Ministerio de Salud retira 57 productos sin certificado de Buenas Prácticas de Manufactura
El ministro de Salud, Luis Quiroz, anunció el retiro de 57 registros sanitarios de productos que no contaban con los certificados de Buenas Prácticas de Manufactura, una medida adoptada para evitar poner en riesgo la salud de los peruanos.
“Siguiendo las indicaciones del presidente José Jerí, estamos dando un paso adelante. Queremos prevenir, no esperar a que un medicamento contaminado ponga en riesgo la salud de las personas”, sostuvo.
[Lee también: Midagri: carne peruana obtiene máximo galardón en Campeonato Mundial de Carnes en Argentina]
Quiroz indicó que, desde su sector, se vienen realizando acciones inmediatas para evaluar la calidad de los productos que se venden en boticas, farmacias y centros hospitalarios. Esto, tras identificarse impurezas y contaminación bacteriana en lotes de medicamentos como Edetoxin y Metformina. Ambos, según remarcó el ministro, ya han sido retirados del mercado.
“En el país tenemos alrededor de 33 000 farmacias y boticas y hemos dispuesto en el nuevo plan se pase de 900 pesquisas al año a 3000 para fortalecer la detección temprana, reducir la exposición de la población a medicamentos falsificados, de dudosa procedencia o que no cumplan con la certificación de buenas prácticas y como medida inmediata es pesquisar para evaluar la calidad de los productos y evitar situaciones como las pasadas”, precisó.
En declaraciones a la prensa, sostuvo que el sector ha presentado al Congreso de la República un proyecto de ley para la creación de una autoridad autónoma de control de medicamentos, que reemplazaría a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas( Digemid).
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y TRANSPARENCIA
El ministro añadió que se han iniciado investigaciones administrativas sobre el funcionamiento de la Digemid y otros órganos del Minsa vinculados a este proceso, a fin de determinar responsabilidades y garantizar la transparencia en todas las etapas del control sanitario.
El titular del Minsa brindó declaraciones a la prensa tras liderar un operativo en farmacias y boticas de la av. Alfonso Ugarte.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro Vladimir Cuno supervisa distribución de alimentos escolares
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno , supervisó la preparación y distribución de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) "Desayuno en mi Cole" en la Institución Educativa n.° 2039 Jorge Víctor Castilla Montero, ubicada en el distrito de Independencia.
Durante la jornada, el ministro revisó directamente las cocinas y el proceso de preparación de los alimentos, verificando las condiciones de higiene, almacenamiento y manipulación de los productos que forman parte del servicio alimentario a los consumidores.
Además, dialogó con el personal encargado y con representantes de la comunidad educativa para conocer de cerca el funcionamiento del programa y además de recoger sus principales necesidades.
El titular del Midagri, junto al director del centro educativo y personal del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), destacó la importancia de garantizar que los niños y niñas reciban alimentos seguros, nutritivos y de calidad, lo que contribuye directamente a su desarrollo físico y mejora de su rendimiento académico.
MIDAGRI: PAE GARANTIZA PRODUCTOS SEGUROS
El ministro Cuno precisó que el Programa de Alimentación Escolar tiene como objetivo asegurar la salud e integridad de los estudiantes mediante productos inocuos y de calidad certificada, además de prevenir cualquier acto de corrupción en los procesos de contratación de insumos alimenticios.
En ese sentido, explicó que el nuevo modelo de gestión del programa tendrá dos etapas: una inmediata, mediante un procedimiento concursable para garantizar la continuidad del servicio, y otra a mediano plazo, enfocada en el diseño de un nuevo esquema de contratación más transparente y eficiente.
“El actual Gobierno de transición y reconciliación tiene como fin garantizar una alimentación escolar que motive y nutra a nuestros cuatro millones de escolares, lo que es una prioridad. La supervisión a los colegios es una labor que venimos realizando todos los ministros”, enfatizó el titular del Midagri.
Cabe mencionar que, la Institución Educativa n.° 2039 Jorge Víctor Castilla Montero cuenta con 56 años de vida institucional y alberga a 722 estudiantes, de los cuales 517 pertenecen al nivel primaria y 205 al nivel inicial.
En simultáneo, los miembros del gabinete ministerial se desplegaron en distintas instituciones educativas para supervisar la transformación del programa de alimentación escolar “Desayuno en mi cole”, que incorpora monitoreo en tiempo real, asesoría de nutricionistas y control permanente de las empresas proveedoras.
Piura: PNP detiene a adolescente en flagrancia por detonar explosivo en Catacaos
Efectivos de la Policía Nacional de Piura detuvieron en flagrancia a un adolescente de 15 años, conocido con el alias de Caballa, presunto integrante de la banda Nueva Generación del Norte, acusado de detonar un explosivo frente a una farmacia en Catacaos.
El general Manuel Farías, jefe de la Policía Nacional de Piura, señaló que ya se contaba con videos que vinculan a alias Caballa con hechos delictivos.
Al menor se le halló un cuchillo, seis municiones y un manuscrito extorsivo. El caso es investigado por la División de Secuestros y Extorsiones de Piura.
MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES
El Congreso de la República promulgó en mayo la Ley n.º 32330, que introduce modificaciones al Código Penal y al Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
Según esta reforma, los adolescentes de 14 a 18 años son sujetos de derechos y obligaciones, respondiendo penalmente bajo un régimen especial de responsabilidad penal.
Sin embargo, cuando un adolescente tiene entre 16 y 18 años y comete delitos muy graves, se le aplicará la responsabilidad penal ordinaria.
Respecto a las medidas socioeducativas, se dispone una duración de 4 a 6 años para los delitos graves cometidos por adolescentes de 14 a 16 años, y de 6 a 8 años para casos de delitos como sicariato, violación sexual de menor de edad seguida de muerte o terrorismo.
Indecopi sanciona a empresa telefónica por publicidad engañosa con multa de más de S/187 000
Por afirmar ser “la red móvil más rápida del Perú” sin contar con respaldo técnico que lo sustente, la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) del Indecopi sancionó a América Móvil Perú S. A. C. (Claro) por difundir publicidad engañosa, imponiéndole una multa de 34.98 UIT, equivalente a 187 143 soles.
La decisión se adoptó tras declarar fundada la denuncia presentada por Entel Perú S. A., al concluir que los anuncios difundidos por Claro en redes sociales y paneles publicitarios inducían a error a los consumidores, al dar a entender que era la red más veloz del país en todas sus tecnologías (2G, 3G, 4G y 5G) y en todos los indicadores de velocidad, cuando ello no era cierto.
De acuerdo con la resolución, Claro solo acreditó tener un mejor desempeño en velocidad de descarga de datos en la red 4G durante 2023, mas no en otros parámetros esenciales como la velocidad de subida o la latencia, ni en el conjunto de tecnologías móviles disponibles. Por tanto, el mensaje publicitario no reflejaba de manera veraz la realidad del servicio ofrecido.
INDECOPI ORDENA EL RETIRO DE CAMPAÑA POR PUBLICIDAD ENGAÑOSA
Además de la multa, el Indecopi ordenó el cese definitivo e inmediato de la campaña publicitaria en la que se incluían frases como “Claro es la red móvil más rápida del Perú” y “Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú”, así como la inscripción de la empresa en el Registro de Infractores de la Comisión.
El Indecopi recuerda que las empresas deben respetar el principio de veracidad en la publicidad, establecido en la Ley de Represión de la Competencia Desleal, que obliga a los anunciantes a sustentar previamente las afirmaciones objetivas que difundan al público.
La resolución n.° 185-2025/CCD-INDECOPI es pública y puede revisarse aquí: https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/getDoc?docID=workspace://SpacesStore/637a975e-afd1-425f-a6ce-9cc1e29cb88c.
Ayacucho: caída de cornisa de iglesia de la Compañía de Jesús deja una mujer fallecida
Una mujer perdió la vida tras el desplome de la cornisa de la iglesia de la Compañía de Jesús, ubicada en el jirón 28 de Julio, en pleno centro histórico de la ciudad de Ayacucho. La madre de familia se encontraba haciendo fila para ingresar al Banco de la Nación cuando ocurrió el trágico accidente.
El hecho se registró el último jueves, en circunstancias en que la víctima, junto a otras personas, esperaba su turno para ingresar a la entidad bancaria que funciona en la misma cuadra del templo. De pronto, fueron sorprendidos por el derrumbe, que también dejó al menos cuatro heridos.
El director regional de Cultura, Germán Martinelli, lamentó lo sucedido y explicó que, en algún momento, el templo fue refaccionado utilizando cemento, un material que según señaló es enemigo de la piedra y que, con el tiempo, ha terminado de carcomerla.
El accidente obligó a los transeúntes a ponerse a buen recaudo, mientras la Policía Nacional cercó la zona con cintas amarillas como medida de precaución.
Hasta el lugar de la tragedia llegó el arzobispo de Ayacucho, monseñor Salvador Piñeiro, quien lamentó lo ocurrido y señaló que el Instituto Nacional de Cultura dispuso el cierre del ingreso a la iglesia.
Los heridos fueron trasladados al Hospital Regional de Ayacucho, donde recibieron atención médica y vienen recuperándose favorablemente.
De acuerdo con las primeras investigaciones, las lluvias que afectan la región habrían debilitado esta parte de la estructura de la iglesia.
Finalmente, los pobladores exhortaron a las autoridades a realizar trabajos preventivos, ya que temen que una situación similar pueda repetirse.
AYACUCHO: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central PNP: 105.
Policía de carreteras: 110.
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
Infosalud: 113.
Ministro Luis Quiroz presenta a nueva jefa del Seguro Integral de Salud
El ministro de Salud, Luis Quiroz, participó en la ceremonia de presentación de la nueva jefa del Seguro Integral de Salud (SIS), médico cirujana Zulma Anaya Chacón.
Durante la ceremonia, el ministro, acompañado de su jefe de gabinete, Manuel De La Flor Matos, y el secretario general del Minsa, Carlos Linares, destacó que el éxito de esta gestión será en beneficio directo de más de 26 millones de asegurados, quienes depositan su confianza en el SIS para acceder a servicios de salud integrales, oportunos y de calidad.
AMPLIA TRAYECTORIA EN GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA
La Dra. Anaya Chacón cuenta con más de 10 años de experiencia en gestión pública en el sector Salud. Es médico cirujana por la Universidad de San Martín de Porres y posee una Maestría en Salud Pública con mención en Administración Hospitalaria por la Universidad Ricardo Palma.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado cargos estratégicos como directora general de la Diris Lima Sur, directora adjunta de la Diris Lima Este, gerente adjunta de la Gerencia del Asegurado del SIS, directora regional adjunta de Salud del Callao, donde además fue directora de la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas, entre otras importantes encargaturas en diversas entidades.

Zulma Anaya promete atención oportuna y de calidad para asegurados. Foto: Minsa.
SIS: EJES DE LA NUEVA GESTIÓN
La nueva titular del Seguro Integral de Salud afirmó que su gestión tendrá un enfoque humano y estará abierta a escuchar propuestas. Señaló que su objetivo será brindar tranquilidad y generar confianza en los pacientes a nivel nacional, con el compromiso de ampliar la cobertura, fortalecer el financiamiento de los servicios y garantizar un acceso equitativo para toda la población.
SOBRE EL SIS
El Seguro Integral de Salud es un seguro orientado a todos los residentes en el país que no cuenten con otra cobertura pública o privada, y financia las atenciones de salud de sus asegurados. Para verificar su afiliación, la ciudadanía puedes utilizar la aplicación móvil Asegúrate e infórmate, visitar la página web institucional o llamar a la Línea 113, opción 4.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidente José Jerí destaca el uso de la inteligencia artificial para combatir a la delincuencia
- Reniec descarta filtración de datos personales en publicación de Lista del Padrón Inicial
- Cancillería designa embajadores en Estados Unidos, Costa Rica e India
Pensionistas de la ONP arman jarana por el Día de la Canción Criolla
En víspera del Día de la Canción Criolla, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) presentó la Peña Criolla de la Casa del Pensionista, un grupo musical integrado por adultos mayores que con entusiasmo han aprendido a cantar y tocar instrumentos en Yuyaq Casa del Pensionista, un servicio gratuito que ofrece la Institución a sus asegurados.
[Lee también: Midagri: Senasa y Filipinas suscriben plan fitosanitario para exportación de palta Hass]
Con el servicio Yuyaq, la ONP busca que los pensionistas alcancen un envejecimiento activo, saludable y productivo, porque la edad no es un impedimento para continuar aprendiendo y disfrutando la vida con alegría.
Como parte de la celebración por el Día de la Canción Criolla se realizó, también, una feria gastronómica. Todos los platillos preparados por los pensionistas son los que se comen a la Hora del bitute, como ceviche, chanfainita, cau cau, escabeche de pollo, arroz con pollo con papa a la huancaína y postres limeños como la mazamorra morada. Todo acompañados del buen sonar de la guitarra y el cajón.

La ONP busca que los pensionistas alcancen un envejecimiento activo, saludable y productivo. Foto: ONP.
CASA DEL PENSIONISTA TAMBIÉN CUENTA CON ESTIMULACIÓN FÍSICA Y COGNITIVA
La Casa del Pensionista cuenta con once sedes a nivel nacional en Lima (los distritos de Independencia, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Miraflores y Cercado), Junín (Huancayo), Piura (ciudad de Piura), La Libertad (Trujillo), Ica (ciudad de Ica), Lambayeque (Chiclayo), Arequipa (ciudad de Arequipa) y muy pronto se inaugurará una nueva sede en la ciudad del Cusco.
El servicio cuenta con profesores especializados en actividad física, estimulación cognitiva, actividad física, tai chi, yoga, canto; así como informática y uso de celular inteligente, entre otros cursos.
La ONP comunica que estos espacios promueven un estilo de vida que anima a los pensionistas y les permite vivir mejor esta etapa.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis presenta Agenda Social Territorial del distrito puneño de Corani
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) presentó la Agenda Social Territorial del distrito de Corani, en la provincia de Carabaya, región Puno. Este instrumento permitirá articular acciones multisectoriales para cerrar brechas sociales y mejorar la calidad de vida de la población.
Durante la ceremonia, la ministra Lesly Shica Seguil destacó que la agenda recoge un enfoque de desarrollo inclusivo y participativo, orientado a fortalecer la presencia del Estado en el territorio. “El compromiso del Midis es impulsar políticas públicas que reconozcan la diversidad y prioricen la reducción de desigualdades, construyendo un país más justo y con mayores oportunidades”, afirmó.
[Leer más: Estado recupera terrenos ocupados indebidamente en todo el país]
La Agenda Social Territorial de Corani contempla 15 intervenciones priorizadas en los sectores de educación, salud, saneamiento, transporte, defensa ribereña, desarrollo agropecuario, gestión ambiental y telecomunicaciones.
Su implementación y asignación de recursos se gestionará a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de los sectores integrantes del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal de Corani, con los que se elaboró y validó el documento.
UN TRABAJO MULTISECTORIAL
El grupo de trabajo está conformado por representantes del Midis, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la PCM, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Energía y Minas, y la Municipalidad Distrital de Corani.
El Midis, a través de la Dirección General de Implementación de Políticas y Articulación Territorial, en su calidad de Secretaría Técnica, coordinó las actividades de planificación y articulación para la construcción de la agenda, cumpliendo los plazos establecidos por el grupo multisectorial.
54 MEDIDAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO LOCAL
Como resultado del trabajo conjunto, se identificaron 54 medidas orientadas a mejorar la entrega de los servicios de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Pndis), fortalecer la capacidad institucional del gobierno local y promover acciones integradas en el territorio.
La Agenda Social Territorial se convierte así en una herramienta clave para los gobiernos regionales y locales, permitiendo identificar los principales problemas en la prestación de servicios y establecer soluciones consensuadas que impacten directamente en la población.
El Grupo de Trabajo Multisectorial de Corani fue creado mediante resolución ministerial n.° D000195-2024-Midis en enero de 2025, con el objetivo de promover medidas e intervenciones orientadas al desarrollo y la inclusión social del distrito.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Errores frecuentes y consecuencias del incumplimiento de contratos en el ámbito empresarial
Por Renato León.
El incumplimiento de un contrato no solo representa un problema jurídico, sino también un riesgo económico y reputacional para las empresas. En conversación con Radio Nacional, el abogado Mihael Damas, del Estudio Fuentes, explicó que la mayoría de los conflictos contractuales surgen por una redacción deficiente o por la falta de previsión ante posibles escenarios de incumplimiento.
“Uno de los errores más comunes es no definir con precisión el objeto del contrato. A veces se redactan cláusulas tan amplias que permiten interpretaciones distintas sobre lo que debía cumplirse o bajo qué condiciones. Esa falta de claridad suele ser el punto de partida de los conflictos más costosos”, precisó Damas.
El especialista indicó además que muchas empresas omiten cláusulas esenciales, como las de resolución, penalidades o garantías. “Cuando un contrato no prevé qué hacer ante un incumplimiento, la parte afectada se ve obligada a iniciar procesos judiciales largos y onerosos. Por eso, más que sancionar, lo importante es prevenir”, enfatizó.
PREVENIR ANTES QUE LITIGAR
El abogado señaló que la prevención debe comenzar desde la negociación. “Todo lo que no se escribe ni se revisa con criterio jurídico, no existe”, advirtió. Por ello, recomendó evitar el uso de contratos genéricos o plantillas descargadas de internet, ya que no siempre se ajustan a la normativa vigente ni a la realidad de cada operación.
Asimismo, subrayó la importancia de redactar cada contrato a medida, definir plazos concretos, detallar las condiciones de cumplimiento y establecer penalidades proporcionales. “Lo fundamental no es tener un contrato largo, sino un documento claro, que refleje exactamente lo que las partes esperan cumplir”, puntualizó Mihael Damas.
IMPACTO REPUTACIONAL Y ECONÓMICO
El incumplimiento de un contrato, explicó el abogado, genera consecuencias más allá del plano jurídico. “Cuando una empresa no cumple lo pactado, no solo enfrenta sanciones económicas. Pierde credibilidad frente a clientes, proveedores y aliados estratégicos”, indicó.
Además, sostuvo que el impacto reputacional puede afectar futuras oportunidades comerciales. “En un entorno donde la confianza es el principal capital, incumplir compromisos puede cerrar puertas. Cumplir con lo firmado no solo es una obligación legal, sino una inversión en reputación y sostenibilidad”, añadió Damas.
UNA CULTURA DE PREVENCIÓN EN CRECIMIENTO
Finalmente, el especialista destacó que el sector empresarial peruano muestra un mayor interés en la gestión preventiva de los contratos. “Hoy las empresas están más atentas a los detalles. Buscan asesoría desde el inicio, documentan mejor y entienden que la prevención siempre cuesta menos que el conflicto”, concluyó.
Cusco: accidente de helicóptero deja tres fallecidos en Megantoni
Tres personas fallecieron este miércoles debido al accidente de un helicóptero de la empresa Helisur en la zona de operaciones aéreas de la Planta de Gas Natural Malvinas, ubicada en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, Cusco.
Según la compañía Pluspetrol, el vehículo empleaba maniobras de carga, cuando, a las 2:30 p. m., sufrió un siniestro, que causó el deceso del piloto, el copiloto y el mecánico de abordo.
[Lee también: Brasil: operativo policial deja al menos 119 muertos en Río de Janeiro]
“En la aeronave viajaban trabajadores de la empresa. Con profundo pesar, confirmamos su fallecimiento. De inmediato se activaron los protocolos de emergencia de Helisur y de nuestra compañía para atender la situación”, indicó Pluspetrol en un comunicado, al tiempo de asegurar que mantiene comunicación y coordinación permanente con las autoridades.
MTC SE PRONUNCIA TRAS ACCIDENTE
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se solidarizó con las familias de los tres tripulantes que viajaban en la aeronave y que lamentablemente perdieron la vida.
En tanto, el MTC señaló que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó del hecho a la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación, que ya realiza las diligencias para determinar las causas del accidente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






