MINJUSDH invita a inversionistas a participar en la construcción del penal El Frontón
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) presentó ante representantes del sector privado la idea de proyecto del Establecimiento Penitenciario El Frontón, que se ejecutará mediante el mecanismo de obras por impuestos.
La iniciativa aplicará normativa internacional para el diseño estructural en concreto prefabricado, lo que permitirá una construcción más rápida, segura y con altos niveles de calidad.
[Lee también: El Frontón: congresista Lizarzaburu respalda construcción de penal de máxima seguridad]
El evento reunió a representantes de gremios empresariales, colegios profesionales y empresas privadas, y contó con la participación del jefe de la Oficina General de Administración del MINJUSDH, Tiberio Robles Yanoc, quien afirmó que la inseguridad ciudadana exige respuestas inmediatas y coordinadas entre el Estado y el sector privado para impulsar proyectos de inversión en infraestructura penitenciaria, una de las principales prioridades del sistema.
UN PENAL DE MÁXIMA SEGURIDAD
El proyecto contempla la construcción de un penal de régimen cerrado especial de máxima seguridad en la isla El Frontón, con capacidad proyectada para albergar a 2000 internos. Señaló que el objetivo es aislar a cabecillas, miembros activos y operadores logísticos del crimen organizado con el fin de neutralizar su capacidad de mando y fortalecer la seguridad ciudadana.
INVERSIÓN Y COMPONENTES DE LA OBRA
Para lograrlo, se proyecta una inversión aproximada de 500 millones de soles que incluye estudios de preinversión, expediente técnico y ejecución de obra.
La infraestructura incorporará una planta desalinizadora de agua de mar, un sistema de tratamiento de aguas residuales, un sistema eléctrico mixto basado en energía fotovoltaica, eólica y diésel, así como un muelle logístico para facilitar el transporte de personal, equipos y suministros hacia la isla.
Además, contará con un moderno sistema de seguridad electrónica y control perimetral que garantizará estándares internacionales de máxima seguridad.
AUTORIDADES PRESENTES
Durante la jornada participaron Denisse Miralles Miralles, directora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, destacó las oportunidades que brinda el mecanismo de obras por impuestos; mientras que Nadia Mapur Quispe Córdova, responsable de la Unidad Formuladora de la Oficina de Gestión de Inversiones; y Carla Huamán Orellana, especialista de la misma oficina, expusieron los alcances del proyecto y absolvieron sus consultas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
INS advierte sobre riesgos de exposición al mercurio por rotura de termómetros
El Instituto Nacional de Salud (INS) alertó a la población sobre los riesgos que genera la exposición al mercurio por la rotura de los termómetros tradicionales y recordó la importancia de adoptar medidas de prevención en el hogar, centros educativos y lugares de trabajo.
El mercurio es un metal pesado altamente tóxico que puede dañar el sistema nervioso central, los riñones, el corazón y los pulmones. En hospitales, el riesgo de exposición es alto debido a la manipulación constante de termómetros, ya que siempre terminan rompiéndose.
[Lee también: Sunat incauta contenedor con mercurio de contrabando declarado como piedra chancada]
Cuando un termómetro se rompe, el mercurio líquido libera vapores que, al ser inhalados, pueden causar dolor de cabeza, problemas respiratorios y alteraciones neurológicas a largo plazo. Además, persiste en el ambiente y contamina el suelo y el agua, representando un riesgo para la salud de las personas.
EVENTO TÉCNICO-CIENTÍFICO SOBRE MERCURIO
Con el objetivo de generar evidencia científica y fortalecer las capacidades del personal de salud, el INS, a través del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas), desarrolló el evento técnico–científico Presencia de mercurio en el aire interior de ambientes hospitalarios, a cargo de la química Saida Poma Albino.
La jornada reunió a profesionales de instituciones públicas y privadas, investigadores y académicos, quienes analizaron el impacto del mercurio en la seguridad hospitalaria. El INS brindó recomendaciones sobre los riesgos de exposición al mercurio en ambientes hospitalarios y viene fortaleciendo las capacidades del personal de salud para prevenir daños a pacientes, trabajadores y visitantes.
MERCURIO, UNA SUSTANCIA DE PREOCUPACIÓN MUNDIAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al mercurio como una de las diez sustancias químicas de mayor preocupación para la salud pública. Sus vapores son inodoros e incoloros, y sus partículas pueden introducirse en grietas, adherirse a materiales porosos o desplazarse por el polvo y el drenaje, lo que dificulta su eliminación. Incluso, puede transformarse en metilmercurio, una forma más tóxica que ingresa al organismo a través del consumo de pescados contaminados.
¿QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO?
- No tocar el mercurio con las manos.
- No barrer ni aspirar las bolitas de mercurio, ya que se dispersan y contaminan el aire.
- Ventilar el ambiente de inmediato, abriendo puertas y ventanas.
- Usar guantes y mascarilla antes de manipular el material.
- Recoger el mercurio con un gotero, jeringa, cartón rígido o cinta adhesiva y colocarlo en un frasco de vidrio con tapa hermética o bolsa ziplock, rotulándolo previamente.
- Llevar el frasco a un punto de acopio seguro para residuos peligrosos, según las indicaciones de las autoridades de salud.
- No arrojar el mercurio a la basura, desagüe o al suelo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
- Sustituir termómetros y tensiómetros de mercurio por equipos digitales seguros y precisos.
- Mantener estos dispositivos fuera del alcance de los niños.
- Informar de inmediato a las autoridades de salud si ocurre un derrame de gran magnitud en hospitales, escuelas u oficinas.
Ante esta situación, el INS impulsa acciones de vigilancia, investigación y sensibilización para promover entornos hospitalarios más seguros y saludables.
Asimismo, exhorta a los establecimientos de salud a implementar protocolos de manejo ante incidentes por rotura de termómetros, capacitar al personal en el recojo y disposición segura de residuos con mercurio, garantizar la disposición final adecuada de dichos residuos, y promover la eliminación progresiva de dispositivos con mercurio y reemplazarlos por alternativas seguras y sostenibles.
“El Censopas cumple un rol estratégico en la identificación, evaluación y control de riesgos ocupacionales y ambientales que afectan la salud. Este tipo de eventos contribuye a generar conocimiento útil para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas de prevención en el país”, señaló la química Saida Poma Albino.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura descarta vulneración de la conservación santuario de Machu Picchu
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, en relación al Santuario Histórico de Machu Picchu, recordó los reconocimientos mundiales que tiene nuestro Santuario Histórico de Machu Picchu y su gestión por su conservación y protección.
[Lee también: OEFA exhorta a las empresas que transportan hidrocarburos por carretera a cumplir con sus obligaciones ambientales ]
La entidad recuerda que en el año 1983, “el Santuario Histórico de Machu Picchu, en cuyo ámbito se encuentra la Llaqta de Machu Picchu, fue inscrito como Bien Mixto en la Lista de Sitios del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Unesco, debido a sus características culturales y naturales”.
Por ello, para que un bien cultural o natural sea incluido en el Lista del Patrimonio Mundial, debe poseer un Valor Universal Excepcional (VUE), es decir, “debe contar con una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trascienda las fronteras nacionales y cobre importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad; por lo que su permanente protección, es de gran importancia para la comunidad nacional e internacional”, argumentó el Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura señaló que la Unesco es el único organismo competente para promover, en todo el mundo, la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural, considerado su valor universal excepcional para la humanidad.
SE VALORÓ GESTIÓN DE CONSERVACIÓN DE MACHU PICCHU
La Unesco, mediante los resultados de la 47 Reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada entre el 6 y 16 de julio del 2025 en París, valoró las mejoras en la gestión de visitantes y la implementación de herramientas de monitoreo y conservación del Santuario Histórico de Machu Picchu.
Somos enfáticos en precisar que la conservación y protección del Santuario Histórico de Machu Picchu no está siendo vulnerado, tanto es así, que el mencionado bien no está inscrito en la “Lista del Patrimonio Mundial en Peligro” de Unesco.
MINCUL: SE REALIZARON VISITAS DE CAMPO CON EXPERTOS A MACHU PICCHU
Finalmente, la primera semana de agosto del año en curso, el Ministerio de Cultura y Unesco Perú, conjuntamente con las Cátedras Unesco, llevaron a cabo la Primera Escuela Internacional de Campo “Desafíos del Turismo y Uso de las Tecnologías de la información y comunicaciones: el caso de Machu Picchu”, en el que se realizaron visitas de campo a la Llaqta de Machu Picchu, congregando a 40 expertos, especialistas e investigadores nacionales e internacionales para proponer soluciones innovadoras respecto a oportunidades para el turismo responsable y sostenible, así como, el valor del patrimonio cultural inmaterial para la gestión de sitios y resiliencia de las comunidades locales.
El Ministerio de Cultura reafirma su compromiso de velar por la integridad y preservación de nuestro Patrimonio Mundial; trabajando de manera articulada con entidades nacionales e internacionales para garantizar su salvaguarda.
CONTROVERSIAS ALREDEDOR DE MACHU PICCHU
La organización New 7 Wonders advirtió en un comunicado desde Zúrich que Machu Picchu podría “perder su credibilidad” como Maravilla del Mundo debido a la “masificación turística, sin planificación, el incremento de precios y los conflictos sociales”.
Además ante las protestas mencionadas, suspendieron el servicio de trenes hacia Machu Picchu por bloqueos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Produce otorga créditos a pescadores artesanales y acuicultores en 2025
-
Produce transforma piel de paiche en snacks y aceites saludables en la región San Martín
-
Produce capacitará a 30 internos del penal de Huánuco en panadería y helader
Sunass ofrece 60 becas integrales y prácticas para universitarios y egresados
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) anunció la XIX edición de su Programa de Extensión Universitaria (PEU) 2026, una iniciativa que pondrá a disposición 60 becas integrales dirigidas a jóvenes de todo el país. Esta propuesta está orientada a estudiantes que cursan los últimos ciclos o recién egresados de Derecho, Economía, Ingeniería Económica, Ingeniería Ambiental o Sanitaria.
El objetivo central del programa es la formación de futuros profesionales en la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento, un sector clave para el desarrollo del país.
[Lee también: Villa María del Triunfo: Policía Nacional captura a presunto extorsionador de transportistas]
El PEU se desarrollará en modalidad semipresencial durante siete semanas. Contempla sesiones virtuales, clases en vivo y una fase presencial de dos semanas en Lima. De acuerdo con la institución, el programa busca ofrecer conocimientos técnicos, económicos y legales que fortalezcan el perfil profesional de los participantes y despierten su interés académico en esta área.
BENEFICIOS DE LA BECA
Entre las ventajas que recibirán los becarios se encuentra la cobertura total de los gastos académicos y de alimentación en la etapa presencial. A los postulantes provenientes de regiones se les brindará apoyo adicional que incluye movilidad, alojamiento y traslados.
Asimismo, el programa ofrece más de 150 horas académicas y una certificación gratuita que será reconocida como especialización. Los cinco primeros puestos de cada especialidad podrán realizar prácticas preprofesionales o profesionales en la Sunass. Además, todos los egresados tendrán acceso a la bolsa de trabajo del regulador.
La convocatoria también contempla una cuota de género, destinada a fomentar la participación de mujeres en la especialidad de Ingeniería. Este mecanismo reserva un 15 % de las becas para postulantes femeninas.
PROCESO DE POSTULACIÓN
Las inscripciones estarán abiertas del 22 de setiembre al 9 de noviembre de 2025. Para participar, los postulantes deberán acreditar pertenecer a una universidad licenciada por la Sunedu o en proceso de cese autorizado. También se requiere disponibilidad exclusiva durante todo el programa y no haber sido admitido en ediciones previas.
El examen de admisión se llevará a cabo el 23 de noviembre en todas las regiones del país. Los resultados se difundirán el 5 de diciembre. Posteriormente, las clases se dictarán del 12 de enero al 27 de febrero de 2026.
IMPACTO DEL PEU
Desde 2013 hasta 2025, el Programa de Extensión Universitaria formó a 515 jóvenes, de los cuales el 67 % fueron varones y el 33 % mujeres. Actualmente, 42 exbecarios laboran en diferentes áreas de la Sunass a nivel nacional, lo que refleja la importancia del programa como semillero de profesionales especializados en agua potable y saneamiento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
OEFA exhorta a las empresas que transportan hidrocarburos por carretera a cumplir con sus obligaciones ambientales
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Ministerio del Ambiente, exhorta a las empresas que transportan hidrocarburos por carretera, a nivel nacional, a adoptar acciones de primera respuesta ante emergencias ambientales a fin de mitigar los impactos que se puedan generar en el aire, el agua, el suelo y en la salud de las personas.
[Lee también: Ayacucho: recuperan restos de víctimas de desaparición forzada en el caso Los Cabitos]
OEFA: EMERGENCIAS AMBIENTALES SE ATIENDEN EN TODO EL PERÚ
Las acciones de primera respuesta inmediatas exigidas por el OEFA son: controlar la fuente del derrame de hidrocarburo, asegurar el área, realizar la contención, recuperación superficial y disposición final del contaminante, limpiar la zona afectada y disponer adecuadamente los residuos generados. Asimismo, deben ejecutar acciones de rescate de fauna silvestre y otras labores que contribuyan para minimizar los impactos ambientales.
Desde el año 2024 a la fecha, se han registrado 59 emergencias ambientales por volcadura de camiones cisterna a nivel nacional: 18 en Puno, 9 en Moquegua, 6 en Ayacucho, 5 en Arequipa, 4 en Lima, 2 en Cajamarca, Cusco, Huánuco y Áncash, y 1 en las regiones de Apurímac, Huancavelica, Junín, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín, Tacna y en la provincial del Callao; que afectaron principalmente los componentes ambientales suelo y agua.
El OEFA informa que las multas por contaminación de transportes podrían llegar hasta 100 UIT. Foto: OEFA.
OEFA IMPONDRÁ MULTAS POR RESPONSABILIDADES AMBIENTALES
El OEFA, en el marco de su función de supervisión ambiental, informa que podrá aplicar medidas administrativas ante emergencias ocurridas durante el transporte de hidrocarburos, tales como: mandatos de carácter particular, medidas preventivas, requerimientos relacionados con instrumentos de gestión ambiental y otras; así como imponer multas coercitivas de hasta 100 UIT en caso éstas se incumplan, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Supervisión del OEFA, aprobado por Resolución de Consejo Directivo nº 019-2025-OEFA/CD.
De este modo, el OEFA reafirma su compromiso con la prevención de riesgos ambientales, promoviendo acciones oportunas para evitar los impactos negativos que puedan generarse durante el transporte de hidrocarburos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IGP: volcán Sabancaya en alerta naranja por incremento de explosiones eruptivas
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, ha pasado a nivel de alerta naranja tras registrar, este 13 de setiembre, una fumarola que superó los 5000 metros de altura, acompañada por la dispersión de cenizas por efecto del viento.
[Lee también: IRTP llevó la Teletón 2025 a todos los hogares del Perú ]
La coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul) del IGP, Katherine Vargas, indicó que, debido a esta situación, se emitió una alerta de dispersión de cenizas para los distritos de Huambo, Huanca y diversos centros poblados cercanos.
Agregó que, desde el Cenvul, con sede en Arequipa, el IGP mantiene un monitoreo permanente las 24 horas del día, brindando información oportuna sobre la evolución de la situación del volcán Sabancaya.
El monitoreo volcánico incluye medidores como sensores sísmicos que indican si hay ascenso de magma, entre otros. Fotos: IGP.
¿UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA ALCANZARÍA A LA POBLACIÓN?
Sabancaya es el segundo volcán más activo del Perú. Se ubica en la provincia de Caylloma, a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, y a lo largo de su historia ha presentado constantes emisiones de gases y ceniza, así como explosiones acompañadas con la expulsión de fragmentos de rocas.
El proceso eruptivo de este volcán se remonta en noviembre del año 2016, cuando comenzaron a ocurrir explosiones. Después se tuvo un descenso de esta actividad explosiva a fines del año pasado, lo cual hizo que bajara la alerta de naranja a amarillo.
Fue hasta ayer, cuando se registró una explosión con ceniza lo que eleva la alerta a naranja, que significa que el volcán aumenta de manera significativa su actividad eruptiva, se observa el incremento de la actividad sísmica, la ocurrencia frecuente de explosiones y la emisión de cenizas.
La especialista indica que la población tiene una ventaja por tener su ubicación distante del volcán, viviendo a más de 20 kilómetros alejados del fenómeno. Sin embargo, señala que no se puede predecir una erupción volcánica, solo monitorear el volcán constantemente.
El monitoreo incluye medidores como sensores sísmicos que indican si hay ascenso de magma, entre otros.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Loreto: pobladores iluminan pista con motos para evacuar a soldados enfermos a Iquitos
Pobladores de la localidad fronteriza de San Antonio del Estrecho, en Loreto, iluminaron la pista de aterrizaje con motos, mototaxis y una camioneta para permitir que un avión de la Fuerza Aérea evacuara a cinco soldados hacia Iquitos.
El personal militar, perteneciente al Batallón de Selva Glorioso Ayacucho n.º 3, presentaba síntomas de malaria y dificultad para respirar. Los jóvenes, de entre 19 y 20 años, fueron trasladados en el Hospital Regional de Loreto.
Juan Carlos Celis, jefe del servicio de Infectología del Hospital Regional de Loreto, informó que, tras comunicarse con médicos de San Antonio del Estrecho, le reportaron que algunos pacientes en tratamiento contra la malaria presentaban dificultad respiratoria.
El especialista señaló que se están registrando casos de una enfermedad conocida como metahemoglobinemia, una complicación asociada a ciertos medicamentos contra la malaria. Esta condición impide que la hemoglobina capte adecuadamente el oxígeno, por lo que los pacientes requieren oxígeno a dosis altas.
Precisó que uno de los soldados necesitaba una cantidad alta de oxígeno, aunque ya ha mostrado una leve mejoría.
¿QUÉ ES LA MALARIA?
La malaria, conocida también como paludismo, es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium, el cual es transmitido al ser humano por la picadura de zancudos
El zancudo, al picar a una persona sana, introduce los parásitos en la sangre, los cuales destruyen los glóbulos rojos, provocan anemia y, en casos graves, pueden causar la muerte.
La forma más peligrosa es causada por el Plasmodium falciparum. En el Perú, esta enfermedad es principalmente endémica en Loreto, aunque también se han reportado casos en Amazonas, Cajamarca y Cusco.
Por su parte, la malaria causada por Plasmodium vivax se propaga en todo el país, siendo las regiones con mayor prevalencia de casos: Loreto, Amazonas, Ayacucho, Cusco, Junín y Madre de Dios.
Pronied lanza primera convocatoria del SIAT para agilizar proyectos de infraestructura educativa
El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu), iniciará este martes 16 de setiembre la primera convocatoria del Sistema Integrado de Asesoría Técnica (SIAT), plataforma que agiliza los procesos de elaboración de expedientes técnicos de los proyectos de infraestructura educativa.
Hasta el lunes 29 de setiembre los gobiernos regionales y locales podrán registrar sus solicitudes en la plataforma SIAT, y una vez que sean admitidos, recibirán la asesoría técnica del Pronied.
[Lee también: PCM y GORE La Libertad se reúnen para fortalecer y coordinar acciones contra la inseguridad ciudadana]
La plataforma ya está disponible en: https://siat.pronied.gob.pe. Si tiene consultas y/o dudas, escríbenos a: [email protected]
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS?
Para acceder al registro, los proyectos deben incluir hasta tres instituciones educativas, estar activos y viables en el Banco de Inversiones, contar con saneamiento físico legal del terreno y estar inscritos en el Programa Multianual de Inversiones (PMI). Además, se exige una serie de informes técnicos y declaraciones juradas detalladas en la nueva directiva de asesoría técnica (DI-018-02-PRONIED).
Luego de ser registrados los proyectos los especialistas del SIAT determinarán que cada uno de ellos cumpla con todos los requisitos para ser admitidos y recibir asesoría técnica.
Una vez admitido el proyecto los gobiernos regionales y locales tendrán un plazo máximo de 30 días para acreditar a su equipo técnico, que elaborará el expediente técnico, revisará y registrará las recomendaciones y observaciones.
Luego de esta fase se declarará culminado el proyecto y quedará listo para que la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) pueda gestionar su financiamiento.
SIAT permitirá acelerar ejecución de proyectos educativos en beneficio de miles de estudiantes. Foto: Pronied.
¿QUÉ CAMBIA CON LA SIAT?
El nuevo Sistema Integrado de Asesoría Técnica (SIAT) marca un giro en la gestión de infraestructura educativa. Sustituye al modelo anterior (Asitec) y permite brindar asesoría técnica desde la fase inicial del expediente, con plazos definidos y más cortos.
Con este cambio, el Pronied proyecta reducir a más de la mitad el tiempo de acompañamiento técnico, lo que facilitará la ejecución de proyectos prioritarios en beneficio de miles de estudiantes en todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Vivienda adjudica proyecto de S/291 millones para mejorar agua y saneamiento en Pucusana
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) otorgó la buena pro para el financiamiento y ejecución del proyecto Esquema Pucusana. Con una inversión de 291 millones de soles, esta obra será ejecutada bajo la modalidad de Obras por Impuesto (OxI), ampliando y mejorando los sistemas de agua potable y alcantarillado para más de 68 000 vecinos de este distrito de la provincia de Lima.
“Hace un año asumimos como prioridad el destrabar e impulsar este proyecto, obra anhelada desde hace más de 18 años por las familias de Pucusana que merecen contar con servicios dignos en sus hogares. Este logro no habría sido posible sin el compromiso de la empresa Arca Continental Lindley S.A., nuestro gran aliado en este trabajo”, señaló el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.
[Lee tambièn: Ministerio de Vivienda entregará bonos de 500 soles a damnificados por lluvias en Yauyos]
Se trata del proyecto más grande en Obras por Impuestos (OxI) a nivel nacional que se haya adjudicado durante este 2025, cuyo plazo de ejecución estimado de 3 años comprende la elaboración del expediente técnico (etapa 1, 2 y 3) y ejecución de obra (etapa 1).
PUCUSANA CONTARÁ CON MÁS DE 12 000 NUEVAS CONEXIONES DE AGUA
En conjunto, el proyecto, a cargo del Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) del MVCS, beneficiará a más de 45 sectores de Pucusana, llevando agua segura y alcantarillado a los hogares y mejorando la calidad de vida de miles de familias.
Las obras proyectan la instalación y rehabilitación de un aproximado de 12 352 conexiones de agua potable. En el componente de alcantarillado se ejecutarán 2987 nuevas conexiones y se optimizarán 2540 ya instaladas, además de más de 80 km de redes y 10 cámaras de bombeo. El proyecto incluye también la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con emisor submarino, garantizando un servicio integral y sostenible para los vecinos de Pucusana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis iniciará pago de pensión del Programa Contigo este 13 de setiembre en zonas rurales
Mañana, sábado 13 de setiembre, se iniciará el pago de la cuarta pensión no contributiva del año a favor de personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema, que no habían podido cobrar por no contar con un canal de pago cercano a su domicilio, informó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Contigo.
En esta oportunidad, 399 usuarios accederán de manera personal, o mediante sus autorizados, al cobro de la pensión correspondiente al cuarto bimestre, así como al pago de saldos acumulados de padrones anteriores.
[Lee también: Pensión 65: "En julio estará actualizado padrón de beneficiarios para llegar a más personas", afirma titular del Midis]
Para ello, se ha previsto el despliegue de las empresas transportadoras de valores, conocidas como “carritos pagadores”, que garantizarán un cobro seguro en las zonas más distantes del país.
PROGRAMA CONTIGO CONTARÁ CON PUNTOS DE PAGO
El Programa Contigo contará con 11 puntos de pago, de acuerdo con el siguiente cronograma:
• La Libertad: Municipalidad de Huaso (13 de setiembre), Centro Comunal Llaguen (7 de octubre) y local municipal San Ignacio (11 de octubre).
• Loreto: local comunal Panan (16 de setiembre), Instituto Tecnológico Balsapuerto (17 de septiembre) y local comunal San Gabriel de Varadero (19 de septiembre).
• Apurímac: Estadio Municipal de Cocharcas (18 de setiembre), Municipalidad de Huanipaca (7 de octubre) y Estadio Municipal de Tacmara (8 de octubre).
• Piura: local comunal Talaneo (29 de septiembre) y local comunal El Carmen (30 de setiembre).
Asimismo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recuerda que, además de los “carritos pagadores”, los usuarios del programa pueden realizar el cobro de su pensión no contributiva a través de los diferentes canales del Banco de la Nación, como agencias bancarias, cajeros automáticos, agentes municipales y agentes Multired.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: