páginas