Nacional

Essalud proyecta más de 8000 cirugías nocturnas y en fines de semana hasta fin de año

Essalud proyecta realizar en noviembre y diciembre más de 8000 cirugías después de las 6:00 p. m. y durante los fines de semana en todas las redes asistenciales y prestacionales del país, con el objetivo de reducir los tiempos de espera y garantizar una atención oportuna a los asegurados, informó el presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (Essalud), Segundo Acho.

“Estamos en plena ejecución del plan de desembalse iniciado en octubre. Nuestro objetivo es que ningún paciente espere más de lo necesario para una operación. Hemos ampliado horarios y estamos optimizando recursos y fortaleciendo la capacidad operativa en todas las redes”, destacó el titular de Essalud tras supervisar el desarrollo de operaciones nocturnas en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren del Callao. 

Durante su visita a los ambientes de hospitalización, el paciente don Pedro Zúñiga contó al titular de Essalud y al gerente de la Red Sabogal, Jaime Moreno Eustaquio, que fue intervenido porque ya no podía caminar y se cansaba mucho. “Uno de mis riñones ya no funcionaba bien y el médico me dijo que debían operarme. Ahora estoy contento porque ya me estoy recuperando. Agradezco a Essalud y a los médicos porque la espera por la operación no ha sido larga”, dijo el paciente.

Es importante resaltar que a nivel nacional durante el mes de octubre se realizaron 1427 intervenciones quirúrgicas después de las 6:00 p.m. y 2997 los sábados y domingos, lo cual evidencia el incremento de la producción asistencial en beneficio de nuestros asegurados. 

RED SABOGAL LIDERA DESEMBALSE A NIVEL NACIONAL
 
En octubre, las redes de Essalud con mayor número de intervenciones en horario extendido y fines de semanas fueron Sabogal con 743 cirugías, Almenara con 722, Rebagliati con 585, Lambayeque con 441 y Arequipa con 292. 

La Red Prestacional Sabogal, que comprende los hospitales Marino Molina, Luis Negreiros Vega, Sabogal Sologuren y Canta Callao, es la que ha registrado hasta ahora mayores avances en la reducción de la lista de espera de cirugías a nivel nacional. Solo en el mes pasado realizó 332 cirugías después de las 6:00 p. m. y 411 durante los fines de semana, reflejando el compromiso del personal asistencial. 

11-11-2025 | 14:09:00

Ventanilla podría quedar aislada por colapso de la vía Néstor Gambetta

Vecinos y autoridades locales han expresado su preocupación por el grave deterioro que presenta la vía Néstor Gambetta,  altura del kilometro 3.5, donde un enorme forado amenaza con colapsar parte de esta importante carretera que conecta el distrito de Ventanilla con la zona norte del país.

El alcalde de Ventanilla, Jhovinson Vásquez Osorio, hizo un llamado al Gobierno central para que se repare de manera urgente la avenida Gambetta, que se encuentra parcialmente inhabilitada debido al colapso de un tramo.

El burgomaestre advirtió que existe el riesgo de que el socavón se extienda y afecte la vía colindante, por donde aún transitan vehículos. En esta línea, pidió al Ministerio de Transportes y Comunicaciones llegar a un acuerdo con el propietario del terreno ubicado en este sector, con el fin de construir un muro de contención que evite un daño mayor.

“Esta vía tiene que ser reparada de manera inmediata. Al parecer, no se le ha dado la importancia debida a esta vía que conecta ambos puertos: el del Callao y el de Chancay. Deben cerrar este tramo”, señaló el alcalde.

Finalmente, Vásquez Osorio pidió al presidente José Jeri que tome como prioridad, en la próxima sesión del Consejo de Ministros, la situación de la vía Néstor Gambetta, y que, a través del ministro de Transportes, Aldo Prieto, se atienda esta emergencia. 

Vecinos de la zona también han expresado su malestar por el tráfico que se genera tras el colapso de esta importante vía y piden la urgente intervención de las autoridades.

MTC SE PRONUNCIA 

Ante esta situación, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, a través de Provías Nacional, viene atendiendo la emergencia vial registrada en el kilómetro 3.5 de la avenida Néstor Gambetta, en Ventanilla (Callao), tras la pérdida de la plataforma de la carretera ocasionada por una excavación que debilitó el talud.

Un equipo técnico del MTC trabaja en coordinación con la Municipalidad de Ventanilla para garantizar la seguridad de los usuarios, disponiendo el cierre temporal del tramo afectado.

Asimismo, Provías Nacional ha convocado la Licitación Pública n.° 002-2025/20.1 para el mejoramiento de un tramo de 560 metros de la vía. La presentación de propuestas se realiza hoy, y la buena pro se otorgará a mediados de noviembre de 2025.

Mientras tanto, los conductores deben seguir rutas alternas: de sur a norte por la avenida Haya de la Torre, y de norte a sur por la avenida Néstor Gambetta.

11-11-2025 | 13:57:00

Vraem: fuerzas del orden destruyen laboratorios e incautan insumos del narcotráfico

El sector Defensa refuerza las acciones contra el narcotráfico en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), donde las Fuerzas Armadas y Policía Nacional ejecutaron un nuevo golpe contra el tráfico ilícito de drogas en el distrito de Anco, provincia de La Mar, en la región Ayacucho.

Participaron en este despliegue el Comando Especial Vraem, a través de la 2da Brigada de Infantería Wari, y elementos de la Policía Nacional, además del Ministerio Público.

[Lee también: Estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Argentina fortalecen sus conocimientos técnicos en el IRTP]

La operación conjunta permitió destruir dos laboratorios rústicos de droga e incautar 640 kilos de alcaloide de cocaína, además de insumos químicos y equipos empleados para su elaboración por las organizaciones criminales que subsisten en la zona.

OPERATIVOS CONTRA EL NARCOTRÁFICO

Esta acción de las fuerzas del orden contra las amenazas del Estado se suma a la operación conjunta que hace unos días ejecutó el Comando Operacional del Sur, a través de la 2da Brigada de Protección de la Amazonía, y la Policía Nacional, en el sector Isla Córdova, en Madre de Dios, donde se destruyeron nueve campamentos, diez balsas tracas, vehículos y equipos usados para la minería ilegal.

Las acciones ejecutadas por el Comando Especial Vraem y la Policía Nacional evidencian la continuidad de una estrategia integral que prioriza la presencia del Estado, la interdicción permanente y la neutralización de las estructuras criminales que operan en esta zona del país.

El sector Defensa señaló que mantiene firme su política de lucha contra la minería ilegal, articulando esfuerzos con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para desarticular las actividades ilícitas que afectan los recursos naturales y financian redes criminales. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

11-11-2025 | 07:45:00

INPE traslada a 25 internas del penal de Sullana a Trujillo y Cajamarca

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) trasladó de 25 internas del penal de Sullana hacia los establecimientos penitenciarios de Mujeres Trujillo y Cajamarca, realizado el último domingo 9 de noviembre.

Según informó la Oficina Regional Norte Chiclayo del INPE, la medida tiene como finalidad mejorar las condiciones de seguridad y tratamiento, además de reducir el hacinamiento en el recinto piurano.

[Lee también: INPE intensifica el control de seguridad en los penales de Camaná y Río Negro]

Precisó que 19 internas fueron reubicadas por motivos de hacinamiento: 10 de ellas fueron trasladadas al penal de Mujeres Trujillo y 9 al Establecimiento Penitenciario (E.P.) de Cajamarca.

TRASLADOS POR RAZONES DE SEGURIDAD

De manera excepcional, otras 6 internas fueron trasladadas por razones de seguridad penitenciaria. Asimismo, 3 de ellas fueron derivadas al penal de Mujeres Trujillo y las tres restantes al E.P. Cajamarca.

El INPE precisó que el proceso se realizó conforme a la normatividad vigente, con la entrega de los legajos personales, sociales y psicológicos, así como los informes médicos, historias clínicas y artículos personales de cada interna. Asimismo, se notificó de manera individual a las reclusas involucradas.

COMPROMISO DEL INPE

La entidad penitenciaria reafirmó su compromiso de mantener el orden y la disciplina en los establecimientos carcelarios del país, garantizando el cumplimiento de las normas de seguridad y la protección de los derechos de las personas privadas de libertad.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

10-11-2025 | 11:27:00

INPE: intervienen a mujer que pretendía ingresar con un chip a penal de Quillabamba

El último sábado 8 de noviembre, a las 12:08 p. m., personal de seguridad del Establecimiento Penitenciario de Quillabamba (Cusco) intervino a una mujer que intentó ingresar un chip de una empresa de telecomunicaciones al interior del penal.

La intervenida fue identificada como Gurmencinda Jordán Silva, quien pretendía visitar a la interna Pro Durán Roger. Durante la revisión de sus pertenencias, el personal penitenciario halló el objeto prohibido dentro de un monedero blanco.

[Lee también: Presidente Jerí participa en izamiento de bandera y entonación de himno en Jesús María para fortalecer identidad nacional]

De inmediato, se comunicó el hecho a la Fiscalía de Turno y a la Policía Nacional del Perú para el desarrollo de las diligencias correspondientes.

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) reafirmó su compromiso en la lucha frontal contra el ingreso de artículos y sustancias prohibidas, e instó a la ciudadanía a no involucrarse en este tipo de actos ilícitos que pueden poner en riesgo su libertad.

OPERATIVO EN AREQUIPA

 

Con el fin de controlar los recintos penitenciarios y frenar las extorsiones, también se realizaron operativos inopinados en el penal de Arequipa, donde se incautaron celulares, accesorios y bebidas prohibidas en el pabellón 4 de máxima seguridad.

El operativo fue ejecutado por el personal de seguridad interna y externa, quienes inspeccionaron celdas, pasadizos y ambientes comunes. Se reportó el hallazgo de tres celulares, tres audífonos, un cable USB, un cargador artesanal, cuatro botellas con alcohol destilado, una botella de terokal y una de alcohol en gel.

Las autoridades del penal informaron a la Fiscalía de Paucarpata y a la Comisaría de Socabaya para las diligencias correspondientes. La Oficina Regional Sur Arequipa continuará ejecutando revisiones y rondas constantes para prevenir actos delictivos dentro de los establecimientos penitenciarios.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

10-11-2025 | 08:00:00

Midis: PIAS Aérea brinda más de 36 000 atenciones médicas en comunidades nativas de Loreto

Con el firme compromiso de acercar servicios prioritarios a las zonas más alejadas de la Amazonía, durante 37 días se brindaron más de 36 000 atenciones médicas en comunidades nativas de Loreto, como parte de la cuarta campaña social de la PIAS Aérea, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), liderada por la ministra Lesly Shica.

Son nueve comunidades en las provincias de Maynas y Loreto hasta donde llegó el personal médico a bordo de un hidroavión Twin Otter de la Fuerza Aérea, para acercar servicios médicos en diversas especialidades, beneficiando a cerca de 5500 personas en los distritos de Trompeteros, Urarinas y Torres Causana.

[Lee también: Premier Ernesto Álvarez llega a Bolivia para asistir a la asunción de Rodrigo Paz]

pias aérea

Personal médico que atendió a las comunidades nativas de Loreto llegaron a bordo de un hidroavión Twin Otter de la Fuerza Aérea del Perú. Foto: Midis. 

Así, se brindaron más de 8000 atenciones en enfermería, 3000 atenciones odontológicas, cerca de 5500 pruebas de laboratorio, 4900 atenciones en obstetricia y más de 8000 prestaciones en medicina general. También destacaron los servicios de ecografía, telemedicina y la certificación de discapacidad, entre otros servicios que se brindaron a la población en general, priorizando el cuidado de gestantes, menores y adultos mayores.

El cuidado de la salud forma parte de las atenciones multisectoriales que se brindan durante las campañas de la PIAS Aérea y que se complementan con el acceso a los trámites del Documento Nacional de Identidad, las atenciones financieras, el pago de subvenciones económicas y el servicio de interpretación de lenguas originarias, registrando más de 3500 atenciones complementarias.

Todos estos servicios se brindaron en las comunidades de San Ramón, Pucacuro, Boca de Copal, Nuevo San Martín, Nuevo Progreso y Ollanta en la provincia de Loreto; y en Cabo Pantoja, Tempestad y Monterrico de Angoteros en la provincia de Maynas.

Las campañas de la PIAS Aérea representan el trabajo gestionado del programa PAIS en coordinación con la Fuerza Aérea del Perú y la participación de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), el Banco de la Nación y el Ministerio de Cultura.

PIAS ZARPARON PARA BRINDAR MÁS DE 160 000 ATENCIONES 

Esta labor social se fortalece con la partida de las PIAS Morona, Napo, Putumayo I, Putumayo II y BAP Yahuas, que iniciaron la etapa final de las campañas fluviales en Loreto, para brindar de manera conjunta más de 160 000 atenciones sociales, beneficiando a 17 000 personas de 600 comunidades de difícil acceso.

Este zarpe se realizó el lunes 3 de noviembre con presencia de la titular del Midis, Lesly Shica y las congresistas Kira Alcarraz y Kelly Portalatino. Las cinco embarcaciones, gestionadas por el Programa PAIS, zarparon para navegar por más de 100 puntos de atención en las provincias de Maynas, Loreto, Datem del Marañón, Putumayo y Ucayali.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

08-11-2025 | 12:00:00

Minedu evaluará aprendizaje de 200 000 estudiantes de primaria y secundaria de todo el país

Con el fin de identificar los principales avances y retos del sistema educativo peruano, el Ministerio de Educación (Minedu) aplicará, entre el 11 y el 13 de noviembre, la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2025 a más de 200 000 estudiantes de 8700 instituciones educativas públicas y privadas de todo el país. 

[Lee también:  Presidente José Jerí participa en izamiento de la Bandera Nacional y entonamiento del Himno Nacional en Jesús María ]


EVALUACIÓN SE DARÁ EN DIVERSAS MATERIAS


El ministro de Educación, Jorge Figueroa, señaló que esta evaluación permitirá contar con información actualizada de los logros de los estudiantes y fortalecer, sobre la base de evidencias, el diseño de políticas, estrategias e intervenciones para la mejora de los aprendizajes.


En esta edición serán evaluados estudiantes de cuarto grado de primaria en Lectura y Matemáticas; de segundo grado de secundaria en Lectura, Matemáticas y Ciencia y Tecnología; y quinto grado de secundaria en Lectura, Matemáticas, Ciencia y Tecnología, y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.


Además, se aplicarán cuestionarios de factores asociados a los docentes, directores, familias (en primaria) y estudiantes (en secundaria), que permitirán comprender y contextualizar los resultados, al brindar información sobre aspectos del proceso educativo como la práctica docente, cultura escolar y condiciones para el aprendizaje, entre otros. 


Este año, la ENLA, implementada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), también incluirá cuestionarios de habilidades socioemocionales para los estudiantes de segundo y quinto grado de secundaria, como comunicación asertiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo, autorregulación y empatía. 


Asimismo, luego del registro de estudiantes con discapacidad realizado entre los meses de abril y junio de este año, la UMC ha hecho las adecuaciones y acomodaciones necesarias a las pruebas para garantizar su participación en todos los grados evaluados.


La ENLA 2025 incluirá una evaluación piloto en instituciones educativas de sexto grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe con el propósito de validar nuevos instrumentos de medición para próximas ediciones.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-11-2025 | 11:33:00

Midis: adultos mayores de Pensión 65 aprenden a usar videollamadas y chats para conectarse con sus familias

A siete semanas de celebrar Navidad y Año Nuevo, más de 50 usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se sumaron al proyecto “Digitalizando Mayores Perú”, para conocer las bondades del uso de los celulares, con el objetivo de que sepan realizar llamadas, videollamadas o iniciar un chat vía WhatsApp, para mantenerse conectados con sus familias y fortalecer su autonomía, así como su independencia con los equipos tecnológicos.

De esta manera, el Midis, por gestión de la ministra Lesly Shica, busca empoderar a los adultos mayores, que son parte del programa social, en el uso de la tecnología y que descubran nuevas herramientas para mejorar su estado anímico.

[Lee también: Presidente José Jerí: actualización del estado de emergencia permitirá actuar con más contundencia]

Adultos mayores de Pensión 65 fortalecen su conexión familiar con herramientas digitales. Foto: Midis.

INICIATIVA FORTALECE LA AUTONOMÍA Y FELICIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES

El proyecto se está realizando en Carabayllo, Lince y Huacho, con 10 sesiones en cada grupo, donde vienen explorando las características de un smartphone, realizar llamadas, agregar nuevos contactos, conectarse a redes Wi-Fi, hacer videollamadas grupales, enviar emojis, audios, fotos, y más.

“Esta iniciativa surge de la alianza con la Asociación Nietos Itinerantes, la Fundación Conecta Mayor y Pensión 65 del Midis. Los aliados, primero capacitaron a nuestro personal de la Unidad Territorial de Lima Metropolitana y Callao, y de la Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones (UPDI). En una segunda etapa, nuestro equipo comenzó a transferir esos conocimientos a los adultos mayores”, explicó Rosa Pretell, jefa de UPDI de Pensión 65.

En ese sentido, agregó que los usuarios aprenderán a tomarse fotos y enviarlas a sus hijos y nietos, fortaleciendo así sus lazos familiares en vísperas de las fiestas de fin de año.

“Su felicidad se percibe porque ganan autonomía e independencia gracias a la inclusión digital”, destacó Pretell. Cabe señalar que los participantes culminarán su formación en diciembre.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-11-2025 | 19:57:00

Ollas comunes y ministra Lesly Shica unen esfuerzos para mejorar alimentación social

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, en el marco de la política de puertas abiertas del Gobierno, se reunió con la presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, Abilia Ramos, y la vicepresidenta Fortunata Palomino. 

En el encuentro, acordaron conformar una mesa de trabajo para fortalecer las acciones orientadas a mejorar la atención alimentaria de la población en situación de vulnerabilidad a nivel nacional.

[Lee también: Presidente José Jerí: actualización del estado de emergencia permitirá actuar con más contundencia]

“Hoy nos convoca este llamado de coordinar y atender los pedidos de mejora de nuestras organizaciones sociales de base. Vamos a organizar una mesa de trabajo con las ollas comunes porque son varios puntos los que hay que ir mejorando, y ese es nuestro compromiso como gobierno. Sabemos que el tiempo es limitado, pero estamos enfocados en dejar sentadas las bases de una verdadera reforma de las políticas sociales”, indicó Shica Seguil.

Ministra Lesly Shica acuerda conformar mesa de trabajo con dirigentes de ollas comunes. Foto: Midis.

En la reunión, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) escuchó las propuestas de las lideresas sobre el incremento de la ración alimentaria y el fortalecimiento de las ollas comunes como el brazo de un programa nutricional alimentario.

"En el gobierno del presidente José Jerí, en tan solo 15 días se aprobó el presupuesto adicional de S/20 millones de manera directa a los comedores populares y ollas comunes para la compra de productos frescos para la alimentación de la población más vulnerable. Sabemos que ello no es suficiente, por eso en el Gobierno promovemos el diálogo para trabajar en las mejoras de la alimentación de los más necesitados", manifestó.

LIDERESAS SALUDAN COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA ALIMENTACIÓN POPULAR

En el encuentro, la presidenta de la Red de Ollas de Lima Metropolitana, Abilia Ramos, saludó el aumento del presupuesto para la atención alimentaria, y la apertura del diálogo del Midis, en representación del gobierno del presidente José Jerí.

“El derecho a la alimentación es tarea de todos nosotros, y con la voluntad política de la ministra Lesly Shica, este derecho se hará sentir en una mesa de trabajo donde podamos dialogar sobre el futuro, a corto y largo plazo, de la alimentación con dignidad”, subrayó Ramos.

A su vez, la lideresa Fortunata Palomino expresó su satisfacción por la creación de una mesa de trabajo que permitirá abordar la situación de las ollas comunes. “Agradezco a la ministra Lesly Shica por su apertura al diálogo y la disposición para llegar a acuerdos. Nos vamos con buenas expectativas y deseándole éxitos en su gestión, para que continúe trabajando de la misma manera que lo hace nuestro presidente José Jerí”, señaló.

En el encuentro también participó la parlamentaria Elizabeth Taipe, miembro titular de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República, quien se comprometió a fortalecer la articulación del Poder Legislativo con el Midis y las ollas comunes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-11-2025 | 18:20:00

Dolor abdominal, vómitos persistentes y orina oscura son síntomas de dengue, advierte Essalud

El Seguro Social de Salud (Essalud) alertó sobre los síntomas del dengue, enfermedad que este año presenta transmisión activa en diversas regiones de la Amazonía y el norte del país.

La institución advirtió que los niños y los adultos mayores son los grupos más vulnerables y recalcó la importancia de acudir de inmediato a los servicios de emergencia ante signos como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes u orina oscura, ya que podrían indicar que la enfermedad ha avanzado a una fase grave.

[Lee también: Presidente José Jerí lideró operativo para reforzar la seguridad en Cercado de Lima y Santa Anita]

“El enemigo sigue siendo el mismo mosquito transmisor, el Aedes aegypti, pero la forma en que el virus ataca exige que cambiemos nuestra estrategia de defensa”, explicó el doctor Edwin Neciosup, médico epidemiólogo de Essalud.

El especialista recordó que el dengue atraviesa tres fases: la febril, la crítica y la de recuperación. “El error más grave es pensar que cuando la fiebre baja, la enfermedad se está curando. Justo en ese momento puede comenzar la fase más peligrosa, en la que el paciente puede sufrir hemorragias, deshidratación o fallas en sus órganos. Es una falsa mejoría que pone en riesgo la vida si no se acude a tiempo al hospital”, precisó el epidemiólogo.

"Falsa mejoría” del dengue puede poner en riesgo la vida si no se acude a hospital. Foto: Essalud. 

SEÑALES DE ALARMA

El Dr. Neciosup hizo un llamado a los padres y cuidadores para que estén atentos a las señales de alarma, especialmente cuando la fiebre desaparece. “Si su hijo o adulto mayor presenta dolor de barriga que no lo deja quieto, vomita todo lo que ingiere, sangra por la nariz o encías, o está muy somnoliento o irritable, debe acudir al hospital sin esperar un minuto más”, advirtió. 

Otras señales importantes son la falta total de apetito y el rechazo a líquidos, incluso al agua. “En estos casos no hay tiempo que perder. El tratamiento temprano es vital para evitar que el dengue se vuelva grave”, añadió. 

El especialista resaltó que entre el 18 % y el 20 % de los pacientes requiere hospitalización, por lo que reconocer los síntomas de manera temprana puede salvar vidas. Asimismo, apuntó que haber tenido dengue no garantiza inmunidad. “El hecho de haberse contagiado con un serotipo no protege frente a otros. Si ya te dio dengue, igual debes seguir cuidándote, usar repelente y eliminar criaderos para proteger tu salud y la de tu familia”, enfatizó.

RIESGO DE REBROTE EN 2026

En lo que va del año, Essalud registró 9615 casos de dengue, frente a los 90 335 reportados en el mismo periodo de 2024, lo que representa una reducción del 89.4 % a nivel nacional. Este descenso se atribuye, en parte, a un comportamiento climático más moderado, con temperaturas más bajas y lluvias menos intensas que el año pasado, cuando los picos de calor y humedad provocaron el mayor brote nacional de la década.

No obstante, el especialista advirtió que la tendencia podría revertirse en el verano 2026, debido a la proyección de temperaturas elevadas y lluvias intensas en la selva y la costa norte, condiciones que favorecerían la reaparición del mosquito transmisor.

GESTIÓN Y COMPROMISO INSTITUCIONAL

El presidente ejecutivo de Essalud, Dr. Segundo Acho Mego, resaltó que la institución ha reforzado la vigilancia epidemiológica, el control vectorial y la comunicación preventiva en las zonas de mayor riesgo, con el objetivo de proteger la vida de asegurados y población en general. Señaló que conocer las fases del dengue y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

08-11-2025 | 13:00:00

Páginas