Presidente Jerí inauguró planta de ensamblaje de vehículos especiales de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército
El presidente de la república, José Jerí, inauguró la nueva planta de ensamblaje de vehículos especiales de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME) en Lurigancho-Chosica, lo que permitirá al Perú contar con sus propios vehículos para uso policial, de salud y de seguridad ciudadana.
Durante la ceremonia, el mandatario recorrió las instalaciones donde se ensamblarán las unidades que serán destinadas a las instituciones públicas que lo requieran. Además, conoció el proceso de diseño y construcción de los vehículos.
[Lee también: Midis designa a Scarlet Díaz Cáceres como nueva directora ejecutiva de Wasi Mikuna]
El jefe de Estado corroboró el estado de un vehículo militar táctico, una camioneta con componentes de seguridad para serenazgo municipal y una ambulancia equipada para atender personas en terrenos o lugares alejados del país.
HACIA LA FABRICACIÓN NACIONAL CON COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La meta del Ejecutivo es que el Perú deje de comprar autos al extranjero para poder empezar a fabricar los suyos, con apoyo de la tecnología y cooperación del sector privado de Corea del Sur. Para ello, se prevé la transferencia de conocimiento, homologación técnica y asistencia integral en la construcción de vehículos tácticos y militares.
En este proyecto, la empresa surcoreana STX Corporation actuará como socio principal, articulando los componentes financieros, tecnológicos y operativos necesarios.
AUTONOMÍA TECNOLÓGICA Y FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA
La iniciativa constituye uno de los ejes principales del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Industria de Defensa, en el marco de la política del Ministerio de Defensa para consolidar la autonomía tecnológica y productiva del sector.
En el evento, el presidente Jerí estuvo acompañado del ministro del Interior, Vicente Tiburcio; de Defensa, César Díaz; y de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto; y del comandante general del Ejército, César Briceño.
Arequipa: bus interprovincial cae a abismo en Ocoña y deja decenas de víctimas
Un bus interprovincial de la empresa Transportes Llamosas, que transportaba a más de 40 pasajeros, cayó a un abismo de aproximadamente 200 metros en el distrito de Ocoña, región Arequipa, tras chocar frontalmente con una camioneta blanca. El accidente se registró al promediar las 12:30 a. m. de este miércoles 12 de noviembre.
Efectivos de la Policía Nacional del Perú y miembros del Cuerpo General de Bomberos se encuentran en la zona realizando labores de rescate y traslado de los heridos hacia los centros de salud más cercanos. Hasta el momento, las autoridades no han confirmado el número exacto de fallecidos.
[Lee también: Vraem: fuerzas del orden destruyen laboratorios e incautan insumos del narcotráfico]
Según las primeras informaciones, el bus había partido alrededor de las 8:00 p. m. del martes desde el distrito de Chala, con destino a la ciudad de Arequipa. Según trabajadores de la agencia Llamosas, el bus partió con 38 pasajeros desde el terrapuerto. Sin embargo, en el camino habrían subido más usuarios.
BALANCE DE HERIDOS Y FALLECIDOS
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa informó que se viene brindando atención médica a los heridos del accidente ocurrido durante la madrugada de hoy, a la altura de la bajada del Puente de Ocoña, en la provincia de Camaná.
Según el reporte oficial, 24 personas resultaron heridas. La mayoría de heridos viene recibiendo atención en el Hospital de Camaná, mientras que tres pacientes fueron referidos al Hospital Regional Honorio Delgado debido a la gravedad de su estado. En tanto, uno fue derivado al Hospital de Essalud Arequipa.

En diálogo con TVPerú Noticias, el gerente regional de Salud, Walther Oporto, señaló que la cifra de fallecidos por la caída del bus interprovincial en Ocoña podría llegar a 37. Indicó que las labores de rescate continúan, ya que varios cuerpos siguen atrapados en el vehículo.
¿CUÁNTAS HORAS DEBE CONDUCIR UN CHOFER COMO MÁXIMO?
Sunafil recuerda que los conductores de empresas interprovinciales no deben conducir más de cinco horas continuas en el servicio diurno y más de cuatro horas durante la noche.
Para evitar que se den estas condiciones, las empresas deben considerar el cambio de conductor para viajes largos, así como el descanso después de cada jornada de conducción.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minam entrega vehículos a 28 municipios para mejorar limpieza pública
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental, entregó una moderna flota de vehículos y equipos especializados a 28 municipios distritales del país, con el objetivo de fortalecer el servicio de limpieza pública y mejorar las condiciones ambientales en beneficio de la ciudadanía.
Esta es la primera entrega del cuarto lote que forma parte del proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en los distritos de las provincias de Arequipa, Tacna y Coronel Portillo (Ucayali). Para esta intervención sectorial se invirtió un monto que bordea los 24 millones de soles, informó el coordinador general de la UE 003, Manuel Pachas Ochoa.
[Lee también: Presidente Jerí: estamos en la calle liderando para que las demás autoridades también sigan el ejemplo]
En la provincia de Arequipa, el Minam entregó 18 vehículos, 33 966 implementos y 6255 herramientas especializadas destinados a fortalecer el servicio de limpieza pública en los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Yanahuara, Yura y Arequipa (Cercado).
Para Tacna, se entregó un total de 11 vehículos, además de 27 285 implementos y 1879 herramientas para los distritos de Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay, Coronel Gregorio Albarracín y Tacna (Cercado).
En tanto, para Coronel Portillo, se entregaron 17 588 implementos y 1632 herramientas, para los distritos de Callería, Nueva Requena, Manantay y Yarinacocha.

Minam refuerza capacidad operativa de municipios con entrega de maquinaria y equipamiento para optimizar limpieza pública. Foto: Minam.
El lote de implementos entregados incluye palas, rastrillos, conos de seguridad, coches de barrido, casilleros metálicos, extintores, botiquines, mantas de nylon, equipos de perifoneo y mallas de tamizado. Estos recursos contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y calidad de las labores de limpieza pública en los municipios beneficiados.
“El objetivo es fortalecer la capacidad operativa de las municipalidades y mejorar las condiciones de trabajo del personal que diariamente contribuye a la limpieza de los espacios públicos”, destacó Pachas Ochoa.
“Nuestro trabajo no termina en la entrega, pues realizamos el seguimiento y acompañamiento técnico para asegurar que los recursos se utilicen adecuadamente y cumplan su propósito”, añadió.
MEJOR SERVICIO PARA LA POBLACIÓN
La entrega de este cuarto lote se enmarca en el proyecto integral que ejecuta la Unidad Ejecutora 003 del Minam en las provincias de Arequipa, Tacna y Coronel Portillo (Ucayali). En total, se prevé dotar a Arequipa con 77 vehículos, 123 709 implementos de protección y 44 155 herramientas; a Tacna, con 22 vehículos, 36 527 implementos y 10 919 herramientas; y a Coronel Portillo, con 13 vehículos, 24 723 implementos y 7805 herramientas, antes de finalizar el año.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno reconoce al Observatorio de Ciencia Climática del IGP en las nuevas NDC 3.0
El Gobierno reconoció al Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú – Ciencia Climática, liderado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0), presentadas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El jefe institucional del IGP, Hernando Tavera, resaltó que “el documento oficial destaca cómo el Observatorio traduce el conocimiento científico en información útil para la gestión climática, ayudando a los gobiernos nacional, regional y local a tomar decisiones más informadas y a incorporar la ciencia en sus políticas públicas”.
Agregó que este reconocimiento destaca el papel del Observatorio como una herramienta científica clave para fortalecer la acción climática del Perú hasta el año 2035. “Si bien existe bastante investigación científica realizada en el Perú, finalmente estamos logrando que esta sea considerada como base para una gestión pública más efectiva”, precisó el Dr. Ken Takahashi, responsable del observatorio.
Un ejemplo concreto es la Estrategia Regional de Cambio Climático de Tacna, recientemente aprobada, que se elaboró con base en 61 interpretaciones de resultados científicos realizadas por 42 intérpretes- incluyendo investigadores, docentes y estudiantes de la región- que conforman el observatorio.
De igual forma, el IGP asesora la actualización de estrategias regionales en Junín, Puno, Huancavelica, Ayacucho y Piura, así como el Plan Local de Cambio Climático de Satipo (Junín).
El IGP reafirmó su compromiso de seguir generando ciencia y tecnología de vanguardia para enfrentar el cambio climático y construir un Perú más resiliente, sostenible y basado en el conocimiento.
Essalud proyecta más de 8000 cirugías nocturnas y en fines de semana hasta fin de año
Essalud proyecta realizar en noviembre y diciembre más de 8000 cirugías después de las 6:00 p. m. y durante los fines de semana en todas las redes asistenciales y prestacionales del país, con el objetivo de reducir los tiempos de espera y garantizar una atención oportuna a los asegurados, informó el presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (Essalud), Segundo Acho.
“Estamos en plena ejecución del plan de desembalse iniciado en octubre. Nuestro objetivo es que ningún paciente espere más de lo necesario para una operación. Hemos ampliado horarios y estamos optimizando recursos y fortaleciendo la capacidad operativa en todas las redes”, destacó el titular de Essalud tras supervisar el desarrollo de operaciones nocturnas en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren del Callao.
Durante su visita a los ambientes de hospitalización, el paciente don Pedro Zúñiga contó al titular de Essalud y al gerente de la Red Sabogal, Jaime Moreno Eustaquio, que fue intervenido porque ya no podía caminar y se cansaba mucho. “Uno de mis riñones ya no funcionaba bien y el médico me dijo que debían operarme. Ahora estoy contento porque ya me estoy recuperando. Agradezco a Essalud y a los médicos porque la espera por la operación no ha sido larga”, dijo el paciente.
Es importante resaltar que a nivel nacional durante el mes de octubre se realizaron 1427 intervenciones quirúrgicas después de las 6:00 p.m. y 2997 los sábados y domingos, lo cual evidencia el incremento de la producción asistencial en beneficio de nuestros asegurados.
RED SABOGAL LIDERA DESEMBALSE A NIVEL NACIONAL
En octubre, las redes de Essalud con mayor número de intervenciones en horario extendido y fines de semanas fueron Sabogal con 743 cirugías, Almenara con 722, Rebagliati con 585, Lambayeque con 441 y Arequipa con 292.
La Red Prestacional Sabogal, que comprende los hospitales Marino Molina, Luis Negreiros Vega, Sabogal Sologuren y Canta Callao, es la que ha registrado hasta ahora mayores avances en la reducción de la lista de espera de cirugías a nivel nacional. Solo en el mes pasado realizó 332 cirugías después de las 6:00 p. m. y 411 durante los fines de semana, reflejando el compromiso del personal asistencial.
Ventanilla podría quedar aislada por colapso de la vía Néstor Gambetta
Vecinos y autoridades locales han expresado su preocupación por el grave deterioro que presenta la vía Néstor Gambetta, altura del kilometro 3.5, donde un enorme forado amenaza con colapsar parte de esta importante carretera que conecta el distrito de Ventanilla con la zona norte del país.
El alcalde de Ventanilla, Jhovinson Vásquez Osorio, hizo un llamado al Gobierno central para que se repare de manera urgente la avenida Gambetta, que se encuentra parcialmente inhabilitada debido al colapso de un tramo.
El burgomaestre advirtió que existe el riesgo de que el socavón se extienda y afecte la vía colindante, por donde aún transitan vehículos. En esta línea, pidió al Ministerio de Transportes y Comunicaciones llegar a un acuerdo con el propietario del terreno ubicado en este sector, con el fin de construir un muro de contención que evite un daño mayor.
“Esta vía tiene que ser reparada de manera inmediata. Al parecer, no se le ha dado la importancia debida a esta vía que conecta ambos puertos: el del Callao y el de Chancay. Deben cerrar este tramo”, señaló el alcalde.
Finalmente, Vásquez Osorio pidió al presidente José Jeri que tome como prioridad, en la próxima sesión del Consejo de Ministros, la situación de la vía Néstor Gambetta, y que, a través del ministro de Transportes, Aldo Prieto, se atienda esta emergencia.
Vecinos de la zona también han expresado su malestar por el tráfico que se genera tras el colapso de esta importante vía y piden la urgente intervención de las autoridades.
MTC SE PRONUNCIA
Ante esta situación, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, a través de Provías Nacional, viene atendiendo la emergencia vial registrada en el kilómetro 3.5 de la avenida Néstor Gambetta, en Ventanilla (Callao), tras la pérdida de la plataforma de la carretera ocasionada por una excavación que debilitó el talud.
Un equipo técnico del MTC trabaja en coordinación con la Municipalidad de Ventanilla para garantizar la seguridad de los usuarios, disponiendo el cierre temporal del tramo afectado.
Asimismo, Provías Nacional ha convocado la Licitación Pública n.° 002-2025/20.1 para el mejoramiento de un tramo de 560 metros de la vía. La presentación de propuestas se realiza hoy, y la buena pro se otorgará a mediados de noviembre de 2025.
Mientras tanto, los conductores deben seguir rutas alternas: de sur a norte por la avenida Haya de la Torre, y de norte a sur por la avenida Néstor Gambetta.
Vraem: fuerzas del orden destruyen laboratorios e incautan insumos del narcotráfico
El sector Defensa refuerza las acciones contra el narcotráfico en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), donde las Fuerzas Armadas y Policía Nacional ejecutaron un nuevo golpe contra el tráfico ilícito de drogas en el distrito de Anco, provincia de La Mar, en la región Ayacucho.
Participaron en este despliegue el Comando Especial Vraem, a través de la 2da Brigada de Infantería Wari, y elementos de la Policía Nacional, además del Ministerio Público.
[Lee también: Estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Argentina fortalecen sus conocimientos técnicos en el IRTP]
La operación conjunta permitió destruir dos laboratorios rústicos de droga e incautar 640 kilos de alcaloide de cocaína, además de insumos químicos y equipos empleados para su elaboración por las organizaciones criminales que subsisten en la zona.
OPERATIVOS CONTRA EL NARCOTRÁFICO
Esta acción de las fuerzas del orden contra las amenazas del Estado se suma a la operación conjunta que hace unos días ejecutó el Comando Operacional del Sur, a través de la 2da Brigada de Protección de la Amazonía, y la Policía Nacional, en el sector Isla Córdova, en Madre de Dios, donde se destruyeron nueve campamentos, diez balsas tracas, vehículos y equipos usados para la minería ilegal.
Las acciones ejecutadas por el Comando Especial Vraem y la Policía Nacional evidencian la continuidad de una estrategia integral que prioriza la presencia del Estado, la interdicción permanente y la neutralización de las estructuras criminales que operan en esta zona del país.
El sector Defensa señaló que mantiene firme su política de lucha contra la minería ilegal, articulando esfuerzos con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para desarticular las actividades ilícitas que afectan los recursos naturales y financian redes criminales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Produce otorga más de S/ 39 millones en créditos a maricultores de Sechura
-
IRTP y PNP fortalecen la identidad nacional en el marco del estado de emergencia
INPE traslada a 25 internas del penal de Sullana a Trujillo y Cajamarca
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) trasladó de 25 internas del penal de Sullana hacia los establecimientos penitenciarios de Mujeres Trujillo y Cajamarca, realizado el último domingo 9 de noviembre.
Según informó la Oficina Regional Norte Chiclayo del INPE, la medida tiene como finalidad mejorar las condiciones de seguridad y tratamiento, además de reducir el hacinamiento en el recinto piurano.
[Lee también: INPE intensifica el control de seguridad en los penales de Camaná y Río Negro]
Precisó que 19 internas fueron reubicadas por motivos de hacinamiento: 10 de ellas fueron trasladadas al penal de Mujeres Trujillo y 9 al Establecimiento Penitenciario (E.P.) de Cajamarca.
TRASLADOS POR RAZONES DE SEGURIDAD
De manera excepcional, otras 6 internas fueron trasladadas por razones de seguridad penitenciaria. Asimismo, 3 de ellas fueron derivadas al penal de Mujeres Trujillo y las tres restantes al E.P. Cajamarca.
El INPE precisó que el proceso se realizó conforme a la normatividad vigente, con la entrega de los legajos personales, sociales y psicológicos, así como los informes médicos, historias clínicas y artículos personales de cada interna. Asimismo, se notificó de manera individual a las reclusas involucradas.
COMPROMISO DEL INPE
La entidad penitenciaria reafirmó su compromiso de mantener el orden y la disciplina en los establecimientos carcelarios del país, garantizando el cumplimiento de las normas de seguridad y la protección de los derechos de las personas privadas de libertad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- INPE niega traslado del expresidente Martín Vizcarra dentro del penal Ancón II
- INPE anuncia nueva clasificación penitenciaria para Martín Vizcarra
- INPE realiza requisa y apagón eléctrico en penal Castro Castro
INPE: intervienen a mujer que pretendía ingresar con un chip a penal de Quillabamba
El último sábado 8 de noviembre, a las 12:08 p. m., personal de seguridad del Establecimiento Penitenciario de Quillabamba (Cusco) intervino a una mujer que intentó ingresar un chip de una empresa de telecomunicaciones al interior del penal.
La intervenida fue identificada como Gurmencinda Jordán Silva, quien pretendía visitar a la interna Pro Durán Roger. Durante la revisión de sus pertenencias, el personal penitenciario halló el objeto prohibido dentro de un monedero blanco.
[Lee también: Presidente Jerí participa en izamiento de bandera y entonación de himno en Jesús María para fortalecer identidad nacional]
De inmediato, se comunicó el hecho a la Fiscalía de Turno y a la Policía Nacional del Perú para el desarrollo de las diligencias correspondientes.
El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) reafirmó su compromiso en la lucha frontal contra el ingreso de artículos y sustancias prohibidas, e instó a la ciudadanía a no involucrarse en este tipo de actos ilícitos que pueden poner en riesgo su libertad.
OPERATIVO EN AREQUIPA
Con el fin de controlar los recintos penitenciarios y frenar las extorsiones, también se realizaron operativos inopinados en el penal de Arequipa, donde se incautaron celulares, accesorios y bebidas prohibidas en el pabellón 4 de máxima seguridad.
El operativo fue ejecutado por el personal de seguridad interna y externa, quienes inspeccionaron celdas, pasadizos y ambientes comunes. Se reportó el hallazgo de tres celulares, tres audífonos, un cable USB, un cargador artesanal, cuatro botellas con alcohol destilado, una botella de terokal y una de alcohol en gel.
Las autoridades del penal informaron a la Fiscalía de Paucarpata y a la Comisaría de Socabaya para las diligencias correspondientes. La Oficina Regional Sur Arequipa continuará ejecutando revisiones y rondas constantes para prevenir actos delictivos dentro de los establecimientos penitenciarios.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Estado de emergencia: ministro del Interior supervisa operativos de las fuerzas del orden
-
Tenis: Gonzalo Bueno lo dio todo en semifinales del Igma Open 2025
Midis: PIAS Aérea brinda más de 36 000 atenciones médicas en comunidades nativas de Loreto
Con el firme compromiso de acercar servicios prioritarios a las zonas más alejadas de la Amazonía, durante 37 días se brindaron más de 36 000 atenciones médicas en comunidades nativas de Loreto, como parte de la cuarta campaña social de la PIAS Aérea, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), liderada por la ministra Lesly Shica.
Son nueve comunidades en las provincias de Maynas y Loreto hasta donde llegó el personal médico a bordo de un hidroavión Twin Otter de la Fuerza Aérea, para acercar servicios médicos en diversas especialidades, beneficiando a cerca de 5500 personas en los distritos de Trompeteros, Urarinas y Torres Causana.
[Lee también: Premier Ernesto Álvarez llega a Bolivia para asistir a la asunción de Rodrigo Paz]

Personal médico que atendió a las comunidades nativas de Loreto llegaron a bordo de un hidroavión Twin Otter de la Fuerza Aérea del Perú. Foto: Midis.
Así, se brindaron más de 8000 atenciones en enfermería, 3000 atenciones odontológicas, cerca de 5500 pruebas de laboratorio, 4900 atenciones en obstetricia y más de 8000 prestaciones en medicina general. También destacaron los servicios de ecografía, telemedicina y la certificación de discapacidad, entre otros servicios que se brindaron a la población en general, priorizando el cuidado de gestantes, menores y adultos mayores.
El cuidado de la salud forma parte de las atenciones multisectoriales que se brindan durante las campañas de la PIAS Aérea y que se complementan con el acceso a los trámites del Documento Nacional de Identidad, las atenciones financieras, el pago de subvenciones económicas y el servicio de interpretación de lenguas originarias, registrando más de 3500 atenciones complementarias.
Todos estos servicios se brindaron en las comunidades de San Ramón, Pucacuro, Boca de Copal, Nuevo San Martín, Nuevo Progreso y Ollanta en la provincia de Loreto; y en Cabo Pantoja, Tempestad y Monterrico de Angoteros en la provincia de Maynas.
Las campañas de la PIAS Aérea representan el trabajo gestionado del programa PAIS en coordinación con la Fuerza Aérea del Perú y la participación de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), el Banco de la Nación y el Ministerio de Cultura.
PIAS ZARPARON PARA BRINDAR MÁS DE 160 000 ATENCIONES
Esta labor social se fortalece con la partida de las PIAS Morona, Napo, Putumayo I, Putumayo II y BAP Yahuas, que iniciaron la etapa final de las campañas fluviales en Loreto, para brindar de manera conjunta más de 160 000 atenciones sociales, beneficiando a 17 000 personas de 600 comunidades de difícil acceso.
Este zarpe se realizó el lunes 3 de noviembre con presencia de la titular del Midis, Lesly Shica y las congresistas Kira Alcarraz y Kelly Portalatino. Las cinco embarcaciones, gestionadas por el Programa PAIS, zarparon para navegar por más de 100 puntos de atención en las provincias de Maynas, Loreto, Datem del Marañón, Putumayo y Ucayali.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Fuertes vientos afectan tránsito y actividades en la región Ica
-
Ordenan detención judicial de cinco presuntos miembros de Los Seductores de Puente Piedra
-
Imponen más de 21 años de cárcel a sujeto que intentó robar a joven al salir del Metropolitano






