Tacna: Gobierno abre nueva sede de Agromercado para impulsar agricultura familiar
Como parte de una política orientada a fortalecer la agricultura familiar en el país, el ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) puso en funcionamiento una nueva oficina de Agromercado en la región Tacna.
Esta sede descentralizada se ha establecido en la urbanización Tacna, L-23 Pocollay, y busca acercar servicios técnicos y apoyo comercial a pequeños y medianos productores de la zona.
[Lee también: MIDAGRI impulsa la participación de estudiantes y egresados en el sector agrario]
La instalación forma parte de una red territorial que busca dinamizar las economías agrarias regionales, con énfasis en el desarrollo de cadenas productivas estratégicas para Tacna. Entre los productos priorizados se encuentran el orégano, la naranja Washington Navel, el aceite de oliva extra virgen, el zapallo de carga, la cebolla, la tara, la quinua, la cochinilla y el cuy.
DIEZ ORGANIZACIONES SERÁN LAS PRIMERAS BENEFICIADAS
En esta primera etapa, el acompañamiento técnico y comercial alcanzará a diez organizaciones ubicadas en las provincias de Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre. La propuesta de Agromercado considera un enfoque integral que incluye mejoras en la calidad postcosecha, fortalecimiento de capacidades organizacionales, conexión con mercados, promoción en ferias y ruedas de negocios, así como el acceso a certificaciones y fondos concursables.
Uno de los ejemplos destacados es el de la Cooperativa Agraria Yalpa, ubicada en La Yarada Los Palos. Esta organización está conformada por 29 productores que cultivan más de 48 hectáreas de naranja y 271 hectáreas de olivo. Con la asistencia técnica de Agromercado, esperan obtener certificaciones como Global GAP y acceder a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales.
PRODUCTOS ESTRATÉGICOS DE LA REGIÓN
La intervención también abarcará a la Asociación Agropecuario Forestal e Industrial Valle Nuevo, dedicada al cultivo de tara y producción de tuna para cochinilla. Se proyecta que esta organización mejore su gestión y logre establecer vínculos comerciales sostenibles con potenciales compradores.
En el distrito de Inclán, la Asociación de Productores Múltiples Agrarios será acompañada en su propósito de posicionar cultivos de cebolla, ají amarillo y quinua en mercados de mayor escala. Esta organización gestiona más de 100 hectáreas de producción y busca reducir la dependencia de intermediarios para aumentar su competitividad.
APUESTA POR EL ORÉGANO Y LA PRODUCCIÓN DE ZAPALLO Y CUYES
El orégano es uno de los productos emblemáticos de Tacna. En zonas como Candarave, Quilahuani, Estique y la propia capital regional, más de 90 productores contarán con respaldo especializado para mejorar la calidad del producto seco, obtener su denominación de origen y proyectar una comercialización superior a las 20 toneladas métricas en 2025.
Otro cultivo con potencial es el zapallo de carga, cuya producción en Curibaya supera las 200 toneladas por campaña. Además, la crianza de cuyes liderada por la Asociación de Mujeres Agropecuarias Artesanales Turísticas Virgen La Asunta también será reforzada. Esta organización prevé comercializar más de 3800 unidades durante el próximo año.
UNA RED NACIONAL EN CRECIMIENTO
La oficina de Tacna se suma a otras ya implementadas por el Midagri en Ica, Tumbes y Lima Norte (Huacho). Con esta expansión, el Estado busca consolidar una red nacional de Agromercado que conecte de forma directa con el agro y promueva una economía rural moderna, sostenible e inclusiva.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El Estado y organizaciones indígenas consensúan más de 200 intervenciones en comunidades indígenas de la selva central
El Ministerio de Cultura destacó que durante el 2025 se desarrollarán 211 intervenciones multisectoriales con una inversión estimada de 408 millones de soles para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas u originarios de la selva central.
[Lee también: Desayuno en mi cole: Midis implementa nueva modalidad de alimentación escolar]
Estos están afiliados a las organizaciones indígenas Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI) y la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de la Selva Central (Ornasec) en Junín, Pasco, Huánuco, Cusco y Ayacucho en la selva central.
El viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela, informó que dichas intervenciones forman parte del Plan de Trabajo 2025 de la Comisión Multisectorial Selva Central aprobado en la víspera con las organizaciones indígenas, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), 13 sectores y cinco gobiernos regionales.
PLAN DE TRABAJO CON DIÁLOGO INTERCULTURAL
La sexta sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial de la Selva Central se realizó en la Municipalidad distrital de Puerto Bermúdez, en Oxapampa, Pasco, y contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, y de una comisión de alto nivel integrada por los ministros de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero; Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga; y Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.
“Producto del diálogo intercultural y el trabajo en territorio con los pueblos indígenas u originarios, contamos hoy con un Plan de Trabajo fortalecido, con 211 intervenciones que se van a implementar mediante 2237 acciones enmarcadas en cinco ejes de trabajo. Saludamos este acuerdo y mantenemos nuestro compromiso desde el Ministerio de Cultura, de seguir fortaleciendo espacios de encuentro que garantice el acceso a mejores servicios respetando cosmovisiones y generando un desarrollo inclusivo para todos los peruanos”, sostuvo el viceministro Barranzuela.
La sesión de la Comisión Multisectorial de la Selva Central contó con la presencia del jefe del gabinete, Eduardo Arana. Foto: PCM.
SALUD, ALCANTARILLADO Y ALIMENTACIÓN PARA COMUNIDADES
Entre las intervenciones que destacan figura el compromiso del Gobierno Regional de Junín para mejorar la atención en salud intercultural, fortalecer capacidades locales y asegurar mecanismos de comunicación que garanticen el derecho a la salud en condiciones adecuadas para las comunidades.
Asimismo, el Ministerio de Vivienda invertirá más de 98 millones de soles en proyectos de mejoramiento y ampliación de servicios de agua potable rural y servicios de alcantarillado.
El Midis destinará más de 133 millones de soles para brindar el servicio alimentario escolar en colegios de 280 localidades indígenas, mediante el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna y entregará incentivos monetarios condicionados a hogares en situación de pobreza de 198 localidades indígenas, a través del Programa Juntos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri anuncia proyectos estratégicos en beneficio de comunidades indígenas de la selva central
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participa en la VI Sesión Ordinaria de la Comisión Multisectorial de Selva Central, liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, que se desarrolla en el distrito de Puerto Bermúdez.
Durante su intervención, el titular del Midagri anunció que se vienen realizando diversas acciones estratégicas en beneficio de los pueblos indígenas u originarios de Junín, Pasco, Huánuco, Cusco y Ayacucho.
Se destacó el compromiso del Midagri con tres compromisos concretos como el avance de su sector en la georreferenciación de predios rurales, la ejecución de un proyecto productivo Provraem en beneficio de 69 comunidades y la creación de un componente especial de Agroideas con partida exclusiva para los pueblos indígenas.
"En la región y con los líderes de las comunidades tenemos tres grandes compromisos: el primero es la georreferenciación, que ya se viene realizando. El segundo es el proyecto productivo, que a través de Provraem ya está en ejecución, esto beneficiará a más de 69 comunidades. Finalmente estamos trabajando para sacar un componente especial para el cofinanciamiento de planes de negocio para los pueblos indígenas y comunidades nativas", precisó.
Este último compromiso implica la creación de un cofinanciamiento especial por parte de Agroideas, en el cual se está avanzando. Para ello se requiere una ley que ya está redactada y se pedirá facultades al Legislativo para promulgarlo. Con ello, Agroideas podrá financiar los planes de negocio de estas comunidades por el 95 % del costo total.
El titular del Midagri indicó que a partir del próximo mes se contratará a los primeros 10 gestores, que serán capacitados para que sean especialistas en la elaboración de planes de negocios y así puedan ser financiados.
IMPULSANDO LA EXPORTACIÓN DE CARNE A CHINA
Durante su visita al distrito de Puerto Bermúdez, el ministro Angel Manero anunció la construcción de dos mataderos con estándares sanitarios internacionales que estarán ubicados en Oxapampa y Ninacaca. Para su ejecución, se firmarán convenios que garanticen su cumplimiento. Este compromiso forma parte del plan integral que busca lograr la exportación de carne peruana a China.
"Ustedes saben que el año pasado como Gobierno nos pusimos la meta de ser exportadores de carne. Nos pusimos a trabajar abriendo los mercados, y abrimos el mercado de China el año pasado, ahora se ha sumado Singapur. Por ello, con el gobernador de Pasco hemos decidido implementar dos camales en la región que van a ser únicos en el Perú, con sistemas de refrigeración y sistemas de curado de carne, con sistemas de clasificación y almacén, con todo lo necesario para cumplir con toda la normativa y exportar carne de vacío a China”, precisó.
¡En 24 horas! PNP incauta gran cantidad de explosivos, droga y chips extorsivos en operativos a nivel nacional
En las últimas 24 horas, la Policía Nacional del Perú (PNP) logró incautar gran cantidad artefactos explosivos, droga y chips que iban a ser utilizados para la extorsión, tras ejecutar de forma estratégica 3366 operativos en todo el país, según informa el ministerio del Interior.
[Lee también: Midagri anuncia proyectos estratégicos en beneficio de comunidades indígenas de la selva central]
PNP: GOLPES A LA CRIMINALIDAD EN DISTINTAS REGIONES
En la región La Libertad, la labor de patrullaje realizada por efectivos de la comisaría PNP Quiruvilca en el sector El Torno, permitió el hallazgo de una bolsa plástica que contenía 200 metros de mecha de seguridad, nueve mechas de color verde sin fulminante y 230 unidades de emulsión explosiva de color amarillo, modelo Emulnor 5000 7/8, marca Famesa. Estos objetos habrían sido abandonados por mineros ilegales que se dirigían a la provincia de Pataz.
Por otro lado, agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la PNP lograron dar golpes certeros al narcotráfico en las regiones de Ayacucho y Puno. La desarticulación de la banda criminal Los Limaquispes, en la provincia ayacuchana de La Mar, facilitó el decomiso de 2100 kilogramos de alcaloide de cocaína acondicionada en dos paquetes tipo ladrillo. Fueron detenidas tres personas, quienes transportaban la droga en una minivan por la carretera San Francisco de Ayacucho.
Mientas que en Puno, una operación de interdicción ejecutada en la zona de frontera con Bolivia, culminó con la captura de dos personas y la incautación de 169 paquetes rectangulares de clorhidrato de cocaína cuyo valor estimado es de 887 250 soles.
En La Libertad, la PNP halló gran cantidad de explosivos que habrían dejado mineros ilegales que iban a Pataz. Foto: Ministerio del Interior.
LIMA: INCAUTAN 60 CHIPS DESTINADOS A LA EXTORSIÓN
En el distrito limeño de San Juan de Lurigancho, agentes policiales lograron la incautación de 60 chips que iban a ser comercializados a bandas criminales dedicadas a la extorsión.
El operativo desarrollado en el mercado La Cachina, en la cuadra 12 de la avenida Canto Grande, permitió la detención en flagrancia delictiva de Wilmer Quispe Ramírez (30 años), Maryori Santos Espinoza (28) y Brigith Camacho Guerra (22), quienes portaban también celulares, dinero en efectivo, entre otros elementos.
El Ministerio del Interior informa que estos importantes resultados se dan en el marco de la política de lucha frontal contra el crimen organizado, dispuesta por la gestión del ministro del Interior, Carlos Malaver.
Durante las últimas 24 horas, fueron desarticuladas 45 redes criminales y capturados 1000 delincuentes peruanos y extranjeros, entre ellos 287 requisitoriados por la justicia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Desayuno en mi cole: Midis implementa nueva modalidad de alimentación escolar
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) aprobó la implementación de una nueva modalidad de atención alimentaria escolar denominada Desayuno en mi cole, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria.
A diferencia de los esquemas anteriores, esta modalidad contempla que los desayunos sean preparados diariamente en las propias instituciones educativas. Para ello, se contratará a concesionarios externos mediante una convocatoria pública, cuyas bases se publicarán en los próximos días.
[Lee también: Pasajera ecuatoriana fallece súbitamente en zona de check-in del nuevo aeropuerto Jorge Chávez ]
El concesionario será responsable de adquirir los alimentos, almacenarlos, prepararlos, servirlos y distribuirlos a los escolares. Además, asumirá las tareas de limpieza y desinfección de los ambientes y utensilios utilizados.
NUEVA MODALIDAD ALIMENTARIA SE IMPLEMENTARÁ EN COLEGIOS DE LIMA Y CALLAO DESDE AGOSTO
La nueva forma de atención se implementará desde el próximo 11 de agosto en 62 Instituciones Educativas de Lima Metropolitana y Callao, de un total de 200 planteles que cuentan con cocinas y almacenes implementados por el Fondo de Cooperación del Desarrollo Social (Foncodes) del Midis.
Midis lanzará convocatoria pública para gestionar preparación diaria de desayunos escolares. Foto: Midis.
Con esta forma de atención, se brindará un desayuno nutritivo, adecuado a los hábitos de consumo local, de calidad y saludable, conformado por un bebible de preferencia de granos andinos, un acompañamiento y un complemento como una fruta para el consumo inmediato.
Esta nueva forma de atención se basa en un modelo de cogestión, donde el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria (PNAEC), fomenta la participación activa de la comunidad educativa, especialmente del Comité de Alimentación Escolar (CAE), integrado por padres de familia y autoridades educativas, quienes tienen un rol crucial en la vigilancia y conformidad del servicio.
Para garantizar la calidad e inocuidad de los desayunos, se exigirá al concesionario el cumplimiento estricto de normas sanitarias y técnicas en la adquisición de alimentos, la preparación y la manipulación. Se realizarán supervisiones y monitoreos constantes en todas las etapas, desde el almacenamiento hasta el consumo, y se invertirá en el fortalecimiento de capacidades para todos los actores involucrados.
Además de esta nueva forma de atención a implementarse en colegios de Lima Metropolitana y Callao, en los demás planteles de la ciudad capital y el interior del país, durante el Año Fiscal 2025, se continuará con la modalidad de entrega de canastas (distribución de productos no perecibles). En tanto, en los 35 colegios en las regiones de Ayacucho, Cusco y Piura se continuará con el piloto de subvención económica.
MARCHA BLANCA DE NUEVA FORMA DE ATENCIÓN
Desde la medianoche en la Institución Educativa 0108 Santa Rosa de Quives de Santa Anita, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, junto al director ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria, Willman Ardiles; y al director ejecutivo de Foncodes, Luis Esquivel; participaron en la marcha blanca de la nueva forma de atención.
Las autoridades pudieron observar la llegada del proveedor y de descarga de los insumos para la posterior preparación de los 463 desayunos de hoy, (maca con piña y ají de pollo con quinua). A las 7:00 a. m. se realizó el servido, que también compartieron las autoridades con los estudiantes, para evaluar el sabor y la consistencia de los alimentos.
“Estamos cumpliendo con las indicaciones de la presidenta de la república, Dina Boluarte, quien conoce bien el sistema de alimentación que tenemos en el sector. Ahora lo que queremos es cumplir con el compromiso en favor de los niños, por parte de los padres, profesores, proveedores y el Estado, para garantizar una buena atención”, señaló la ministra.
Nueva modalidad del Midis busca mejorar la calidad y frescura del servicio alimentario. Foto: Midis.
Asimismo, la titular del Midis señaló que se trata de corregir las dificultades y recuperar la confianza de los padres. “Estamos mejorando el servicio alimentario, por eso trabajamos para que los estudiantes tengan comida caliente en los colegios. Queremos que los colegios tengan cocinas o un servicio alimentario cerca, como lo hacemos con el programa Cuna Más, que tienen comedores cercanos para brindar alimentación. Serán varias modalidades, de acuerdo con las condiciones de las instituciones educativas, pero lo mejor es la comida caliente”, destacó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Fiscalía Ambiental inicia investigación por derrame de petróleo en Lobitos, Piura
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Sullana inició una investigación preliminar contra Petroperú S. A. Esto tras el derrame de petróleo ocurrido en un pozo operado por la entidad, ubicado en el distrito de Lobitos, provincia de Talara, en Piura.
Al tener conocimiento del incidente, el equipo fiscal se constituyó de urgencia al lugar de los hechos para realizar una constatación in situ y recabar información sobre el impacto generado al medio ambiente.
[Lee también: Petroperú: el 95 % de la zona afectada por el derrame en Lobitos ya fue atendida]
La indagación tiene como objetivo esclarecer las causas del derrame, identificar posibles responsabilidades y evaluar los daños ocasionados. Además, busca garantizar que la empresa adopte de inmediato medidas de mitigación y remediación ambiental.
¿QUÉ OCURRIÓ EN LOBITOS?
El 7 de julio de 2025 ocurrió un derrame de hidrocarburo en las proximidades del pozo 383, que ocasionó un impacto en el componente suelo en la zona de Lobitos, según informó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Tras lo ocurrido, la entidad inició acciones para determinar la causa de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado.
Por su parte, Petroperú informó en un comunicado que, tras la aparición de fluidos de producción (agua, crudo y lodos), actuvó su plan de contingencia,
Además, denunció que pobladores de la zona de Lobitos "impidieron en un inicio el acceso de los equipos especializados", retrasando la atención del incidente y aumentando el riesgo de afectación del ambiente.
De acuerdo con Petroperú, las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) fueron notificadas para la realización de las investigaciones para conocer la causa real del derrame de hidrocarburo, debido a que "se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la violentación de la malla perimetral".
La entidad también aseguró que la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95 %. Indicaron que las acciones continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Arequipa e Ica: bloqueo minero continúa en la Panamericana Sur y afecta a transportistas
Los mineros informales cumplen diez días de bloqueo en Arequipa y cinco en Ica, interrumpiendo varios tramos de la Panamericana Sur. La protesta ha generado gran malestar entre los conductores de ómnibus interprovinciales y camiones de carga pesada que transitan por estas jurisdicciones.
Nuestra periodista Pilar Zárate informó que, a la altura del kilómetro 440, en la provincia de Nasca, en Ica, al menos 1000 mineros están apostados en esta importante vía, impidiendo la libre circulación de vehículos y personas.
[Lee también: Chancay: avanzan instalación del segundo puente modular y este viernes empezará a operar]
Esta mañana, los manifestantes dieron una tregua de aproximadamente dos horas para permitir que las unidades continuaran su recorrido, luego de haber permanecido más de 20 horas detenidas en el lugar.
Sin embargo, luego de la tregua momentánea, los mineros volvieron a bloquear la Panamericana Sur. Además, de forma preliminar, se conoció que habrían anunciado la radicalización de la medida de protesta, levantando cualquier posible tregua.
La situación se torna cada día más crítica. Por segundo día consecutivo, las autoridades han dispuesto que las clases en los colegios se dicten de manera virtual, con el fin de salvaguardar la seguridad de los estudiantes.
Asimismo, se advirtió que varias camionetas están utilizando las pampas de Nasca para evadir la manifestación minera, lo que representa un riesgo para la conservación del patrimonio cultural de la zona.
AREQUIPA Y TACNA TAMBIÉN AFECTADAS
En tanto, en Arequipa, los sectores de Ocoña (Camaná) y Chala (Caravelí), a la altura del kilómetro 782 de la Panamericana Sur, permanecen bloqueados por mineros informales, lo que ha dejado a cientos de vehículos varados en la vía.
Además, esta mañana los manifestantes anunciaron la toma del kilómetro 48 de la Panamericana Sur, en el sector conocido como La Repartición, punto estratégico donde convergen varios desvíos hacia el sur del país y que conecta con Tacna, Moquegua e Ica.
En medio de las protestas, un conductor de camión perdió la vida tras caer por un acantilado durante la noche. Testigos informaron que la víctima cayó en una zona de pendientes mientras se encontraba miccionando.
En el Terminal Terrestre de Arequipa se suspendió la venta de pasajes hacia Lima como medida de prevención. El bloqueo de vías también ha generado largas filas de vehículos en los grifos de la Ciudad Blanca, donde se ha reportado un desabastecimiento parcial de combustibles.
Un panorama similar se vive en Tacna, donde la gerencia de los terminales terrestres ha suspendido temporalmente los viajes hacia la capital.
Néstor Gambetta, gerente de Terminales Terrestres, informó que entre 14 y 16 unidades salen diariamente hacia Lima, transportando aproximadamente 500 pasajeros.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Chancay: avanzan instalación del segundo puente modular y este viernes empezará a operar
El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, inspeccionó los trabajos de instalación del segundo puente modular de Chancay, ubicado en el kilómetro 76 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia de Huaral, tras haber finalizado la demolición del puente colapsado.
Durante la supervisión, anunció que la nueva infraestructura en sentido Norte–Sur entrará en funcionamiento el próximo viernes.
[Lee también: IRTP cumple 29 años educando e informando a todo el Perú]
“La puesta en funcionamiento de esta infraestructura permitirá restablecer el tránsito en ambos sentidos de la vía, lo que facilitará la circulación de más de 14 000 vehículos diarios, incluyendo transporte de carga, autobuses y vehículos particulares. Esta obra beneficiará a miles de ciudadanos que utilizan diariamente esta importante vía de comunicación”, sostuvo el titular del sector.
A la fecha, el concesionario ha culminado con la demolición total de la estructura que colapsó el 14 de febrero de este año y viene finalizando la instalación del puente modular. Además, los trabajos en el sitio incluyen la construcción de bases estructurales, muros de protección, accesos y una pasarela peatonal, en cumplimiento de las normas de seguridad aplicables.
Este segundo puente modular se suma al primero, que viene operando desde el 23 de febrero.
El restablecimiento total del tránsito en este tramo de la Panamericana Norte representa un avance importante en los esfuerzos del Estado por garantizar la seguridad vial, mejorar la eficiencia del transporte y promover el desarrollo regional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Corpac confirma que limpieza del drenaje del aeropuerto de Jaén se inició hace 15 días
Tras el informe de la Contraloría General de la República que advierte riesgos en la pista de aterrizaje del aeropuerto de Jaén por falta de mantenimiento del sistema de drenaje, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) informó que ya se vienen ejecutando trabajos correctivos para mitigar esta situación.
Según la entidad, el mantenimiento del drenaje se realiza desde noviembre de 2024 en coordinación con las municipalidades de Jaén y Bellavista. Sin embargo, las labores fueron suspendidas en febrero de 2025 debido a las intensas lluvias, y retomadas en junio, tras solicitarse la reactivación del convenio de cooperación con ambos municipios.
[Lee también: Gobierno distingue a productores de queso artesanal que ganaron en el Expoqueijo 2025]
“En cumplimiento de la reanudación del acuerdo suscrito por ambas partes, personal de las municipalidades ha iniciado hace 15 días la limpieza y mantenimiento del sistema de drenaje, trabajos que concluirán en dos semanas”, dice parte del comunicado.
CORPAC EJECUTA OBRAS ADICIONALES Y RESPONDE OBSERVACIONES DE LA CONTRALORÍA
En otro momento, Corpac aseguró que se ejecutan obras adicionales para mitigar filtraciones en los sectores A3 y A3-1 de la pista, incluyendo la instalación de drenajes transversales, geomembranas y geotextiles, los cuales se vienen realizando y cuentan con la aprobación de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y del directorio de Corpac.
La entidad también recordó que la Contraloría ha seguido de cerca el avance de las obras, y que ya se han respondido las observaciones planteadas en sus informes, incluido el referido al mantenimiento preventivo.
En ese sentido, se conoce que el aeropuerto de Jaén permanece cerrado debido a estas labores de mantenimiento, pero se espera que las operaciones aéreas se reanuden en las próximas semanas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Más de 130 personas están entrenadas para hacer frente a incendios forestales en la Amazonía
En una acción conjunta para mejorar la preparación frente a los incendios forestales en la Amazonía peruana, más de 130 personas participaron en un ciclo intensivo de entrenamientos dirigidos por guardaparques e instructores especializados del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM).
Esta iniciativa fue desarrollada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), institución adscrita al Ministerio del Ambiente.
[Lee también: Papa Francisco siempre demostró su preocupación por la amazonía peruana, destaca cardenal Barreto]
La capacitación se centró en reforzar las capacidades de respuesta ante emergencias ambientales, en un territorio considerado como uno de los más diversos del país. La formación estuvo a cargo de los especialistas Jorge Alcántara y Persi Mendoza, ambos con experiencia en el manejo de incendios forestales.
SIETE JORNADAS CON CONTENIDO TÉCNICO Y PRÁCTICO
Durante siete sesiones de trabajo, los participantes accedieron a formación teórica y ejercicios prácticos relacionados con el comportamiento del fuego, el uso adecuado de herramientas manuales, la seguridad durante las operaciones, la organización de brigadas y la estructura del sistema de respuesta ante incendios.
“Estas charlas no solo refuerzan conocimientos técnicos, también salvan vidas. Nos enseñan a proteger la biodiversidad y a responder de forma efectiva ante un incendio forestal”, expresó la ingeniera Ivonne Paico Vera, jefa del Bosque de Protección Alto Mayo.
El Sernanp lideró jornadas técnicas que reforzaron habilidades clave para combatir incendios en ecosistemas frágiles de la Amazonía peruana. Foto: difusión.
PRESENCIA DE MUNICIPALIDADES, COMUNIDADES NATIVAS Y UNIVERSIDADES
Entre los asistentes a la capacitación se contó con representantes de las municipalidades provinciales de Rioja y Bongará, así como de los distritos de Yorongos, Nueva Cajamarca, Awajún y Chisquilla. También participaron miembros de las comunidades nativas Shampuyacu y Alto Mayo. A ellos se sumaron instituciones educativas como la Universidad Nacional de San Martín, personal del Ejército del Perú, plataformas de Defensa Civil y trabajadores del sector salud.
Los talleres se realizaron tanto dentro del área natural protegida como en las zonas de amortiguamiento, con la finalidad de consolidar una respuesta coordinada desde los territorios cercanos a los ecosistemas vulnerables.
CERTIFICACIÓN Y RESPALDO OFICIAL A LA FORMACIÓN
Parte de los capacitados cuenta ya con acreditación formal como combatientes forestales, tras haber completado satisfactoriamente los cursos S190, L180 y S130 en la sede del BPAM, en el marco de las actividades del Nodo Oriente.
Estas capacitaciones forman parte del Plan Multisectorial de Incendios Forestales 2025–2027, aprobado mediante Decreto Supremo n.º 010-2025-PCM. Este plan nacional busca reducir la exposición al riesgo, proteger los medios de vida de la población y responder con mayor eficacia al incremento de incendios forestales en distintas regiones del país.
Las sesiones incluyeron teoría, práctica y acreditación oficial para fortalecer la preparación local ante el riesgo de incendios forestales. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: