Nacional

OEFA ejecuta monitoreos ambientales semanales en el río Titire ante cambio de coloración en afluentes

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), viene realizando monitoreos ambientales semanales en los ríos Titire, Queulirijahuiri y Margaritani, así como en las quebradas Margaritani y Apostoloni, ubicados en las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, Moquegua, ante el cambio de coloración registrado en sus aguas.

Estas acciones buscan determinar si el fenómeno está relacionado con las operaciones de la Unidad Fiscalizable Florencia-Tucari, de titularidad de la empresa Aruntani S.A.C.

[Lee también:  Presidente Jerí supervisa comedor popular en Comas y celebró su cumpleaños]

OEFA FISCALIZA RÍOS JUNTO A AUTORIDADES

El monitoreo de la calidad del agua se desarrolla en coordinación con el Gobierno Regional de Moquegua (GORE), la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas y las municipalidades de la zona, tal como consta en el Acta del 14 de agosto de 2025, suscrita entre el OEFA, autoridades regionales y locales y representantes de la sociedad civil.

Estas evaluaciones se realizan semanalmente desde el 29 de agosto y culminarán el 27 de noviembre de 2025. En ese marco, el 12 de noviembre, el OEFA —con participación del GORE Moquegua— efectuó tomas de muestra en cinco puntos ubicados en los ríos Titire, Queulirijahuiri y Margaritani, así como en las quebradas Margaritani y Apostoloni.

Asimismo, en el ejercicio de sus competencias, el OEFA verifica el cumplimiento de medidas administrativas relacionadas con la captación y tratamiento de aguas ácidas, la remediación de cuerpos de agua, el retiro de tuberías no autorizadas, entre otras disposiciones aplicables.

Respecto a la presunta detección de equipos averiados y a la falta de registros en las estaciones de monitoreo, el OEFA descarta cualquier inoperatividad, ya que dicha situación corresponde al periodo regular de mantenimiento, durante el cual no se genera información. No obstante, en atención al principio de transparencia, la entidad brindará todas las facilidades para aclarar lo señalado por la Contraloría General de la República.

De esta manera, el OEFA reafirma su compromiso de mantener una presencia permanente en el área de influencia de la Unidad Florencia-Tucari, garantizando la transparencia de las acciones de fiscalización y la participación activa de autoridades y comunidades locales en cumplimiento de la normativa ambiental.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

13-11-2025 | 21:01:00

Sunat y Sucamec incautan más de 94 toneladas de pirotécnicos no autorizados en Chancay

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) realizaron un operativo conjunto e incautaron un cargamento de 94.6 toneladas de pirotécnicos no autorizados que eran transportados por cuatro camiones cerca de la variante de Pasamayo en Chancay.

El importador presentó una declaración aduanera referida a diversos productos pirotécnicos, entre los que destacan tubos de colores, velas artificiales y flama fría, que ingresaron al país el pasado fin de semana y fueron autorizados para que se almacenen en un local registrado por Sucamec, de acuerdo con los procedimientos aduaneros vigentes.

[Lee también: PNP captura en España a Negro Marín, peligroso miembro de Los Sanguinarios de la Construcción]

Como resultado del trabajo de inteligencia realizado por el personal de la Intendencia de Aduanas de Chancay, que detectó riesgos en la descripción y el volumen del cargamento, se dispuso una acción de control en el marco de los operativos por un “Perú Seguro” y del Estado de Emergencia en Lima y Callao.

 

 

RUTA DEL ENVÍO Y PRESUNTO USO COMERCIAL

Cuando el personal de Aduanas visitó el local donde se habían almacenado los pirotécnicos, no encontró ninguna mercancía, confirmando, además, que Sucamec no autorizó su traslado del puerto de Chancay. Ante estos indicios se efectuó la búsqueda del cargamento, que, se detectó, era transportado por dos camiones, los cuales fueron intervenidos por la variante de Pasamayo.

Se presume que la mercadería intervenida, cuyo valor comercial supera los 500 000 soles, iba a ser distribuida en la capital ante la cercanía de la campaña navideña. 

Además de vulnerar las normas de Sunat y Sucamec, este tipo de pirotécnicos representaba un peligro para la población por la alta probabilidad de causar accidentes y daños a quienes los manipulen o adquieran.

Cae cargamento ilegal de pirotécnicos valorizado en más de 500 000 soles tras acción conjunta de Sunat y Sucamec. Foto: Sunat. 

INTERVENCIONES SE INTENSIFICAN A NIVEL NACIONAL

En lo que va del año, la Sunat ha intervenido cerca de 710 000 unidades de pirotécnicos en todo el país: 272 000 en Lima y 436 000 en operativos realizados en diversas regiones. La entidad confirmó que estos controles continuarán como parte de su lucha permanente contra el ingreso ilegal de mercancías y el contrabando, prácticas que afectan a los comercios formales y a la economía nacional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

13-11-2025 | 20:00:00

Elecciones Generales 2026: Reniec entrega Padrón Electoral preliminar al JNE y a la ONPE

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) entregó hoy al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y a la Oficina Nacional de Elecciones (ONPE) el Padrón Electoral preliminar para las Elecciones Generales 2026.

[Lee también: Capturan en Argentina al Jorobado Deivi, presunto cabecilla de Los Compadres]

 

De esta forma, el Reniec cumplió con otro hito del cronograma electoral y con la Ley Orgánica de Elecciones que, en su artículo 201, establece la entrega del Padrón Electoral preliminar con 150 días calendario de anticipación a la fecha de los comicios.

A partir de ahora, el Jurado Nacional de Elecciones fiscalizará y aprobará el Padrón Electoral definitivo dentro de los 30 días calendario siguientes, es decir hasta el 13 de diciembre.


PADRÓN ELECTORAL CON INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR CIUDADANOS

 

Desde febrero de este año, el Reniec emprendió la campaña “El Padrón lo hacemos todos” y realizó seis simulacros de cierre del Padrón Electoral para que los peruanos mayores de 18 años renueven o actualicen los datos del DNI como foto y dirección de domicilio, o registren a los fallecidos en la institución. En todo proceso electoral, la participación de la ciudadanía es clave en la elaboración del Padrón Electoral.

De acuerdo con el cronograma electoral, el Reniec cerró el 14 de octubre el Padrón Electoral para las Elecciones Generales 2026 con la información proporcionada por los ciudadanos en el DNI.

El 24 de octubre, la institución entregó la Lista del Padrón Inicial al Jurado Nacional de Elecciones, la cual fue publicada en cumplimiento y conforme a la Ley Orgánica de Elecciones.

El Reniec remarcó que actúa con autonomía, transparencia y apego a la ley en cada hito del cronograma electoral de las Elecciones Generales del 2026.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

13-11-2025 | 18:33:00

Capturan en Argentina al Jorobado Deivi, presunto cabecilla de Los Compadres

Deivi Junior Romero Ullilen, alias el Jorobado Deivi, fue capturado en Argentina gracias a la estrecha coordinación entre la Policía peruana y la de ese país.

El sujeto, quien sería el cabecilla de la organización criminal Los Compadres —vinculada al narcotráfico, la extorsión y el sicariato—, contaba con una alerta roja de Interpol.

[Lee también: PNP captura en España a Negro Marín, peligroso miembro de Los Sanguinarios de la Construcción]

El Ministerio del Interior (Mininter), que anunció esta detención, calificó el resultado como un “nuevo e importante golpe al crimen organizado transnacional”.

LOS COMPADRES: ANTECEDENTES

Los Compadres es una organización delictiva que opera en la región La Libertad, principalmente en la ciudad de Trujillo, desde al menos 2017. Su actividad se ha focalizado en diversos delitos como extorsión, robo de vehículos, tráfico de terrenos y, en algunos casos, homicidios.

Esta agrupación ha mantenido una estructura jerárquica con roles bien definidos, lo que ha permitido la coordinación y ejecución sistemática de sus acciones ilícitas. Su modo de operar evidencia un funcionamiento organizado y sostenido en el tiempo.

Los Compadres también han empleado tácticas como el “chaleco” o “cobro de cupos” para extorsionar a comerciantes y empresas locales, exigiendo pagos a cambio de protección o como condición para evitar daños a sus negocios y propiedades.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

13-11-2025 | 16:26:00

Tumbes: rescatan a pescador tras volcarse embarcación frente a Puerto Pizarro

Momentos de tensión se vivieron frente a las costas de Puerto Pizarro, en Tumbes, durante el rescate de un pescador que cayó al mar luego de que se volcara la embarcación en la que viajaban.

Los hechos ocurrieron en el sector conocido como La Boca, cuando Venecio Infante Farías y su sobrino Jhon Salazar Infante retornaban de una faena de pesca y fueron sorprendidos por oleajes anómalos que provocaron la caída del joven al agua.

Una embarcación de la Marina de Guerra del Perú llegó a la zona para realizar el rescate. Ambos pescadores fueron trasladados a tierra firme, sin embargo, no pudieron recuperar su embarcación y perdieron también su pesca del día, valorizada en aproximadamente 4000 soles.

LA CAPITANÍA DE ZORRITOS SUPERVISA EL MAR EN TUMBES

La Capitanía de Puerto de Zorritos tiene a su cargo el medio acuático y la franja ribereña comprendidos desde el punto de inicio de la frontera terrestre con el Ecuador, donde comienzan las aguas interiores bajo soberanía y jurisdicción del Perú, por el norte, hasta el límite departamental entre Tumbes y Piura, por el sur.

Su jurisdicción incluye además los ríos y lagos navegables, junto con sus riberas hasta la línea de más alta crecida ordinaria del departamento de Tumbes. Su sede se encuentra en el puerto de Zorritos.

La Capitanía cuenta con los puestos de Puerto Pizarro y Cancas y pone a disposición de la ciudadanía su teléfono de contacto: 913 858 608.
 

13-11-2025 | 15:12:00

Midis: más de 4700 cajamarquinos fortalecen sus capacidades a través de los Tambos Productivos

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los centros poblados y caseríos de Cajamarca, 4700 personas fortalecen sus capacidades y avanzan hacia la autonomía gracias a los Tambos Productivos, una iniciativa del Programa Nacional PAIS. La medida, impulsada en el marco de la gestión de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, busca promover el desarrollo social en zonas rurales y fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades.

Son 20 Tambos Productivos ubicados en nueve provincias de la región, que tienen como finalidad capacitar a pequeños agricultores, ganaderos y artesanos, para que potencien sus habilidades productivas, mejoren su alimentación e inicien emprendimientos, aprovechando justamente sus propios recursos, logrando en lo que va del presente año, más de 9900 atenciones.

Así, en articulación con entidades agrícolas y privadas, se realizan talleres que optimizan el cultivo de papas, ollucos, alverja, café, cacao, forraje para ganado, paltas y diversas hortalizas mediante la implementación de biohuertos, fitotoldos y camas almacigueras, que son construidas en los mismos Tambos o en las tierras de los mismos productores.

También se potencian sus habilidades de crianza y alimentación balanceada del ganado vacuno, aves, cuyes y abejas, lo cual se traduce, por ejemplo, en el inicio de pequeños emprendimientos con la venta de yogures, huevos y miel. En este proceso, también aprenden sobre costos de producción, el precio que deben colocar a sus productos y la formalización de sus negocios, para su crecimiento e ingreso a mercados fuera de su comunidad.

TAMBOS PRODUCTIVOS BENEFICIAN A MÁS DE 20 000 CAJAMARQUINOS

Ambas actividades se complementan con talleres de corte y confección, módulos de cocina, repostería, peluquería, barbería, electricidad y computación, que representan una alternativa para fortalecer el desarrollo social de las personas a la par de las actividades tradicionales, que se realizan en más de 490 centros poblados ubicados en el ámbito de influencia de los Tambos.

Al igual que en Cajamarca, esta iniciativa se replica a nivel nacional en 507 Tambos del programa PAIS del Midis en zonas rurales de 22 regiones, beneficiando a más de 100 000 personas y superando la meta inicial de 55 mil pobladores que accedan a todos estos servicios.

Personas de 16 años a más pueden acceder a la iniciativa Tambos Productivos. En Cajamarca, el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) acerca los servicios del Estado a cerca de 20 000 personas en zonas rurales.
 

13-11-2025 | 15:04:00

Ministerio de Trabajo declara improcedente huelga de trabajadores penitenciarios

El Ministerio de Trabajo declaró improcedente la huelga nacional indefinida convocada por el Sindicato Nacional de Trabajadores Penitenciarios del Perú (Sintrap), programada para el 13 de noviembre. Además, declaró infundado el recurso de reconsideración interpuesto por el  referido sindicato.

A través de un comunicado, el INPE señaló que el Decreto Supremo n.°127-2025-PCM, en el marco del estado de emergencia, implica la participación activa de los servidores penitenciarios en labores relacionadas con la seguridad interna y externa de los establecimientos penitenciarios.

"Entendiendo la actual situación que se vive en el país, es necesario que el INPE, a través de sus trabajadores, aporte en beneficio de la seguridad ciudadana, mostrando responsabilidad en el cumplimiento de sus labores”, precisa el documento.

INPE EXHORTA A MANTENER LA NORMALIDAD EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS

El INPE exhorta a los trabajadores a continuar sus labores con normalidad en los establecimientos y dependencias penitenciarias, recalcando las gestiones realizadas ante las dirigencias sindicales, orientadas a fortalecer relaciones laborales armoniosas y al bienestar del personal y la institución.

Además, el INPE señaló que varios sindicatos, como Sinseca y SINTPE, no apoyan la paralización de labores. La entidad también informó que ha gestionado ante el Congreso de la República mejoras en las condiciones laborales para sus servidores.

El documento reafirma el compromiso del INPE con los trabajadores y enfatiza los esfuerzos realizados para reivindicar la importante labor que realizan, que por muchos años ha sido relegada.

13-11-2025 | 14:57:00

Cusco: IRTP participa en evento de la Unesco para proteger el patrimonio documental del Perú

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) participa de la conferencia internacional “Retos y logros en la salvaguarda del patrimonio documental en América Latina y el Caribe”, organizada en Cusco por el Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco.

El simposio, que se realiza del 10 al 13 de noviembre, busca preservar y difundir el patrimonio documental del país, facilitando su acceso y promoviendo una mayor conciencia sobre su valor y trascendencia.

[Lee también: PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana]

En representación del IRTP, Rogger Mauro Gallardo Kruger, jefe de la Unidad de Atención al Ciudadano y Gestión Documental, destacó en diálogo con TVPerú Noticias la importancia de este encuentro.

“Es un momento muy significativo para todo nuestro país. Agradecemos al Gobierno del Perú, al Ministerio de Cultura y al Gobierno Regional del Cusco por permitirnos realizar este evento”, declaró a nuestro medio.

 

“Los archivos, que custodian documentos en diversos formatos, tienen un gran valor para todos los peruanos, pues reflejan nuestra identidad y permiten reconstruir la historia”, agregó Gallardo Kruger.

La visita de la delegación de la Unesco coincide con el 25.º aniversario de la creación del Comité Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC), fundado en el año 2000 para promover la protección del patrimonio documental en la región.

En el Perú, este programa viene contribuyendo desde 2011 a la preservación y valorización de archivos y documentos que resguardan la memoria histórica del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-11-2025 | 22:30:00

Midagri: Agro Rural impulsa el desarrollo sostenible del agro en Huánuco con obras y programas hídricos

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, consolidó importantes avances en Huánuco durante un año marcado por el impulso a la agricultura familiar y el uso sostenible del agua, alcanzando una ejecución superior al 80 % de su presupuesto anual (19.5 millones de soles).

Las intervenciones benefician a más de 9000 productores de las zonas altoandinas, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la gestión hídrica y la competitividad productiva.

[Lee también: PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana]

GESTIÓN HÍDRICA Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS

En el marco del Proyecto de Recarga Hídrica y Aprovechamiento del Agua de Lluvia, se ha culminado la implementación de tres qochas y nueve reservorios que permiten el almacenamiento superior a 912 000 m³ de agua, complementados por 4.618 km de canales de aducción.

Estas infraestructuras naturales aseguran la disponibilidad de agua para riego, ganadería y consumo humano, incrementando la frontera agrícola en las provincias de Ambo y Lauricocha.

Midagri consolida avances en seguridad alimentaria y gestión hídrica en Huánuco. Foto: Midagri.

Asimismo, se implementaron 300 hectáreas de praderas clausuradas, 6.9 km de cercos ganaderos y 10.5 km de zanjas de infiltración, acciones que garantizan la regeneración de pastos y especies forestales, asegurando alimento para el ganado y la sostenibilidad ambiental.

Son 591 productores beneficiados con estas acciones. El componente forestal ya inició con las primeras plantaciones aprovechando el inicio de temporada de lluvias.

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y APOYO DIRECTO A LAS FAMILIAS RURALES

En cumplimiento al Plan Frente a Heladas y Friaje, se construyeron 250 fitotoldos (100 % de la meta 2025), 90 cobertizos, y 89 kits veterinarios, beneficiando a familias dedicadas a la crianza de camélidos y ovinos en las provincias de Ambo, Dos de Mayo, Lauricocha y Huamalíes. 

Además, se entregaron 50 kits de conservación de forrajes y 250 kits foliares, para el fortalecimiento de la productividad y resiliencia ante heladas y sequías.

A través del Decreto de Urgencia 003-2025, se distribuyó el Bono Agrario (2053 kits de urea y 50 motobombas), a 2000 productores afectados por las intensas precipitaciones pluviales, impulsando la producción y el riego de cultivos.

MEJORA DE LA ARTICULACIÓN COMERCIAL Y REACTIVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO

El Programa Presupuestal 121 permitió la entrega de semillas de pastos cultivados (alfalfa, rye grass y tréboles) para 2000 hectáreas, así como asistencia técnica a 1200 productores para mejorar sus pisos forrajeros. Paralelamente, se comercializaron 1182 toneladas de guano de las islas para abonar más de 7400 hectáreas, beneficiando a 5874 productores y generando una recaudación superior a 1.2 millones de soles.

Con el proyecto, “Mejoramiento y ampliación de los servicios de apoyo en la cadena productiva del cacao en 60 caseríos de la margen derecha del río Huallaga del distrito de José Crespo y Castillo, Leoncio Prado, Huánuco”, 800 familias recibieron asistencia técnica y capacitación en escuelas de campo y asociatividad, consolidando el trabajo de 16 viveros que producen plantones para mejorar 400 hectáreas de cultivo.

INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD 

Durante el 2025, la Unidad Zonal Huánuco de Agro Rural, culminó y liquidó ocho obras de riego (entre canales y sistemas de conducción) en los distritos de Churubamba, Singa, Santa María del Valle y Punchao, para el beneficio de 800 familias productoras y el riego de 640 ha de tierras agrícolas. Estas infraestructuras fortalecen la irrigación de zonas agrícolas y contribuyen al aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.

Asimismo, está en proceso el expediente técnico del Sistema de Riego Lacsha, que beneficiará a los agricultores de las localidades de José Olaya, Toldorume, Santa Rosa, Cóndorcancha y Agojirca.

Con estas acciones, el Midagri reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del agro huanuqueño, promoviendo una agricultura más resiliente, inclusiva y competitiva, basada en el manejo responsable del agua, la conservación de los suelos y la articulación de los productores para su presencia en los mercados.

Estas intervenciones contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de las familias rurales y consolidar el propósito institucional: sembrar agua, cosechar vida y oportunidades para el campo en Huánuco.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-11-2025 | 21:30:00

Migraciones: conoce aquí cómo solicitar la recuperación de la nacionalidad peruana

Los peruanos de nacimiento que renunciaron a su nacionalidad para obtener otra ciudadanía pueden recuperarla a través de la Superintendencia Nacional de Migraciones o en un consulado peruano en el extranjero, cumpliendo los requisitos establecidos.

Este trámite es para los peruanos que, por diversas razones, obtuvieron la nacionalidad alemana, italiana, estadounidense, noruega, inglesa, rusa, japonesa, chinas, entre otras; y tuvieron que renunciar a su ciudadanía peruana cuando emigraron.

El trámite puede gestionarse de manera directa y digital, sin necesidad de contratar a terceras personas, mediante la Agencia Digital Migraciones o presencialmente en los consulados.

REQUISITOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD PERUANA

Primero, deben cancelar 301.50 soles en el Banco de la Nación o en la plataforma Págalo.pe, con el código de pago 07564, indicando el número de su pasaporte extranjero.

Luego, en caso de encontrarse en el Perú, tienen que ingresar a la Agencia Digital Migraciones con su información personal y seleccionar la opción Mesa de Partes Digital, Nuevos Trámites-TUPA, Recuperación de la Nacionalidad Peruana, para posteriormente adjuntar la documentación requerida.

En caso de encontrarse en el extranjero, tendrán que acercarse a uno de los consulados peruanos, a fin de presentar la documentación de manera física.

Entre la documentación requerida, se encuentra el formulario PA–Nacionalidad, la cual debe ser llenada con los datos de su nacionalidad extranjera, la copia certificada del acta o partida de nacimiento del solicitante, emitida por la autoridad peruana; declaración jurada de domicilio real, de carecer de antecedentes penales, judiciales y policiales en el Perú y el extranjero; y la copia simple de su pasaporte extranjero.

En caso existan observaciones o aclaraciones de la documentación presentada, la entidad se pondrá en contacto a través del correo electrónico declarado y autorizado en el Formulario PA-Nacionalidad para las correcciones correspondientes.

Si tu solicitud es aprobada, la entidad te notificará al mismo correo autorizado la Resolución Ministerial que aprueba el procedimiento de recuperación de la nacionalidad peruana.

A partir de ello, se darán las indicaciones para la entrega del título de nacionalidad. Sin perjuicio de ello, podrás realizar los trámites ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para obtener tu DNI.

12-11-2025 | 20:44:00

Páginas