Nacional

Radio Nacional: “Tu bienestar en acción” promoverá una vida saludable

A fin de ofrecer información que ayude a preservar el bienestar, la salud mental, el cuidado personal y prevenir enfermedades, Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), estrena el programa Tu bienestar en acción.

[Lee también: Premier Álvarez: gabinete centrará su labor en la lucha contra el crimen y la reconciliación nacional]

 

Desde el sábado 25 de octubre a las 11:00 a. m., la ciudadanía podrá orientarse con entrevistas en vivo con especialistas de la salud y secuencias temáticas para y la participación activa de la audiencia, bajo la conducción del reconocido psicólogo Manuel Bejarano.

 

Además, el programa contará con la sección El mito o la verdad, en la que se presentará una creencia popular sobre salud y un especialista aclarará si es cierta o falsa, explicando el porqué.

 

radio nacional irtp
El programa "Tu bienestar en acción" también destacará la labor de profesionales de la salud, investigadores y especialistas, mostrando su contribución. Foto: IRTP.

 

IRTP INFORMA A LA POBLACIÓN SOBRE HÁBITOS SALUDABLES

 

La salud constituye un pilar esencial y un derecho fundamental para el desarrollo de toda sociedad. Por ello, desde el IRTP, como medio público al servicio de la ciudadanía, se promueve contenidos que informen y orienten a la población sobre hábitos saludables, atención preventiva y bienestar integral, contribuyendo así a una cultura de salud y prevención en el país.

 

Este espacio también destacará la labor de profesionales de la salud, investigadores y especialistas, mostrando su contribución a la mejora de la calidad de vida en el país y analizará los desafíos del sistema de salud.

 

Tu bienestar en acción se sintoniza todos los sábados en Radio Nacional a través de la frecuencia 103.9 FM en Lima, y en sus 72 repetidoras en todo el país. También, a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT), en el canal 7.2; en vivo por www.radionacional.com.pe; en IRTP Play: www.irtpplay.gob.pe/; y en el canal oficial de YouTube: youtube.com/@radionacionaldelperu.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-10-2025 | 16:16:00

INEI: Central Telefónica de los Censos 2025 atendió más de 34 000 llamadas de la población entre agosto y octubre

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, desde el inicio de los Censos Nacionales 2025 en agosto hasta la fecha, se ha recibido un total de 34 016 llamadas provenientes de todo el país, las cuales fueron atendidas por un equipo de operadores telefónicos debidamente capacitados, disponibles de lunes a domingo, de 7:30 a. m. a 8:30 p. m.

El jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, precisó que el objetivo de la central telefónica es atender las consultas sobre el proceso censal y promover la participación de la ciudadanía con confianza y seguridad.

[Lee también: Censos Nacionales 2025: prepárate para responder las preguntas de identificación étnica y lenguas originarias]

En ese sentido, detalló que, en agosto, primer mes de los censos, se recibieron 13 313 llamadas; en septiembre, 10 641; y, en lo que va de octubre, 10 062.

El titular del INEI destacó que las consultas más frecuentes están relacionadas con la programación de visitas de los censistas, la verificación de su identidad, información general sobre el proceso censal, consultas sobre la cédula censal, y las convocatorias de personal, entre otros temas vinculados a los Censos 2025.

Desde la Central Telefónica —que cuenta con operadores, además del personal de programación e informática—, Morán Flores exhortó a las personas que aún no han sido censadas a recibir a los censistas y brindar la información solicitada con confianza.

La información que la población nos proporciona es valiosa para el país, pues permitirá diseñar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población”, subrayó.

A menos de 10 días de la culminación de los Censos 2025, el jefe del INEI recordó a la ciudadanía que puede comunicarse con la central telefónica a los números (01) 743-5331 y 0800-70225 para cualquier consulta o coordinación.

Jefe del INEI recordó a la ciudadanía que puede comunicarse con la central telefónica a los números (01) 743-5331 y 0800-70225 para cualquier consulta o coordinación. Foto: INEI.

MÁS DE 13 MILLONES DE VIVIENDAS CENSADAS A NIVEL NACIONAL

A pocos días de culminar los Censos Nacionales 2025, Gaspar Morán Flores informó que ya se han censado 13 millones 280 mil 782 viviendas en todo el país, lo que representa el 95,5 % del total programado (13 902 909 viviendas).

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-10-2025 | 14:52:00

Chiclayo: PNP investiga robo en el templo del Señor Cautivo en Chongoyape

Agentes de la Policía Nacional investigan el robo ocurrido en el templo del Señor Cautivo, ubicado en Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

Para lograr su cometido, los delincuentes hicieron un forado de más de un metro, lo que les permitió entrar a la capilla y sustraer imágenes religiosas y artículos de alto valor.

El templo se encuentra en el sector de Juana Ríos y, en el momento del robo, estaba vulnerable debido a trabajos de mantenimiento en su infraestructura.

Los feligreses alertaron del hecho a las autoridades. De inmediato, agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para constatar el robo y recoger evidencias que permitan la captura de los responsables.

CHICLAYO: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

  • Central PNP: 105.
  • Policía de carreteras: 110.
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
  • Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
  • Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
  • Infosalud: 113.
23-10-2025 | 13:58:00

Gobierno declara la primera semana de octubre como la Semana de la Educación Financiera

El Gobierno promulgó la ley que declara la primera semana de octubre de cada año como la Semana de la Educación Financiera.

La norma, publicada en el Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, tiene como objetivo contribuir al bienestar financiero de la población, fortalecer sus competencias para la toma de decisiones informadas a lo largo de la vida y promover una mayor comprensión de los riesgos económicos, financieros y previsionales.

El documento dispone que la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) implemente las acciones necesarias para el cumplimiento de lo establecido en la ley.

La norma lleva la firma del presidente de la república, José Jeri Oré, y del titular del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

¿DE QUÉ SE ENCARGA LA SBS?

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ley n.° 26702.

23-10-2025 | 13:47:00

MTC mejorará 2300 kilómetros de corredores viales en 9 departamentos, anunció el premier

Durante su exposición ante el Congreso, en la sesión del voto de confianza, el premier Ernesto Álvarez anunció que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) culminará, entre enero y marzo de 2026, ocho corredores viales del programa Proregión I, que comprende más de 2300 kilómetros de la Red Vial Departamental.

Este proyecto beneficiará a 6.4 millones de ciudadanos en Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Pasco y Cajamarca.

[Lee también: Premier Álvarez: gabinete centrará su labor en la lucha contra el crimen y la reconciliación nacional]

El titular de la PCM también informó que, en junio de 2026, se concluirán seis obras emblemáticas con una inversión superior a 500 millones de soles, además de instalarse 42 puentes modulares que mejorarán la conectividad para más de 440 000 peruanos. Estas intervenciones estarán a cargo del MTC, dirigido por el ministro Aldo Prieto.

A estas iniciativas se sumará la nueva Carretera Central, que beneficiará a más de 10 millones de peruanos. Álvarez precisó que su ejecución se desarrollará por etapas y que el inicio está previsto para mayo de 2026, con la construcción del túnel Pariachi.

El premier también destacó los avances en los proyectos de la Vía Expresa Santa Rosa y el puente Santa Rosa, cuyas obras se iniciarán entre mayo y junio del próximo año. Esta infraestructura permitirá una conexión directa con el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Por otra parte, anunció que este año comenzará la ejecución del aeródromo de Breu, en Ucayali, así como de los aeropuertos de Yurimaguas (Loreto) y Juanjuí (San Martín), con una inversión total de 400 millones de soles. En cuanto a la nueva estrategia de seguridad, Álvarez Miranda indicó que el MTC ha priorizado el acceso de la Policía Nacional a los equipos de geolocalización, con el objetivo de ubicar dispositivos móviles vinculados a delitos y fortalecer la lucha contra la delincuencia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-10-2025 | 13:32:00

Histórico: diario El Peruano celebra 200 años de vida institucional

El Diario Oficial El Peruano cumple 200 años de fundación hoy 22 de octubre. 

[Lee también: Retiro AFP 2025: consulta si hoy te toca registrar la solicitud para retirar hasta 21 400 soles]

 

La ceremonia principal conmemorativa llamada El Peruano Bicentenario: preservando la memoria… narrando nuestra historia, fue encabezada por el director Félix Paz Quiroz, y se realizó anoche en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional.

Un día como hoy, pero de 1825, el primer número de El Peruano Independiente apareció en los puestos de periódicos de una Lima que trataba de dejar atrás el virreynato y empezaba a moldearse como capital de una república.

Cómo el mismo diario lo ha informado, El periódico, entonces llamado papel público, se entintó en los talleres de la Imprenta Republicana. Salía a la venta cada sábado y costaba diez pesos por año. Medía 39.5 por 25 centímetros. Fue dirigido por el militar venezolano Tomás de Heres (1795-1842), secretario de Simón Bolívar. El Peruano Independiente habría aparecido entre octubre y diciembre de 1825 como bisemanario. 

Por entonces eran tiempos de “un periodismo de ideólogos, combatientes y tribunos”, tal como definió en un artículo Alberto Ferreyros, según informó El Peruano hace unos años. “El pulso de esa etapa heroica y fundamental late en aquella primigenia prensa de la república”, afirmó.

Por ello, en la primera de las cuatro páginas se incluía un “Homenaje de gratitud”, escrito por los editores, quienes resaltaban la figura del Libertador. 

“Al tomar la pluma en la mano para escribir las páginas del Peruano Independiente, nada más natural ni más injusto, al mismo tiempo, antes de tratar otras materias, el tributo de honor que su heroísmo nos impuso. No es posible dejar de consagrarle, sin nota de ingratitud, las primeras líneas de un periódico al que él dio nombre con su espada.” Bolívar, como recuerda Ferreyros, era un convencido de que la prensa era “un instrumento tan útil como los pertrechos militares”.

 

DIARIO EL PERUANO TUVO VARIOS NOMBRES 

 

El historiador Raúl Porras Barrenechea recordaba que El Peruano, debido a su naturaleza de diario del Estado, adoptó a lo largo de estos casi dos siglos de vida institucional diversos nombres. Citemos: "La Prensa Peruana", "El Conciliador", "El Redactor", "El Redactor Peruano", "La Gaceta del Gobierno", "El Eco del Protectorado", "Registro Oficial", y, durante la Guerra con Chile, los invasores lo editaron como "La Situación" y "La Actualidad". 

En los años 30, el diario El Peruano tenía solo 6 trabajadores. “A principios de la década del 30, El Peruano era un periódico de cuatro páginas, que costaba 10 centavos, arrojaba 2000 ejemplares y tenía solo 6 trabajadores. Lo suficiente. Y el director, el operario y el repartidor del diario ganaban lo mismo”, escribió en 1990 Edwin Núñez. 

Eran tiempos en que Lima tenía solo 300 000 habitantes y El Peruano, como los 10 periódicos que circulaban por entonces, llegaba con mucha dificultad a las otras ciudades del país. 

 

peruano diario

 

La historia del diario El Peruano se expone en el museo del jirón Quilca, ahí podrás conocer todo lo ocurrido a lo largo de 200 años. Foto: Andina.

 

EL PERUANO EN LAS DÉCADAS DE LOS 70, 80 Y 90

 

Desde 1976, El Peruano es administrado por la empresa Editora Perú. En los ochenta, el diario oficial tenía su redacción en el jirón Quilca y, posteriormente, por un tiempo breve, en el jirón Andahuaylas. Fue a mediados de la década del noventa que El Peruano empieza a modernizarse, adquiere computadores y trabaja con un área de diseño y diagramación.

A lo largo del tiempo personajes destacaron ocuparon la dirección del diario como Felipe Pardo y Aliaga, Bartolomé Herrera, Hipólito Unanue, José Casimiro Ulloa, Manuel Atanasio Fuentes, José Santos Chocano, Abraham Valdelomar y Abelardo Gamarra (el Tunante), entre otros.

 

EL DIARIO EL PERUANO EN EL SIGLO XXI

 

A partir del siglo XXI y con el retorno de la democracia se han sucedido en el cargo Hugo Garavito, Hugo Coya, Delfina Becerra (la primera directora en la historia del diario), Jorge Sandoval, Susana Grados, José Bravo y Félix Paz, entre otros. En el 2016, su plana de redactores es compartida con la Agencia de Noticias Andina.

En la actualidad, aún continúa imprimiéndose cada noche en sus talleres de la cuadra 14 del jirón Andahuaylas, donde salen miles de ejemplares del cuerpo noticioso, Normas Legales y Boletín Oficial.

El Peruano también destaca en su formato digital a través de su web.

 

CONOCE MÁS DE LA HISTORIA DEL DIARIO EL PERUANO

 

Parte de su historia se puede conocer de lunes a viernes en el Museo Gráfico de El Peruano en el jirón Quilca. Allí se ubican hornos fundidores de linotipos, máquinas tituladoras, estampadoras, entre otras máquinas y episodios del diario El Peruano.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

22-10-2025 | 18:58:00

Ministerio de Vivienda anuncia nueva convocatoria de bonos de arrendamiento en 5 regiones

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó una nueva convocatoria para entregar 133 Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a familias cuyas viviendas resultaron colapsadas o inhabitables a causa de intensas precipitaciones pluviales en diversas zonas declaradas en estado de emergencia.

Mediante la Resolución Ministerial n.º 272-2025-VIVIENDA, publicada en el Diario Oficial El Peruano, se oficializó la décima séptima convocatoria del año 2025 para la entrega de esta ayuda económica temporal que permite alquilar una vivienda segura mientras se resuelve la situación habitacional de las familias afectadas. Cada bono tiene un valor mensual de 500 soles y puede otorgarse por un plazo máximo de dos años.

[Lee también:Instalan puestos de comando operativo para combatir la criminalidad durante estado de emergencia]

“Desde el Ministerio de Vivienda seguimos trabajando para asegurar que todas las familias que perdieron sus viviendas a causa de fenómenos naturales reciban la ayuda necesaria para que puedan estar protegidos en una casa segura y con servicios básicos”, afirmó el ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes.

BONO DE ARRENDAMIENTO PARA CINCO REGIONES

Esta convocatoria beneficiará a familias de las regiones de Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima y Pasco, en el marco de los Decretos Supremos n.º 007, 021, 024, 034, 038 y 043-2025-PCM, que declararon el estado de emergencia en varios distritos de dichas regiones.

El detalle de los bonos convocados es el siguiente: En la región Huancavelica, son 47 subsidios para el distrito de Huachos, provincia de Castrovirreyna; en la región Huánuco, son 12 convocados para el distrito de Pillco Marca y 9 para San Pablo de Pillao. Asimismo, 10 para el distrito de Hermilio Valdizán y 3 para Luyando, ambos en la provincia de Leoncio Prado.

De igual manera, se destinan 4 BAE para el distrito de Ocucaje, en la región Ica; 18 para el distrito de Vilcabamba, provincia de Daniel Alcides Carrión en la región Pasco. Por último, se convocan 30 subsidios para Lima, distribuidos en las provincias de Huarochirí y Yauyos.

PROCESO DE ATENCIÓN

Los potenciales beneficiarios podrán presentar su solicitud de otorgamiento del BAE, declaración jurada y contrato de arrendamiento en las municipalidades de sus distritos o en las sedes del Centro de Atención al Ciudadano (CAC) del MVCS ubicadas en Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima y Pasco

El plazo máximo para realizar este trámite es de 15 días hábiles, contados desde el día siguiente de la publicación de la resolución en el diario oficial El Peruano.

La lista de beneficiarios será publicada en las sedes digitales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (www.gob.pe/vivienda) y del Fondo MIVIVIENDA S.A. (www.mivivienda.com.pe), así como en los locales municipales y en los Centros de Atención al Ciudadano (CAC) de cada región.

El MVCS, a través de la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo (DGPPVU), verificará el cumplimiento de las disposiciones establecidas y realizará el seguimiento de esta convocatoria, garantizando que las familias afectadas por los desastres naturales puedan acceder de manera oportuna a una vivienda segura y digna.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 17:27:00

Ejecutan operativos de verificación y fiscalización migratoria en regiones Piura y Tumbes

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), lideró operativos de verificación y fiscalización migratoria en simultáneo en Piura y Tumbes.

Durante las intervenciones, se verificó la situación migratoria de más de 40 extranjeros, de los cuales 8 tenían ingreso irregular al país, por lo que se procedió a emitirles órdenes de expulsión y una prohibición para volver al país por 15 años.

[Lee también: Cancillería y Gobierno Regional de Tumbes coordinan acciones para fortalecer el desarrollo e integración fronteriza]

Estas acciones se ejecutaron en el marco del plan estratégico para fortalecer el control migratorio y mitigar la migración irregular. Además, se realizaron en articulación con la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), entre otras entidades.

INTERVENCIONES EN PIURA

En Piura, el operativo se llevó a cabo en el Puesto de Verificación Migratoria (PVM) San Pablo, ubicado a la altura del expeaje Bayóvar, kilómetro 983 de la carretera Panamericana, a 30 minutos en vehículo desde el centro de Piura.

Se intervino a más de 30 extranjeros, de los cuáles ocho tenían ingreso irregular al país. Tras cumplir con el proceso establecido por la normativa migratoria se procedió con la aplicación del Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE).

Este mecanismo permite la expulsión de extranjeros que ingresan al país eludiendo el control migratorio y realizaron actividades que atentan contra el orden público, el orden interno, la seguridad nacional o la seguridad ciudadana.

OPERATIVO BINACIONAL EN LA FRONTERA CON ECUADOR

En simultaneo, la Jefatura Zonal de Migraciones Tumbes lideró acciones de verificación y fiscalización en el Puente Internacional de La Paz, como parte de las actividades de presencia del Estado en línea de frontera con Ecuador.

Este operativo binacional interinstitucional se desarrolló de manera coordinada con autoridades peruanas y ecuatorianas, reforzando el compromiso bilateral en materia de seguridad fronteriza.

El Puente Internacional de La Paz, que conecta las localidades de Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú), tiene una importancia histórica y estratégica para ambos países. Su construcción simboliza la reconciliación tras el conflicto bélico de 1941, ratificado con el Protocolo de Río de Janeiro en 1942, y ha sido un eje fundamental para el desarrollo social y económico de las comunidades fronterizas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 16:58:00

Iquitos: incendio consume 14 casas y deja más de 80 damnificados

En Iquitos, Loreto, se registró un incendio de grandes proporciones que consumió 14 casas y dejó 81 damnificados que perdieron casi todas sus pertenencias. 

 

[Lee también: Retiro AFP 2025: consulta si hoy te toca registrar la solicitud para retirar hasta 21 400 soles]

 

TVPerú Noticias mostró los escombros de lo que antes eran 14 viviendas ubicadas en el cruce de las avenidas Canadá con La Marina, en el distrito de Punchana, en Maynas. 

El siniestro tomó fuerza ayer martes a las 10:00 p. m. y hoy el panorama causa desolación.  

 

DAMNIFICADOS DE INCENDIO: “ESTAMOS SIN NADA”

 

Muchos vecinos de la zona estaban durmiendo cuando las llamaradas consumían sus hogares y tuvieron que coger lo que pudieron para salir.

Una vecina damnificada afirmó que todos los afectados se encuentran en “situación de calle”.

“Ya estaba descansando. Me levanté cuando alguien gritó, ‘¡incendio, incendio!’. Me levanté desesperada”, relató. 

“(Pedimos) todo porque estamos sin nada, no tenemos ni un envase para juntar agua. No tengo ni una zapatilla estoy descalza. Estamos en la calle porque no nos dio tiempo de recoger nada”, agregó.

Trabajadores municipales y vecinos trabajan en el retiro de escombros carbonizados.

incendio iquitos maynas
Una vecina damnificada dijo que no tienen ni un envase para juntar agua. Foto: captura de TVPerú Noticias.

 

INCENDIO EN IQUITOS NO DEJÓ HERIDOS

 

Según informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en sus redes sociales, la emergencia no causó daños a la vida ni salud de las personas.

TVPerú Noticias señaló que Defensa Civil de la Municipalidad distrital de Punchana gestiona la ayuda humanitaria, así como la refacción de viviendas con instancias superiores.

Mientras tanto, se realiza el empadronamiento de los damnificados para que puedan tener el apoyo correspondiente.

 

IQUITOS: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

 

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

•    Compañía de bomberos de Punchana, Iquitos: (065) 253566
•    Central PNP: 105.
•    Policía de Carreteras: 110.
•    Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
•    Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
•    Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
•    Infosalud: 113.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 16:06:00

¿Olvidó su clave del DNI electrónico? Conozca aquí cómo recuperarla

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), recuerda que el DNI electrónico cuenta con una clave PIN de seguridad que solo debe ser conocida por el titular del documento. Compartirla con terceros podría poner en riesgo su identificación en el entorno digital.

La clave PIN es una contraseña que el ciudadano crea marcando seis dígitos en un dispositivo que se entrega en la ventanilla de una agencia del Reniec al momento de recoger el DNI. Esta clave es secreta y nadie más la sabe, ni siquiera el Reniec.

Con esta contraseña, la persona interactúa en el mundo digital, por ejemplo, para firmar digitalmente documentos privados o públicos con valor legal, como declaraciones juradas de intereses de la Contraloría General de la República.

En caso de extravío o robo del DNI electrónico, nadie podrá acceder a la firma digital ni a los certificados digitales incorporados en el chip criptográfico del documento porque solo el titular sabe la clave PIN. De esta forma, el ciudadano evita ser víctima de un fraude o suplantación de identidad. Es importante registrar la pérdida o robo del DNI ante la Policía Nacional y luego solicitar la cancelación de los certificados digitales en el Reniec de manera virtual o presencial.

¿QUÉ HACER SI OLVIDÉ MI CLAVE DEL DNI ELECTRÓNICO?

Si el ciudadano olvidó los seis dígitos de la clave PIN puede actualizarlo por Internet de manera gratuita a través de la plataforma Ciudadano Digital ((ver aquí)). Para ello, es necesario contar con una lectora de tarjetas digitales.

Si considera ir a una agencia del Reniec debe llevar su DNI electrónico vigente.

PASOS PARA RESTABLECER EL PIN VÍA WEB

Para actualizar la clave PIN del DNI electrónico y colocar seis nuevos dígitos mediante la web, se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Tener una lectora de tarjetas digitales (smartcard)
  • Instalar la aplicación ID Perú en el celular.
  • Desde una computadora o laptop ingresar a la plataforma Ciudadano Digital (ver aquí).
  • Seguir el paso a paso del video adjunto.

El Reniec insta a los ciudadanos a proteger sus datos personales, no brindar ni gestionar a través de terceros la recuperación de la clave PIN.

22-10-2025 | 15:47:00

Páginas