Fonavi 2025: ¿cuándo inicia el pago al tercer grupo de reintegro?
A partir de este viernes 11 de abril se iniciará el pago del reintegro al tercer grupo de fonavistas beneficiarios —que forman parte del primer al decimonoveno grupo de pago y que recibieron parcialmente la devolución de sus aportes del Fonavi—, según lo establece la resolución administrativa de la Comisión Ad Hoc, publicada en el diario oficial El Peruano.
Este grupo de reintegro está conformado por 189 826 fonavistas titulares a partir de los 70 años. También considera a fonavistas fallecidos de dicho grupo que, de haber seguido con vida, cumplirían 90 años al 31 de marzo de 2025.
Además, la norma incluye a quienes figuren en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad (Conadis), a los que perciben pensión de invalidez de la ONP y a quienes acrediten tener una enfermedad grave o terminal.
El monto aprobado por la Comisión Ad Hoc para cumplir con los pagos asciende a S/631 353 301.07, el cual será transferido progresivamente al Banco de la Nación.
¿CÓMO SABER SI FORMO PARTE DEL PADRÓN?
Si usted desea conocer si forma parte de esta lista puede ingresar aquí: fonavi-st.pe/. En ese enlace está publicado el padrón oficial de beneficiarios del tercer grupo de reintegro.
BANCO DE LA NACIÓN SERÁ EL ENCARGADO DE LOS PAGOS
La norma dispone la emisión y notificación del Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos del Fonavista (CERAD), a través de la Secretaría Técnica de Apoyo a la Comisión Ad Hoc, creada por la Ley n.º 29625.
El Cerad se entregará de manera virtual a través de la página Web de la Secretaría Técnica del FONAVI. Sin embargo, el beneficiario puede solicitarlo a través de las plataformas de atención al fonavista.
El detalle de los fonavistas que componen el tercer grupo de reintegro será publicado en el portal institucional de la Secretaría Técnica (www.fonavi-st.gob.pe y/o www.fonavi-st.pe), para los cual se habilitará un módulo de consulta individual con el fin de facilitar el acceso a dicha información.
El dispositivo legal señala que el Banco de la Nación será el encargado de efectuar el pago del reintegro correspondiente a los fonavistas del tercer grupo, a partir del 11 de abril de 2025.
MTC suspende cerca de 200 líneas telefónicas en todo el país por llamadas malintencionadas a números de emergencia
Durante el primer trimestre del 2025, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suspendió 191 líneas telefónicas a nivel nacional por haber realizado llamadas malintencionadas, es decir, falsas, perturbadoras o silentes, a las centrales de emergencia.
Esta acción se realiza en cumplimiento del Decreto Supremo n.º 020-2020-MTC y tiene como finalidad fortalecer la operatividad de los servicios de respuesta rápida, reduciendo las comunicaciones indebidas que entorpecen la atención oportuna en situaciones críticas.
Entre enero y marzo, la central más impactada fue la Línea 100 del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la cual recibió el 68 % del total de llamadas malintencionadas. Esta línea cumple un rol esencial en la atención de casos de violencia familiar y sexual, por lo que su correcto funcionamiento es vital para proteger a las víctimas y combatir con decisión la violencia de género.
MTC PIDE HACER UN USO RESPONSABLE DE LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA
El MTC reitera que hacer un uso responsable de las líneas de emergencia es un deber ciudadano y que realizar llamadas indebidas constituye una infracción que puede generar sanciones administrativas, económicas e incluso la cancelación definitiva del servicio telefónico.
El Estado trabaja para que todos los canales de emergencia funcionen de manera eficiente, permitiendo una respuesta rápida por parte de los servicios de auxilio, salud, seguridad y protección a las víctimas. En tal sentido, el MTC exhorta a la población a colaborar con esta labor, recordando que un uso correcto de estos servicios puede marcar la diferencia y salvar vidas.
CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
A propósito de números de emergencia, en el Perú cuentas con distintos números a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
- Central policial: 105
- Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6
- Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
- Policía de carreteras: 110
- Infosalud: 113
- Bomberos: 116
- Cruz Roja: 01 266 0481
Universidades se pronuncian sobre el dictamen que crea el "ciclo cero": ¿de qué trata?
La Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP) y el Consorcio de Universidades se pronunciaron sobre el dictamen aprobado en la Comisión de Educación del Congreso de la República que establece el denominado "ciclo cero" como la única modalidad de ingreso a todas las casas de estudios del país.
A través de un comunicado, la ANUPP manifestó su preocupación por las leyes aprobadas por este grupo de trabajo del Parlamento.
La ANUPP indicó que la Comisión de Educación está aprobando leyes sin ninguna previsión presupuestaria, como la Ley del Nombramiento Excepcional de Docentes Contratados y ahora el dictamen del "ciclo cero". Ambos proyectos de ley aprobados de manera inconsulta con el sistema universitario.
Según el comunicado, el dictamen del "ciclo cero" reduce en más de 350 millones de soles los recursos directamente recaudados por las universidades públicas y, además, las obliga a realizar una inversión de 850 millones de soles solo para la formación académica, sin contar con la infraestructura necesaria.
CONSORCIO DE UNIVERSIDADES
Por su parte, el Consorcio de Universidades, integrado por la Universidad Católica, la Universidad del Pacífico, la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad de Lima, expresó su profunda preocupación por la reciente aprobación del dictamen para implementar el "ciclo cero".
A través de un comunicado, el grupo señala que la medida constituye una grave afectación a la autonomía universitaria (académica, normativa, administrativa, económica y de gobierno), consagrada en la Constitución Política del Perú y en la Ley Universitaria, que otorgan a cada universidad la facultad de definir sus modalidades de admisión, criterios de selección y planes de estudio, respondiendo a sus realidades y buscando la excelencia académica.
El documento finaliza señalando que defender la autonomía universitaria no es un "privilegio institucional", sino una garantía para ofrecer una educación superior de calidad, plural y al servicio del desarrollo del país.
"Reiteramos nuestra disposición al diálogo con los poderes del Estado, con el fin de contribuir a la mejora continua del sistema universitario", se lee en el texto.
¿QUÉ ES EL CICLO CERO?
La Comisión de Educación aprobó un dictamen que establece el denominado "ciclo cero" como la única modalidad de ingreso a todas las universidades del país.
La norma, impulsada por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo (Perú Libre), propone que tanto las universidades públicas como privadas implementen un semestre académico preparatorio obligatorio, bajo el nombre de "ciclo cero", que se dictaría a través de los centros preuniversitarios de cada institución, con un pago único equivalente al 5 % de una unidad impositiva tributaria (UIT). Es decir, alrededor de 267.50 soles mensuales por estudiante.
Lambayeque: Wasi Mikuna retira 35 toneladas de conservas de pescado y pollo de manera preventiva
En Lambayeque, Wasi Mikuna retiró 35 toneladas de conservas de pescado y pollo de manera preventiva, ante los casos de intoxicación reportados en diversos colegios a nivel nacional, confirmó Robert Tineo, jefe de la unidad territorial de esa región.
Explicó que desde el 17 de marzo (inicio del año escolar) se han entregado aproximadamente 71 toneladas y 419 000 latas a la población de Lambayeque.
Tineo indicó que, para suplir el retiro de conservas de los colegios, se está brindando una combinación de menú que incluye leche y avena, y en los próximos días se presentarán otras alternativas alimenticias para los niños.
El funcionario reiteró que la inmovilización de los productos es preventiva, se realiza a nivel nacional y afecta a todas las regiones del país, hasta que se conozca el pronunciamiento de las autoridades sanitarias respectivas.
MIDIS NO VOLVERÁ A CONTRATAR A PROVEEDORES CON FALTAS
La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga, junto con Nadya Villavicencio, directora ejecutivo de Wasi Mikuna, se presentó ante la Comisión Investigadora de Presupuestos y Programas Sociales.
Durante su presentación, las funcionarias precisaron que trabajan de la mano con 216 comités de compras a nivel nacional. Además, mencionaron que el presupuesto asignado al programa es de 2615 millones de soles.
La ministra Leslie Urteaga reiteró que no se volverá a contratar con proveedores que hayan incurrido en faltas. Además, indicó que se ha destituido a ocho jefes territoriales responsables de la coordinación del programa Wasi Mikuna.
Huánuco: desborde del río Pachitea deja más de cien viviendas afectadas
En Huánuco, el desborde del río Pachitea ha dejado más de cien viviendas afectadas en el distrito de Yuyapichis, en la provincia de Puerto Inca. La emergencia, causada por intensas precipitaciones, también ha afectado una institución educativa, calles y cultivos.
Personal de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y autoridades locales verificaron los daños y entregaron ayuda a los damnificados. Mientras tanto, maquinaria pesada trabaja en la limpieza y rehabilitación de las zonas anegadas.
El Indeci realizó una visita técnica al distrito de Yuyapichis, en la provincia de Puerto Inca, región Huánuco.
Durante la jornada, personal de la Municipalidad Distrital de Yuyapichis expuso ante el jefe del Indeci y las autoridades locales la situación actual del distrito y las afectaciones ocasionadas por el desborde del río, que impacta de manera recurrente a más del 30 % de la población, generando pérdidas anuales estimadas en más de diez millones de soles en infraestructura pública, inversiones privadas y medios de vida.
INDECI ACUERDA PRIORIZAR CONTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA
Como parte de la supervisión, se recorrió la margen izquierda del río Pachitea, donde se constató la necesidad de una intervención estructural, recomendando gestionar ante el Fondo para Intervenciones en la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) la ejecución de una defensa ribereña que contribuya a reducir los impactos recurrentes de estos eventos.
Asimismo, el jefe del Indeci sostuvo una reunión con el alcalde provincial de Puerto Inca en las instalaciones del municipio, donde se abordaron las acciones de respuesta frente a la emergencia de inundación por el desborde del río Pachitea y se acordó priorizar la ejecución de la defensa ribereña en la margen derecha del río.
Fondo del SOAT y CAT: ¿cuáles son los pasos a seguir si eres víctima de un accidente causado por un vehículo que se dio a la fuga?
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que, desde su creación en 2004, el Fondo de Compensación del SOAT y del CAT ha otorgado S/50.97 millones en indemnizaciones a 13 478 víctimas.
El MTC recuerda que, si te encuentras en esta situación, puedes acceder a este beneficio siguiendo estos pasos:
- Presenta la denuncia policial en la comisaría más cercana.
- Reporta el accidente a través del portal web: https://fondosoatycat.mtc.gob.pe/.
- Completa la información requerida, incluyendo datos del solicitante, del accidentado, del accidente, y adjunta la denuncia policial junto con los documentos médicos o del fallecimiento.
- Acepta los términos y condiciones y envía tu solicitud.
- En un plazo máximo de cuatro días hábiles, recibirás una respuesta del MTC.
- Si el beneficio es aprobado, deberás presentar la documentación en la sede central del MTC para gestionar las coberturas.
FONDO CUBRE GASTOS MÉDICOS
Este fondo del MTC cubre gastos médicos hasta por S/26 750 (5 UIT) y gastos de sepelio hasta los S/5350 (1 UIT). Para los accidentes ocurridos a partir del 19 de noviembre de 2022 se adicionaron pagos correspondientes a indemnización por incapacidad temporal hasta los S/5350 (1 UIT), indemnización por invalidez permanente hasta por S/21 400 (4 UIT) e indemnización por fallecimiento de la víctima el monto íntegro de S/21 400 (4 UIT).
Los beneficios pueden ser solicitados hasta un año después de la atención médica de la víctima. En caso de fallecimiento, el plazo se cuenta desde la fecha del accidente registrada en la denuncia policial.
Para más información, los ciudadanos pueden comunicarse al teléfono (01) 615 7800, anexos 1209, o a los números 934 233 514 y 981 252 311. También pueden escribir al correo electrónico: [email protected].
Cajamarca: lluvias causan estragos y activan falla geológica en Celendín
Trabajadores que realizaban labores de rehabilitación en la carretera Celendín-Cajamarca se salvaron milagrosamente de morir tras la caída de un huaico en el sector de Quillimbash, afectado por las intensas precipitaciones que afectan la región.
Imágenes que nos llegan de la zona dan cuenta que el deslizamiento de lodo y piedras sorprendió y puso en peligro a los trabajadores, quienes afortunadamente pudieron salir a tiempo y ponerse a salvo.
Fiorella Alvarado, directora de la Oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional de Cajamarca, descartó la ocurrencia de afectaciones personales. No obstante, señaló que las labores tuvieron que ser suspendidas.
La funcionaria precisó que los trabajos en la carretera se están reprogramando. Además, indicó que, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), las lluvias comenzarían a disminuir a partir del 10 de abril.
CARRETERA CELENDÍN-LLANGUT AFECTADA POR LAS LLUVIAS
Las lluvias también han activado una falla geológica que ha provocado el colapso total de un tramo de la carretera Celendín - Llanguat, a la altura del sector El Nogal, dejando incomunicadas a varias comunidades de la provincia cajamarquina de Celendín.
Según los primeros informes, el movimiento de tierra se produjo luego de las intensas lluvias registradas en los últimos días.
El incidente ocurrió el último fin de semana y ha destruido por completo la plataforma vial, impidiendo el tránsito vehicular. También generó preocupación y malestar entre los pobladores, quienes han quedado incomunicados.
INDECI RECOMIENDA TOMAR MEDIDAS PREVENTIVAS
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) advierte sobre los peligros de las lluvias intensas y la crecida de los ríos, por lo que recomienda:
- Evitar construir viviendas en riberas, quebradas o zonas con antecedentes de inundaciones.
desborde, aléjate de inmediato. - No cruzar corrientes de agua que superen la altura de las rodillas.
- No usar puentes si el nivel del agua está cerca del borde.
- Alejarse de zonas inundadas o con riesgo de desborde.
- En caso de inundación, evacuar a una zona alta lo antes posible.
- Si no es posible evacuar, buscar refugio en la parte más alta de la vivienda.
- No tocar cables eléctricos caídos.
- Si conduces, reduce la velocidad y evita áreas inundadas.
- No te detengas a grabar el
Wasi Mikuna: Midis supervisa productos alimenticios en Ucayali
En Ucayali, el programa de alimentación escolar Wasi Mikuna, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizó visitas inopinadas a dos centros educativos de la región Ucayali para verificar y supervisar los productos que brinda el programa.
La Institución Educativa San Fernando y el colegio Las Perlas de Yarinacocha fueron los dos lugares donde se realizó la inspección.
[ Lee también: Perú recibe primer lote de suero fisiológico donado por Paraguay para garantizar el abastecimiento]
Héctor Galeano, jefe de la Unidad Territorial de Ucayali, destacó que están en constante monitoreo de los productos para garantizar su calidad y seguridad. Dijo que está acción se enmarca en el compromiso del programa de proporcionar alimentos saludables y seguros a los estudiantes.
El Midis indicó que la visita alos centros educativos de Ucayali es un ejemplo del compromiso del programa Wasi Mikuna de garantizar la calidad y seguridad de los alimentos que se entregan a los estudiantes. Esta acción también busca fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión del programa.
Escolares de Ucayali reciben alimentos de Wasi Mikuna. Foto: Radio Nacional.
REFORMA DEL PROGRAMA WASI MIKUNA
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, declaró en emergencia el programa Wasi Mikuna y en la actualidad se trabaja en una norma que reconfigure el diseño de Wasi Mikuna y garantice la entrega de productos saludables a los niños.
“Estamos decidiendo la extinción del actual modelo porque no podemos poner en riesgo la vida de los niños, tal como estaba constituido con la entrega de productos y raciones, que fueron heredados de Qali Warma. Los proveedores ya estaban con contratos y no podíamos comprar directamente a los fabricantes”, expresó Urteaga.
La titular del Midis, Leslie Urteaga, explicó que se decidió declarar en emeregencia a Wasi Mikuna para asegurar una atención de calidad a los más de 4 millones de escolares del país. Foto: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Este sector trabaja en un dispositivo legal para establecer nuevas modalidades que garanticen la calidad, inocuidad, salubridad, valor nutritivo y pertinencia cultural del servicio alimentario dando paso a un proceso de extinción, en el corto plazo, del actual modelo del Programa Nacional de Alimentación Escolar tal y como se le conoce hasta ahora.
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social detalló que se reforzará la coordinación con madres de familia para que miles de estudiantes del sector público accedan a productos frescos de las comunidades, con apoyo de otros sectores, evitando la tercerización.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Perú recibe primer lote de suero fisiológico donado por Paraguay para garantizar el abastecimiento
-
UTC vs. Sporting Cristal: ¿dónde ver el partido por la fecha 7 del Torneo Apertura?
-
Juegos Parapanamericanos 2027: ¿qué obra alista el Gobierno para este evento deportivo?
Juegos Parapanamericanos 2027: ¿qué obra alista el Gobierno para este evento deportivo?
En el marco de los preparativos para los Juegos Parapanamericanos Lima 2027, el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Federico Tong, anunció la construcción de una gran infraestructura, se trata del primer Centro Paralímpico Vertical del país.
El proyecto se concretará mediante una alianza estratégica entre el Gobierno del Perú, la Municipalidad de Surquillo y el sector privado.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte promulga ley que permite a la PNP usar armas de fuego en casos de flagrante delito]
“El centro es parte del trabajo que estamos haciendo con los alcaldes. Tenemos una alianza estratégica con la Municipalidad de Surquillo y Proinversión para la parte técnica, para que, a través de la modalidad de Proyectos en Activos, poder construir para Lima 2027 el primer Centro Paralímpico Vertical, que solo existe en São Paulo y en Santiago de Chile”, señaló Tong para Radio Nacional.
El anuncio se realizó días después de la oficialización de Lima como sede de los próximos Juegos Parapanamericanos 2027, mediante la firma del convenio ocurrido el pasado 2 de abril.
Paradeportistas estuvieron presentes en la ceremonia de la firma del convenio para la realización de los VIII Juegos Parapanamericanos Lima 2027. Foto: Presidencia de la República.
Durante la ceremonia en Palacio de Gobierno, la presidenta de la república, Dina Boluarte, afirmó que esta designación “reafirma el compromiso del Perú para que dicho evento deportivo sea todo un éxito”.
Federico Tong también recalcó que el apoyo del sector privado, será clave para cumplir los plazos de ejecución. “Sería una importante obra con la participación del sector privado, porque, por el tema de los plazos, es importante esta sinergia entre el IPD y el Gobierno del Perú”, indicó.
Proyecto de infarestructura para los Parapanamericanos Lima 2027 beneficará a paradeportistas del país. Foto: Instituto Peruano del Deporte (IPD).
JUEGOS PARAPANAMERICANOS LIMA 2027: PERÚ EN LOS OJOS INTERNACIONALES
Durante la ceremonia, la presidenta Dina Boluarte remarcó que organizar los Parapanamericanos 2027 representa un reto que el Estado asume con responsabilidad y amor por el deporte.
Además, sostuvo que el país ya ha demostrado ser un excelente anfitrión con infraestructura de primer nivel, como quedó evidenciado en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019.
La jefa de Estado también recordó el destacado desempeño de los paratletas peruanos en Lima 2019 y Santiago 2023. En base a esas experiencias expresó su confianza en que los próximos juegos traerán aún más medallas para el país.
Los Juegos Parapanamericanos Lima 2027 reunirán a unos 2200 paradeportistas de 34 países. Foto: Presidencia de la República.
Asimismo, anunció el programa del ciclo olímpico 2025-2028, con un presupuesto mayor a 23 millones de soles en beneficio de deportistas y paradeportistas, así como la proyección del programa Lima 2027, con incentivos para quienes tengan proyección de medallas.
Finalmente, la presidenta subrayó que los Juegos Parapanamericanos 2027, impulsarán el turismo, la economía y posicionarán al Perú como un país moderno, inclusivo y preparado para grandes eventos deportivos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Refuerza emocional”: Minedu lanza estrategia para fortalecer la salud mental de los jóvenes
El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), lanzó la estrategia "Refuerza emocional", una iniciativa de promoción de la salud mental que proporciona herramientas y recursos prácticos, con el propósito de que los jóvenes cuenten con nuevos conocimientos y habilidades que los ayuden a fortalecer su salud mental, y gestionen con mayor resiliencia, fortaleza y determinación situaciones adversas de la vida cotidiana.
En la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) de San Borja, la Secretaría Nacional de la Juventud Norah Cárdenas resaltó que esta estrategia busca promover la salud mental como un derecho humano universal a través de espacios de aprendizaje seguro y acceso a canales de orientación confiables para que los jóvenes puedan compartir sus experiencias y conectarse con otros que enfrentan desafíos similares. En ese sentido, les agradeció y animó a compartir lo que sienten, a cuidarse personalmente y en comunidad, para poder afrontar desafíos y resolver conflictos.
La actividad incluyó el Primer Taller: "Herramientas para la salud mental" que tuvo la participación de Yusara Cóndor, representante del equipo de fortalecimiento de capacidades de la Senaju y como ponente a Christian Guzmán de la organización "Libremente". En sus intervenciones, reforzaron la comprensión del marco conceptual de la salud mental, promoviendo una reflexión crítica sobre su importancia para el bienestar integral de las personas.
IRTP ES ALIADA DE LA ESTRATEGIA "REFUERZA EMOCIONAL"
Posteriormente, participaron Lucero Andaluz y Vivian Gabel de la organización "De–mentes". Como talleristas realizaron dinámicas para poner en agenda el estigma hacia la salud mental y desarrollaron un proceso de creación colectiva del concepto de salud mental. Las mencionadas asociaciones cuentan con equipos interdisciplinarios en salud mental y desarrollan iniciativas para la promoción y prevención de bienestar emocional desde una mira integral y comunitaria.
El acto protocolar de lanzamiento contó con la presencia de distinguidas autoridades de instituciones aliadas de la estrategia; la jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Ana Peña, la presidenta del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, Ninoska Chandia, representantes de Ministerio de Salud, Unicef, Caplab, organización juvenil Saludablemente, entre otras instituciones y expertos en salud mental, que contribuyen en el bienestar de adolescentes y jóvenes.
Según la OMS, la depresión es una de las principales causas de discapacidad en el mundo ya que afecta el funcionamiento diario de quienes la padecen, y más de 280 millones de personas la padecen globalmente.