¡Atención! Retiran lote de metformina, fármaco usado para tratar la diabetes
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que se retiró del mercado el lote n.º 20601775 del producto farmacéutico Metformina 850 mg, comprimidos recubiertos, marca PF Genéricos, utilizado para el tratamiento de la diabetes. El producto se presenta en cajas de 100 comprimidos y cuenta con registro sanitario EN-05802, fabricado por Cifarma.
Según informó la empresa Perufarma S. A., se identificó la presencia de una partícula extraña en uno de los comprimidos del lote involucrado, contenido en un blíster adquirido en una botica de la ciudad de Lima.
Como medida preventiva, Perufarma dispuso la inmovilización y el retiro voluntario del lote reportado, así como de todos los productos de la marca PF Genéricos. Además, la compañía comunicó el hecho a la Digemid. Los consumidores pueden comunicarse con la empresa para consultas, reportes o devoluciones a través del teléfono (01) 711-7000 anexo 110 o del correo electrónico [email protected]. Más detalles de la alerta en este enlace.
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE ALERTAS DE CONSUMO?
El Indecopi recuerda a los consumidores que, ante cualquier señal de anomalía en un medicamento o producto, deben suspender su uso y reportarlo a las autoridades competentes, a fin de salvaguardar su salud y seguridad. En caso de presentar reacciones adversas, los consumidores pueden reportarlo a través del servicio NotiMed de Digemid, disponible en el siguiente enlace: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/pe/sra
El Sistema de Alertas de Consumo es una herramienta del Indecopi para difundir la información sobre productos que pueden representar riesgos no previstos o imprevisibles para la seguridad o salud de consumidores o sus bienes. La información difundida es proporcionada por los proveedores y por las autoridades sectoriales competentes.
Perú promoverá la inclusión digital y el empleo formal en la Semana de Líderes APEC Corea 2025
El Perú promoverá la necesidad de dar un enfoque inclusivo al uso de las nuevas tecnologías y apoyará la propuesta coreana de utilizar herramientas como las industrias culturales y creativas como generadoras de empleo formal en la región, durante la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2025, que se realizará del 29 de octubre al 1 de noviembre en Gyeongju, República de Corea.
La delegación nacional estará liderada por la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, en representación del jefe de Estado, José Jerí. Asimismo, el director general de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Fernando Quirós, participará en representación del canciller Hugo de Zela en la reunión conjunta de ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de APEC.
[Lee también: Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero]
PERÚ IMPULSARÁ EN APEC 2025 LOS ACUERDOS ALCANZADOS DURANTE SU PRESIDENCIA
Durante la cumbre APEC Corea 2025, el Perú continuará impulsando decididamente los temas que fueron priorizados y consensuados durante su presidencia en 2024: comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado; innovación y digitalización para promover la transición de la economía informal a la formal y global; y crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
Además, el Perú reafirmará ante las otras veinte economías miembro de APEC la importancia de implementar los instrumentos adoptados durante su presidencia del foro: la Hoja de Ruta de Lima para promover la transición de la economía informal a la formal y global, y la Declaración de Ichma, enfocada en robustecer la agenda de cooperación en el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Huánuco: Produce promueve la vocación científica desde la infancia con taller “mini ingenieros”
En el marco de las actividades por la Semana Nacional de la Ciencia 2025, la Unidad Técnica Agroindustrial Ambo, perteneciente al Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), desarrolló con gran entusiasmo el taller infantil “Mini Ingenieros”, una experiencia educativa dirigida a escolares del colegio Roosevelt School.
[Lee también: Más de 7 000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año: MIMP y Minsa impulsan la detección temprana ]
“Desde Produce queremos que nuestros niños y niñas crezcan con una mirada científica y emprendedora, que entiendan que la tecnología y la innovación son herramientas para transformar el país. Espacios como este despiertan vocaciones y siembran el futuro de una industria más moderna y sostenible”, destacó el ministro de la Producción, César Quispe Luján.
ESTUDIANTES ELABORARON PANETONES Y SE INFORMARON DE LA INDUSTRIA
La jornada de aprendizaje, orientada a despertar la curiosidad de los estudiantes de 5.º y 6.º grado de primaria por la ciencia, tecnología e innovación, se llevó a cabo en las instalaciones de la UT (planta multipropósito), en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Durante el taller, los estudiantes tuvieron la oportunidad de elaborar panetones artesanales, con el acompañamiento y guía de los profesionales de la UT, quienes les explicaron paso a paso los procesos de transformación de los ingredientes, la importancia de la inocuidad alimentaria y el papel de la tecnología en la industria agroalimentaria.

Estudiantes aprendieron el proceso de un Panetón. Foto: Produce.
Esta experiencia les permitió conocer de manera vivencial cómo se desarrollan los productos que llegan a nuestras mesas, fomentando el aprendizaje activo y la creatividad. Además, resaltó la importancia que tiene el uso de la tecnología para realizar un producto innovador para el mercado comercial.
PRODUCE DIFUNDE IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
Estas iniciativas forman parte del esfuerzo del Ministerio de la Producción (Produce) por difundir la importancia de la innovación en el sector agroindustrial y contribuir al desarrollo de una sociedad más competitiva, sostenible e inclusiva, donde los niños y niñas sean los protagonistas del futuro productivo del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Más de 7 000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama cada año: MIMP y Minsa impulsan la detección temprana
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) se sumó a la campaña nacional “El cáncer no avisa, chequéate a tiempo”, impulsada por el Ministerio de Salud (Minsa), con el objetivo de promover la detección temprana del cáncer de mama y fomentar la cultura del autocuidado entre las mujeres.
[Lee también: El Señor de los Milagros sale en procesión por Europa ]
Durante la jornada realizada en el Centro Materno Infantil de Magdalena del Mar, la ministra Sandra Gutiérrez Cuba se realizó una mamografía como muestra de su compromiso con la promoción de la salud y para recomendar a las mujeres de todo el país que se realicen sus chequeos de manera oportuna.
“Quiero hacer un llamado a todas las mujeres mayores de 40 años a que se animen a realizarse la mamografía, un examen que puede salvar vidas. No tengan miedo, no están solas. Desde el Ministerio las acompañamos y las esperamos con esta campaña que busca prevenir el cáncer de mama y cuidar su salud y la de sus familias”, invocó la ministra.
La actividad contó con la participación del ministro de Salud, Luis Quiroz Avilés, quien destacó la importancia del trabajo articulado entre ambos sectores para fortalecer las estrategias de prevención y ampliar el acceso a servicios especializados en todo el país.

Autoridades tienen un compromiso en la campaña de concientización ante el cáncer de mama. Foto: MIMP y Minsa.
EL CÁNCER NO AVISA: 2000 MUJERES FALLECEN CADA AÑO
En el Perú, cada año más de 7 000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y alrededor de 2 000 fallecen a causa de esta enfermedad. Ante ello, la ministra subrayó la urgencia de impulsar la detección temprana y garantizar diagnósticos oportunos, especialmente en las regiones con menor acceso a servicios de salud.
De acuerdo con información del Minsa, en lo que va del año se han realizado 61 067 mamografías, cifra que triplica el número registrado en 2023. Actualmente, el país cuenta con 65 mamógrafos operativos en 23 regiones, distribuidos en los tres niveles de atención.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar de todas las mujeres del país, y exhorta a las peruanas a realizarse sus chequeos preventivos, recordando que la detección temprana puede salvar vidas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Barranca: investigan destrucción de la histórica hacienda San Nicolás, Patrimonio Cultural de la Nación
Las autoridades investigan la destrucción de la histórica hacienda San Nicolás, ubicada en el valle de Supe, provincia de Barranca, y declarada Patrimonio Cultural de la Nación desde 2019.
El último domingo, un grupo de desconocidos llegó con maquinaria pesada y procedió a destruir gran parte de la infraestructura. Fueron los pobladores de los caseríos aledaños quienes alertaron a las autoridades sobre la demolición del bien cultural.
El arqueólogo David Palomino señaló que los daños son irreparables. “El distrito de Supe ha perdido un monumento que forma parte de su historia. También el Perú ha perdido”, declaró.
La casona de la hacienda San Nicolás se encuentra dentro de una zona arqueológica declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Es recordada por su importancia en el desarrollo agrario, con una antigüedad que data de la época colonial y del virreinato, además de haber tenido un rol relevante durante la Independencia del Perú y en la historia de la inmigración japonesa en Barranca.
DESTRUCCIÓN DE HACIENDA PODRÍA SER SANCIONADA CON HASTA SEIS AÑOS DE CÁRCEL
Este centro histórico era gestionado por las autoridades y especialistas de la Zona Arqueológica de Caral, unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, y formaba parte de un proyecto de recuperación y puesta en valor.
El abogado Ricarte Morocho indicó que el caso podría configurar el delito de atentado contra monumentos arqueológicos, establecido en el artículo 226 del Código Penal, que establece una pena privativa de libertad de tres a seis años.
Asimismo, las autoridades investigan las causas detrás del atentado, sin descartar la participación de traficantes de terrenos en la zona.
Comando Unificado Pataz libera a 15 rehenes en exitosa operación contra minería ilegal
El Comando Unificado Pataz (Cupaz) liberó a 15 personas secuestradas en el interior de una mina en el anexo Pueblo Nuevo, distrito de Pataz, en la región La Libertad.
El operativo de rescate, denominado Dante, se ejecutó este último lunes 27 de octubre y ocasionó la huida de los criminales vinculados a la minería ilegal.
[Lee también: Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero]
En detalle, la intervención se desarrolló mediante un trabajo eficiente de inteligencia militar y la sincronización de acciones tácticas con apoyo de la Fuerza Especial Conjunta, personal militar y policial del Cupaz.

Fuerzas Armadas y Policía ejecutan rescate de 15 secuestrados en mina de Pataz tras acción coordinada de inteligencia. Foto: CCFFAA.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas compartió, en redes sociales, imágenes de los rescatados, quienes recibieron atención oportuna tras la operación Dante.
SOBRE COMANDO UNIFICADO PATAZ
Desde mayo de 2025, tras un grave hecho de violencia, el Gobierno declaró el estado de emergencia en la provincia de Pataz, La Libertad, y creó el Comando Unificado Pataz (Cupaz). Esta medida permitió a las Fuerzas Armadas asumir el control del orden interno en la zona para enfrentar la minería ilegal y la violencia asociada.
El Cupaz es un comando especial liderado por el Comando Operacional del Norte que coordina esfuerzos con la Policía Nacional y diversas entidades del Estado, como el Ministerio Público, Sunat, Sucamec, Migraciones y el Ministerio de Energía y Minas. Su trabajo multidisciplinario se centra en tres ejes: control del territorio, control de materiales y control de personas.
Las operaciones del Cupaz se realizan respetando los derechos humanos y la normativa vigente, con participación activa de autoridades regionales y organismos estatales. Su objetivo es combatir el crimen organizado, frenar las economías ilegales y garantizar que la provincia de Pataz recupere seguridad, orden y paz social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mincul inicia etapa de diálogo de consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas
El Ministerio de Cultura (Mincul) inició la etapa de diálogo de la consulta previa de la propuesta de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040 (PNPI), proceso de mayor participación en la historia del país, con la presencia de ocho organizaciones indígenas nacionales y 33 instituciones del Estado.
Hasta el 31 de octubre, representantes de las organizaciones indígenas y funcionarios de entidades públicas debatirán los lineamientos de la futura política nacional, con el objetivo de alcanzar consensos que serán recogidos en el acta de consulta.
[Lee también: Procesión del Señor de los Milagros HOY, 28 de octubre: sigue EN VIVO el recorrido oficial]
“No hay diálogo más importante que aquel que define el futuro del país. Hoy iniciamos el diálogo más trascendente que ha existido, basado en el respeto, la tolerancia y la interculturalidad. Les pido su mayor esfuerzo para lograr que este 31 de octubre sea un día de victoria para el país”, indicó el ministro Alfredo Luna.
El titular del sector destacó que la PNPI representa la coronación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce una ciudadanía culturalmente diversa y garantiza el respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas.
Concluida la etapa de diálogo, el Mincul incorporará los acuerdos alcanzados en la propuesta final de la PNPI y continuará con los trámites para su aprobación mediante Decreto Supremo, en el Consejo de Ministros.

Ministerio de Cultura inicia consulta previa con pueblos indígenas. Foto: Mincul.
PARTICIPACIÓN AMPLIA Y MULTISECTORIAL
La PNPI busca orientar las decisiones y servicios públicos del Estado para mejorar la calidad de vida de cerca de seis millones de peruanos que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario. Se trata de una política multisectorial con enfoque intercultural y participativo.
En esta etapa de diálogo participan la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
Por parte del Estado, participan la Presidencia del Consejo de Ministros; los ministerios del Ambiente, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Salud, Desarrollo Agrario y Riego, Energía y Minas, Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Desarrollo e Inclusión Social. También intervienen organismos como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Devida, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Servir y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
La ceremonia inaugural también contó con la participación del viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla, y del presidente del Ceplan, Giofianni Peirano Torriani.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Reniec: 14 trámites se podrán pagar mediante Yape y en agentes BCP
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y el Banco de Crédito del Perú (BCP) anunciaron que se podrán pagar 14 trámites del Reniec mediante Yape y Agentes BCP de manera rápida, segura y accesible.
Estos canales se suman a los ya existentes con el objetivo de agilizar la validación y continuidad de los trámites que podrían demorar en otras entidades por procesamiento de pagos en días hábiles.
[Lee también: Día de Todos los Santos: recomendaciones del Minsa para prevenir el dengue en cementerios]
¿CUÁLES SON LOS TRÁMITES Y CUÁL ES SU COSTO?
Reniec detalló cuáles son los trámites que se pueden cancelar con esta nueva modalidad.
- Cambio en la decisión de ceder órganos y tejidos y actualización de domicilio en DNIe: código 000730, costo 34.00 soles.
- Certificación de firma en constancia o copias certificadas en actas registrales emitidas por las OR: código 021431, costo 31.00 soles.
- Certificación de inscripción para personas naturales o jurídicas: código 002143, costo 4.50 soles.
- Constancia negativa de inscripción de registros civiles: código 006645, costo 4.10 soles.
- Copias certificadas de actas vía internet: código 002141, costo 10.30 soles.
- Duplicado de DNIe a través de EREP u OR: código 000522, costo 35.00 soles.
- Duplicado de DNIE a través de la web o PVM: código 005221, costo 33.00 soles.
- Emisión de nuevos certificados digitales en el DNIe: código 000530, costo 6.60 soles.
- Emisión por primera vez del DNIe: código 000521, costo 41.00 soles.
- Expedición de copia certificada de acta: código 006637, costo 12.00 soles.
- Inscripción del menor de edad, actualización de domicilio y rectificación de prenombre, apellidos y otros: código 000647, costo 16.00 soles.
- Rectificación DNIe de prenombre, apellidos, otros y cambio de estado civil: código 000729, costo 35.00 soles.
- Renovación del DNIe: código 000525, costo 41.00 soles.
- Renovación por caducidad del DNI: código 002121, costo 30.00 soles.
“Con estas alternativas que se suman a los canales de pago ya existentes, se busca agilizar la validación y continuidad de los trámites. Además, permite realizar pagos desde cualquier lugar, de manera rápida y segura” aseguró la jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde Koechlin.
“Estamos muy contentos con esta alianza que facilitará a millones de peruanos el pago de sus trámites con Reniec, ofreciéndoles canales accesibles y cotidianos. Nuestra funcionalidad de Pago de Servicios en Yape es utilizada por más de 7 millones de peruanos en promedio cada mes y queremos seguir simplificando su día a día, ofreciéndoles la facilidad de realizar diversos pagos. A la fecha, ya se pueden realizar pagos de servicios de más de 1000 empresas”, acotó Nicolás del Águila, gerente comercial de Soluciones de Pago y Alianzas Estratégicas de Yape.
¿CÓMO PAGAR UN TRÁMITE DEL RENIEC A TRAVÉS DE YAPE Y AGENTES BCP?
Presta atención. Para pagar por Yape debes seguir los siguientes pasos:
- Entra a la web: https://recaudacion.reniec.gob.pe/recaudacionTasas/,completa los datos personales y el tipo de trámite que deseas pagar. Se generará un ticket con un código único de catorce dígitos.
- Ingresa a tu Yape y da clic en Yapear Servicios.
- Luego, ingresa a Trámites y Tributos busca la opción Reniec.
- Coloca el código de pago generado en la web de Reniec, da clic en yapear y ¡listo!
Para pagar desde Agentes BCP, también debes generar el código único de catorce dígitos a través de la web: https://recaudacion.reniec.gob.pe/recaudacionTasas/y brindar el código, así como el nombre del trámite a realizar en el Agente BCP. Este generará el voucher de pago con el que Reniec podrá acreditar que se hizo efectivo el depósito.
Para otros trámites del Reniec o si deseas pagar con otros bancos o medios de pago, puedes hacerlo a través de www.pagalo.pe o de manera presencial en el Banco de la Nación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero
- Essalud: hospital de Puno evita amputación de pierna a madre con cáncer de piel
-
VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles
Apurímac: OEFA promueve con éxito el cumplimiento ambiental en la gestión de residuos sólidos municipales
En la región Apurímac, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, promueve el cumplimiento de las obligaciones ambientales orientadas a la gestión adecuada de los residuos sólidos municipales.
[Lee también: VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles]
Apurímac cuenta actualmente, con 4 rellenos sanitarios autorizados, 19 infraestructuras de valorización de residuos orgánicos y 89 áreas degradadas municipales con potencial de recuperación, distribuidas en las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau.
OEFA IDENTIFICÓ MÁS DE 150 OBSERVACIONES
Durante el año 2025, el OEFA supervisó 36 áreas degradadas por residuos sólidos en la región, identificando 159 observaciones relacionadas con el manejo inadecuado de estos residuos.
A través de un enfoque técnico, cercano y articulado, el 79.87 % de estas observaciones fueron subsanadas voluntariamente por las municipalidades, demostrando que el acompañamiento constante y el diálogo técnico son claves para lograr resultados sostenibles.
El OEFA exhorta a las municipalidades a continuar con el control, mitigación y recuperación de áreas degradadas, en el marco de los criterios técnicos mínimos establecidos en la quinta disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo n.º 001-2022-Minam.

Puedes ver el mapa de áreas degradadas a nivel nacional al final de esta nota. Foto: OEFA.
MIRA EL MAPA DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS
Con los resultados obtenidos, el OEFA informa que reafirma su compromiso de brindar acompañamiento técnico permanente y fortalecer la supervisión ambiental en el territorio, “promoviendo una gestión responsable de los residuos sólidos municipales”.
Estas acciones contribuyen directamente a la recuperación de espacios degradados, la mejora de la calidad ambiental y la protección de la salud de la población en Apurímac.
A través del Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental (PIFA), las municipalidades pueden ubicar las áreas degradadas en su jurisdicción, conocer su categorización de recuperación o reconversión, y acceder a información técnica detallada sobre su ubicación, tamaño, características y actividades asociadas.
Mira el mapa de áreas degradadas a nivel nacional continuación en este enlace: https://n9.cl/96931
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Fallece jefe del Comando Unificado Pataz en accidente de helicóptero
Mediante un comunicado, se indicó que el helicóptero militar realizaba un “vuelo administrativo” transportando personal desde la ciudad de Cajamarca hacia el distrito de Pataz, cuando sufrió un accidente en las maniobras de aterrizaje.
[Lee también: VMT: PNP incauta licor de contrabando valorizado en más de más de 140 000 soles]
Fue entonces cuando el general de brigada Marco Marín Saldaña resultó herido y fue trasladado de inmediato a un centro de salud en Vijus, provincia de Pataz, donde se confirmó su fallecimiento.
JEFE DE COMANDO PATAZ TENÍA CONVICCIONES FIRMES
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas indicó que su inspectoría ha dispuesto el inicio de las investigaciones correspondientes con el fin de determinar las circunstancias en que se produjeron los hechos.
Asimismo, señaló que el general Marín Saldaña se distinguió por su liderazgo, integridad, profesionalismo y entrega al servicio de la patria.
“Fue un soldado de convicciones firmes, comprometido con la defensa del orden, la legalidad y la paz. Destacó por su férrea lucha contra las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal, labor que venía desarrollando en la zona de Pataz. Su sacrificio honra la memoria de quienes, desde el deber, consagran su vida al Perú”, expresó en su comunicado.

Comunicado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Foto: Ministerio de Defensa.
PRESIDENCIA EXTIENDE CONDOLENCIAS AL JEFE DEL COMANDO UNIFICADO DE PATAZ
El presidente José Jerí extendió sus más sentidas condolencias a la familia del general Marín Saldaña.
“Con profundo pesar, expresamos nuestras condolencias a la familia del general de brigada del Ejército del Perú, Marco Marín Saldaña, Comandante del Comando Unificado de Pataz”, se lee en el mensaje publicado en X.
El Gobierno del Perú informó que ha dispuesto una exhaustiva investigación para esclarecer las circunstancias en que ocurrió el accidente.
.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






