Mininter ratifica a las Juntas Vecinales como socio estratégico en la lucha contra el crimen
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, lideró el megaoperativo Retorno Seguro en la ciudad de Piura, donde ratificó su agradecimiento a las Juntas Vecinales por su gran aporte a la labor que realiza la Policía Nacional del Perú (PNP) contra la delincuencia común y el crimen organizado.
“Es un privilegio estar en Piura y contar con el apoyo de nuestras Juntas Vecinales. Siempre digo y sostengo, las juntas vecinales son los ojos y oídos de nuestra Policía Nacional, y son un socio estratégico en la lucha contra la inseguridad”, afirmó.
[Lee también: Ferrocarril Lima-Ica: hay 10 países interesados en ejecutar proyecto del MTC]
De esta manera, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) aseguró que desde su sector se vienen implementando diversas acciones por el bien de los ciudadanos que apoyan la lucha contra el crimen, así como a los efectivos policiales y sus familiares.
“Este ministro no los va a defraudar. Este ministro es de hechos y de no palabras. Así que vengo a anunciarles estas cosas, tanto a ustedes como a las juntas. Salgamos a demostrar de qué estamos hechos y que todos somos seguridad ciudadana”, apuntó.
El ministro Santiváñez aseguró, además, que el Gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte está totalmente comprometido con la seguridad ciudadana y no dudará en brindar todo el apoyo que sea necesario para tener un país en paz.
CON AUTORIDADES LOCALES
Durante su viaje de trabajo a la región Piura, el titular del Mininter se reunió también con alcaldes y otras autoridades distritales y locales, con quienes articuló esfuerzos para poner fin a la delincuencia común y el crimen organizado, por el bien de los ciudadanos.
Uno de los principales ejes a trabajar con las autoridades de Piura, refirió el ministro Santiváñez, es recuperar los espacios tomados por gente inescrupulosa que siembra miedo en la población y no deja trabajar a los ciudadanos de bien, a quienes quieren sacar adelante a sus familias con trabajo honrado.
APOYO A LOS BOMBEROS
El ministro del Interior sostuvo también una reunión de trabajo con los representantes del Cuerpo General de Bomberos de Piura, para fortalecer sus equipos técnicos a beneficio de la ciudadanía. Además, resaltó la entrega de policías bomberos que forman parte de los hombres de rojo en Piura.
/MLG/
Minería ilegal: más de 10 millones de soles incautados en una semana de varios operativos
Entre el 4 y el 11 de enero, la Policía Nacional en colaboración con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), realizaron un total de siete operativos de interdicción que permitieron incautar y destruir maquinaria y bienes valorizados en 10 784 990 soles.
Estas acciones se desarrollaron en puntos estratégicos de las regiones de Madre de Dios, Ayacucho, La Libertad y Lima, todas afectadas por el impacto de la minería ilegal.
[Lee también: Ferrocarril Lima-Ica: hay 10 países interesados en ejecutar proyecto del MTC]
“El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte mantiene su firme convicción de lucha frontal contra la minería ilegal, que depreda nuestros recursos, atenta contra el medioambiente y genera delitos conexos, como la trata de personas. El éxito de estos operativos es prueba de ello”, destacó Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros.
INTERVENCIONES EN MADRE DE DIOS: EPICENTRO DE LA MINERÍA ILEGAL
En la región Madre de Dios, la Dirección de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) incautó y destruyó en el río Madre de Dios un conjunto de bienes por un valor de 1 273 760 soles, que incluyó:
• Cuatro dragas.
• Ocho motores.
• Seis bombas de succión.
• Combustible y otros materiales usados en la actividad ilegal.
En el distrito de Inambari, se ejecutaron dos operativos que desmantelaron infraestructura minera por un total de 2 086 230 soles, entre ellos:
• 16 motores y 12 balsas.
• Mil metros de alfombra y 700 metros de tubos metálicos.
• Generadores eléctricos, galones de combustible, entre otros.
AYACUCHO Y LIMA: FRENTES DE BATALLA ACTIVOS
En Ayacucho, la Policía Nacional incautó una planta artesanal, maquinaria pesada, quimbaletes y cinco toneladas de mineral, todo valorizado en 1 363 500 soles.
En Lima, las intervenciones en Carmen Alto y Cementerio Pacheco (Cañete) dieron un golpe significativo al desarticular bandas criminales e incautaron bienes por un total de 4 830 000 soles. En estos operativos, cinco personas fueron detenidas y se inmovilizó:
• Un cargador frontal y maquinaria pesada tipo oruga.
• Tres volquetes y dos zarandas metálicas.
• Una planta de beneficio.
LA LIBERTAD: GOLPE CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
En el distrito de Chicama, provincia de Ascope, dos integrantes de una banda criminal fueron detenidos. Se incautó maquinaria y 750 toneladas de mineral no metálico valorizado en 1 231 500 soles.
HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
El Ejecutivo planea implementar una estrategia más ambiciosa este año, que incluirá:
• Formalización minera: a fin de fomentar actividades legales y sostenibles.
• Trazabilidad de materiales y explosivos: para evitar desvíos hacia actividades ilícitas.
• Economías alternativas: con el objetivo de promover medios de vida sostenibles para las comunidades afectadas.
/DPQ/
Ferrocarril Lima-Ica: hay 10 países interesados en ejecutar proyecto del MTC
Diez países de Europa, América y Asia han expresado interés en formar parte de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que brindará asistencia técnica para la ejecución del ferrocarril Lima-Ica, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país.
El desarrollo de este megaproyecto será bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, según lo anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes.
[Lee también: Loreto: Minem amplía vigencia del grupo de trabajo que atiende a comunidades del Lote 8]
La Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC detalló que las embajadas de Alemania, Austria, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, India, Japón y el Reino Unido mostraron su interés en desarrollar el proyecto que beneficiará directamente a 5.8 millones de personas.
¿CÓMO SERÁ EL FERROCARRIL LIMA – ICA?
El ferrocarril Lima-Ica tendrá un trayecto de 280 kilómetros, conectará el distrito de Villa El Salvador, en Lima, con la provincia de Ica.
Se estima que la inversión para este megaproyecto asciende a 6500 millones de dólares. Una de las principales ventajas es la reducción del tiempo de viaje entre ambas ciudades a solo 2.5 horas
La construcción del ferrocarril incluirá dos vías, de las cuales 47 kilómetros estarán formados por puentes y viaductos, mientras que 32 kilómetros serán túneles.
Además, contará con 15 estaciones estratégicamente ubicadas en Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas, Guadalupe e Ica.
¿CUÁLES SERÁN LAS VENTAJAS DEL FERROCARRIL LIMA-ICA?
El proyecto incorporará un sistema de tracción eléctrica y una infraestructura avanzada, diseñada para trenes de mercancías con velocidades de hasta 100 km/h y trenes de pasajeros que alcanzarán hasta 200 km/h.
Además de optimizar los tiempos de viaje, este proyecto contribuirá en la reducción de los accidentes de tránsito, la congestión vehicular y la emisión de gases contaminantes, de esta manera se fomentará un transporte sostenible en la región.
La ejecución del ferrocarril Lima-Ica generará miles de empleos durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, así se impulsará el desarrollo de nuevas áreas urbanas, logísticas y productivas a lo largo de su zona de influencia.
/DPQ/
Loreto: Minem amplía vigencia del grupo de trabajo que atiende a comunidades del Lote 8
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) oficializó la ampliación por 180 días calendario del “Grupo de Trabajo para atender la problemática de las comunidades que forman parte del proceso de Consulta Previa del Lote 8”, ubicado en una zona estratégica de la región Loreto.
La medida fue formalizada mediante una resolución ministerial publicada este domingo en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, con eficacia anticipada desde el 5 de enero de 2025.
[Lee también: Callao abre inscripciones para talleres deportivos 2025: más de 20 disciplinas disponibles]
¿CUÁLES SON LAS RAZONES DE LA AMPLIACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DEL LOTE 8?
Según los considerandos de la resolución, la prórroga de la vigencia del grupo de trabajo se justifica por la necesidad de completar algunas de las funciones aún pendientes, establecidas en la Resolución Ministerial n.º 242-2024-Minem/DM, mediante la cual se creó dicho grupo.
Entre estas funciones, destacan las establecidas en los apartados b) y c) del artículo 4.1, que incluyen la implementación de acciones orientadas a mejorar la respuesta del Estado frente a las necesidades de las comunidades nativas.
Asimismo, la articulación de esfuerzos con entidades públicas y otros actores para impulsar el desarrollo de las comunidades como resultado de las sesiones de diálogo en el marco del proceso de consulta previa del Lote 8.
"(...) ante la situación de conflictividad social que se podría generar con las comunidades, así como la posible afectación al proceso productivo hidrocarburífero del Lote 8, y siendo que no se lesionan derechos fundamentales ni se afecta a terceros, se estima por conveniente prorrogar, con eficacia anticipada la vigencia del Grupo de Trabajo Multisectorial”, precisa la norma.
EL LOTE 8 Y SU IMPORTANCIA ESTRATÉGICA
El Lote 8, ubicado en la Amazonía peruana, es una de las zonas más relevantes para la explotación de hidrocarburos en el país. Esta área ha sido históricamente utilizada para la extracción de petróleo, actividad que genera importantes ingresos fiscales.
Sin embargo, esta explotación también ha sido un foco constante de tensiones sociales, principalmente por parte de las comunidades indígenas que habitan la región, entre ellas los pueblos Achuar, Quechua y Urarina.
Estas comunidades han demandado una mayor participación en los beneficios económicos derivados de la explotación petrolera, así como el respeto a sus territorios ancestrales y la compensación por los daños ambientales generados por la actividad extractiva.
El proceso de Consulta Previa, regulado por la Ley n.º 29785, establece que los pueblos indígenas deben ser consultados antes de la ejecución de proyectos que puedan afectar sus derechos. Sin embargo, este proceso es complejo y requiere una gestión que considere los intereses de diversos actores en la región.
¿QUÉ SE SABE SOBRE LA SITUACIÓN DEL LOTE 8?
En julio de 2024, Perupetro firmó un contrato de licencia temporal con la empresa Upland Oil and Gas L.L.C. para la explotación del Lote 8.
El contrato firmado con la empresa también incluye un Fondo Social destinado a financiar proyectos de desarrollo para las comunidades nativas afectadas por la explotación del Lote 8.
Este fondo tiene un aporte inicial del 1.5 % de los ingresos generados por la producción petrolera, y un adicional del 1 % ofrecido por la empresa.
Además, se han establecido compromisos para la contratación de mano de obra local y un protocolo para asegurar el mantenimiento de buenas relaciones con las comunidades aledañas a la zona de operaciones.
/DPQ/
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la obra “El padre Horán”
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a seis unidades bibliográficas, en tres volúmenes, de la obra El padre Horán: escenas de la vida del Cuzco (1848) de la producción intelectual de Narciso Aréstegui Zuzunaga, pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú.
SIGNIFICADO DE LA OBRA
La importancia, valor y significado de esta obra, radica principalmente en su materialidad, dado que son bienes bibliográficos escasos. Los ejemplares pertenecen a la Colección Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional y presentan sus sellos institucionales.
Con esta declaratoria se resalta el valor cultural de la referida obra. Escrita por el militar y político Narciso Aréstegui Zuzunaga, El padre Horán: escenas de la vida del Cuzco destaca por constituirse en una novela precursora del indigenismo peruano al ser de los primeros textos republicanos que expone la problemática indígena.
Asimismo, es considerada la obra que sienta las bases de la novela cusqueña. Respecto a la obra, el escritor Pedro Paz Soldán y Unanue, bajo el seudónimo de Juan de Arona, señaló que la obra causó furor en su época. Asimismo, el investigador Marcel Velásquez indica que fue una de las novelas de folletín más importantes de 1848 y que probablemente generó, también, la renovación de suscriptores al diario El Comercio.
UNIDADES BIBLIOGRAFICAS
Las seis unidades bibliográficas son ejemplares de la primera edición de la obra que se publicó como libro en 1848. La novela fue impresa por la imprenta del diario El Comercio, uno de los más importantes medios escritos del Perú, fundado en 1839 por Manuel Amunátegui y Alejandro Villota.
La declaratoria se formalizó mediante Resolución Viceministerial N.º 000009-2025-VMPCIC/MC, firmada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Jamer Chávez.
/NDP/MPG/
Capturan a miembros de organización criminal Los Artilleros de Arequipa
La Policía Nacional capturó a quince integrantes de la banda criminal conocida como Los Artilleros de Arequipa. En la intervención policial, realizada este jueves, participaron efectivos de la División de Investigación Regional de Arequipa, en colaboración con el Grupo Terna y la Unidad de Servicios Especiales (SUAT).
La intervención ocurrió en el asentamiento humano La Florida y en la urbanización Popular de Interés Social (UPIS) Cristo Rey, ubicados a la altura del kilómetro 963 de la carretera Panamericana, en el distrito de La Joya.
[Lee también: MTC: Arequipa: frustran robo en una de las zonas más exclusivas de Cayma]
Durante la diligencia, las autoridades encontraron tres pistolas, un revólver de fabricación artesanal, un cargador para fusil, un accesorio especializado para armas de largo alcance, un puntero láser y diversas municiones.
Además, se encontraron otros elementos relacionados con actividades delictivas, lo que refuerza las sospechas sobre las operaciones ilícitas de este grupo.
¿LOS ARTILLEROS DE AREQUIPA INVOLUCRADOS EN TRÁFICO DE TERRENOS?
El general Olger Benavides, jefe de la IX Macro Región Policial, señaló que esta red delictiva podría estar involucrada en conflictos relacionados con el tráfico de terrenos en la zona.
Según la información proporcionada, existen denuncias previas en la comisaría local sobre disputas territoriales en esta área, aunque las investigaciones aún están en curso, las autoridades sospechan que estas armas podrían haber sido utilizadas para intimidar a pobladores y consolidar su control en terrenos en disputa.
Hasta el momento, los detenidos se han negado a brindar detalles sobre la procedencia de las armas incautadas, lo que complica el avance de las diligencias. No obstante, la Policía continúa recabando pruebas y testimonios que permitan esclarecer la magnitud de las actividades ilícitas de esta organización.
CIFRAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL 2024
En el marco de la lucha contra la inseguridad ciudadana, la presidenta Dina Boluarte dio a conocer que durante el 2024 se realizaron más de un millón de operativos y se desarticuló 231 organizaciones criminales y 12 664 bandas delictivas.
La mandataria también destacó que para este año se ha destinado un presupuesto histórico al Ministerio del Interior, aunque reconoció que todavía hay mucho por hacer, porque el abandono de muchos años “no se borra de la noche a la mañana”.
/CC/
Machu Picchu logra récord histórico de ventas en menos de 24 horas
El turismo en Perú se recupera gracias a la modernización de la venta de boletos y la próxima incorporación de sitios arqueológicos como Chan Chan y Chavín a la plataforma digital del Ministerio de Cultura.
En tan solo 14 horas, más de 36 000 boletos para Machu Picchu fueron vendidos, lo que generó más de 4 millones de soles, un récord anunciado por el ministro de Cultura, Fabricio Valencia.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte: distritos afectados por intensas lluvias serán declarados en estado de emergencia]
“De la data que tenemos, ha sido la primera vez que en un día se logra vender tantos boletos para Macchu Picchu”, señaló en el programa La entrevista de Radio Nacional.
Asimismo, subrayó el desempeño de la plataforma digital implementada en agosto de 2024.
“Se han vendido poco más de 350 000 boletos y se generaron más de 40 millones de soles”, informó.
MÁS DESTINOS Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL TURISMO
Fabricio Valencia señaló que la plataforma virtual de venta de boletos, diseñada para facilitar el acceso a los principales atractivos culturales del país, incluirá también sitios emblemáticos como Chan Chan, Chavín y otros destinos turísticos.
“Estamos abocados a mejorar su funcionamiento y a ampliar su alcance para que más personas disfruten de nuestro patrimonio cultural”, agregó.
Actualmente, la plataforma ofrece boletos para Machu Picchu y Kuélap. El titular de Cultura precisó que también se ofertan 1000 entradas físicas diariamente en Machu Picchu Pueblo, como parte de un acuerdo establecido en 2022.
UN BALANCE ENTRE TURISMO Y PRESERVACIÓN EN MACHU PICCHU
Fabricio Valencia explicó que Machu Picchu, el principal destino turístico del Perú, opera con un aforo dinámico que varía entre 4500 visitantes en temporada baja y 5600 en temporada alta.
“No nos cerramos nunca elevar el límite de aforo, pero la conservación de Machu Picchu es vital; debemos garantizar su sostenibilidad mientras promovemos el turismo”, manifestó.
Respecto a la accesibilidad, nuevas vías de acceso están en desarrollo, como una ruta terrestre a través de Santa Teresa, que incluirá un túnel de casi 2 kilómetros, que ofrecerá una alternativa al servicio ferroviario que actualmente opera en el destino turístico.
Fabricio Valencia expreso que Machu Picchu es un destino turístico de gran interés para visitantes internacionales.
“Un poco más del 60 % son extranjeros y un 40 % son nacionales, los porcentajes son variables dependiendo la temporada del año”, detalló.
TEMPORADA DE LLUVIAS EN MACHU PICCHU
El ministro de Cultura informó que ante las lluvias típicas de esta temporada en la sierra sur, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco ha emitido una alerta preventiva.
“Se ha declarado preventivamente una alerta por el tema de lluvias en Cusco. No va a variar el aforo [en Macchu Picchu], haremos acciones de control preventivo”, aclaró.
/DPQ/
Presidenta Dina Boluarte: distritos afectados por intensas lluvias serán declarados en estado de emergencia
Debido a las intensas lluvias, la presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció que se convocará a una sesión Consejo de Ministros extraordinaria con el objetivo de aprobar la declaratoria de emergencia en los distritos afectados por los fenómenos climatológicos.
“El día de mañana, el premier convocará un Consejo de Ministros extraordinario, y, con el informe que nos proporcionará Indeci, declararemos el estado de emergencia. De esta manera, en conjunto con los alcaldes, podremos trabajar en la prevención e intervención, desde Matucana hasta el Callao”, manifestó la mandataria en las riberas del río Rímac, en el distrito de Lurigancho-Chosica.
[Lee también: Arequipa: frustran robo en una de las zonas más exclusivas de Cayma]
Sostuvo que mediante reunión con los distintos ministerios se evalúa, junto a los órganos correspondientes, las medidas que regirán durante el estado de emergencia.
La presidenta de la república visitó Carapongo para analizar la urgencia que se vive en la zona por las intensas lluvias. Asimismo, supervisó la limpieza y descolmatación de riberas en la zona de la quebrada California en Lurigancho-Chosica.
¿EN BASE A QUÉ SE DECLARARÁ EL ESTADO DE EMERGENCIA POR LLUVIAS?
La presidenta Dina Boluarte detalló que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), elaborará un informe, el cual será el sustento para declarar el estado de emergencia en las zonas afectadas por las precipitaciones intensas.
“No se puede declarar un estado de emergencia de manera arbitraria; es necesario contar con un sustento sólido. Por eso, hoy estamos recorriendo los puntos críticos para definir qué distritos serán incluidos y por cuántos días. No estamos de brazos cruzados; estamos organizando el trabajo", comentó.
Por su parte, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, quien acompañó a la jefa de Estado, señaló que la medida que adoptará el Poder Ejecutivo permitirá asegurar por lo menos 4 o 5 millones de soles para gastos en maquinaria, combustible y personal.
El ministro indicó que se podrá implementar una mesa técnica, a la cual se convocará a los alcaldes de Chaclacayo, Chosica, Huarochirí y otros para coordinar las acciones frente a la emergencia.
"La siguiente semana se convocará una mesa técnica. Se estableció en Consejo de Ministros una coordinación general de la intervención, en el marco de la declaratoria del estado de emergencia, que está a cargo del Ministerio de Vivienda, ya hay un liderazgo y nivel de articulación", explicó.
En la visita de supervisión a las zonas ubicadas en la ribera del río Rímac, también estuvo presente el jefe del Indeci, Juan Carlos Urcariegui.
PRESIDENTA BOLUARTE A LOS ALCALDES: “NO PERMITAN QUE SE UBIQUEN EN MÁRGENES DE QUEBRADAS”
La jefa de Estado pidió a las autoridades municipales evitar que las familias construyan viviendas en zonas de riesgo.
“Alcaldes, su responsabilidad es proteger a las familias, no permitir que se ubiquen en las márgenes de las quebradas, donde las aguas inevitablemente descenderán. Las quebradas no deben ser áreas destinadas a la vivienda. Al contrario, deben ser espacios abiertos para que el río pueda fluir sin causar daño a las zonas adyacentes”, expresó.
En otro momento, señaló que el Ejecutivo viene coordinando el uso de la maquinaria adquirida en 2024 para la prevención del fenómeno de El Niño Costero, que en su momento se anticipó con gran intensidad.
“Esta maquinaria está siendo distribuida en las zonas afectadas, incluyendo el sur del país. Esto, en respuesta a los pronósticos del Senamhi, que indican que las lluvias tendrán un impacto significativo no solo en la zona norte, sino también en Lima, el sur del Perú y la región de la selva", señaló.
/CRG/
Arequipa: frustran robo en una de las zonas más exclusivas de Cayma
Durante la madrugada del 8 de enero, un grupo de delincuentes intentó ingresar a varias viviendas de la urbanización Quinta Samay. Aproximadamente a las 3:30 a. m., los residentes alertaron a las autoridades sobre la presencia de individuos sospechosos que portaban mochilas con herramientas y una escalera, con las cuales planeaban acceder a los inmuebles.
Al recibir el aviso, personal de serenazgo acudió rápidamente al lugar. Ante la llegada de los agentes, los delincuentes abandonaron sus pertenencias y huyeron hacia los terrenos agrícolas cercanos. En el sitio, se encontraron las mochilas con herramientas de construcción, lo que confirmó las intenciones de cometer el robo.
[Lee también: MTC: Región Arequipa en alerta por el incremento de la delincuencia]
Juan Carlos Linares, alcalde de Cayma. Foto: Radio Nacional
En este contexto, Juan Carlos Linares instó a la población a estar atenta y reportar cualquier actividad sospechosa en sus zonas residenciales.
El alcalde también señaló que los delincuentes están aprovechando la temporada de verano, cuando muchas familias viajan y dejan sus viviendas desocupadas, facilitando así los robos.
Por su parte, los vecinos de Quinta Samay han solicitado un aumento en el patrullaje y vigilancia, así como la atención célere a sus denuncias.
Ante lo ocurrido se ha solicitado apoyo al Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) y a la Policía Nacional para fortalecer la seguridad en la zona. Sin embargo, el alcalde criticó la falta de una respuesta inmediata de las autoridades policiales ante este tipo de situaciones.
NUEVAS UNIDADES DE FLAGRANCIA FUNCIONAN DESDE DICIEMBRE
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, recibió, en diciembre último, los nueve módulos implementados por el Gobierno Regional de Arequipa en las instalaciones de la Unidad de Flagrancia Delictiva de la Corte Superior de Arequipa, con una inversión superior a los 400 000 soles.
En la Unidad de Flagrancia Delictiva operan de manera conjunta el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional y la Defensa Pública. Desde su puesta en marcha en Arequipa, se han ingresado 290 casos, de los cuales 207 han sido resueltos en la etapa de Investigación Preparatoria y 83 en los juzgados unipersonales.
Entre los casos resueltos se incluyen delitos como conducción en estado de ebriedad, resistencia y desobediencia a la autoridad, hurto agravado, hurto simple y receptación agravada, entre otros.
/CC/
Programa de recompensas del Mininter desembolsó más de S/2 millones en 2024
Como parte del pago a ciudadanos, quienes proporcionaron información relevante que permitió la captura de decenas de prófugos de la justicia, el Programa de Recompensas del Ministerio del Interior (Mininter) desembolsó un total de 2 millones 334 000 soles durante 2024.
El monto que destinó el Programa de Recompensas a los ciudadanos que brindaron información oscilan entre los S/10 000 y S/80 000 a cada uno de ellos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PROPORCIONAR INFORMACIÓN?
El Mininter indicó que las acciones de estos ciudadanos se resaltan, ya que, gracias a los datos, la Policía Nacional del Perú (PNP) logró detener a 102 requisitoriados que integraban la lista de los más buscados.
A los requisitoriados capturados, mediante esta modalidad, se les imputaban delitos como violación sexual de menores de edad, tráfico ilícito de drogas, robo agravado, organización criminal, homicidio calificado, entre otros.
Entre los casos más resaltantes está la captura del exsecretario de prensa de Perú Libre José Bendezú Gutara, investigado por el delito de organización criminal, y por quien se ofrecía una recompensa de 50 000 soles. Él fue detenido en junio del año pasado en Huancayo.
Asimismo, un ciudadano informó al Programa de Recompensas la ubicación de Dante López Liberato (48), quien registraba una requisitoria vigente por el delito de violación sexual desde el 2008. El Mininter pagó un beneficio económico de 20 000 soles tras su detención.
Gracias a estas acciones, la PNP logró poner en manos de la justicia a 102 requisitoriados en el 2024, quienes estuvieron investigados por diversos delitos.
NUEVA LISTA DE LOS MÁS BUSCADOS PARA ESTE 2025
La Comisión Evaluadora de Recompensas contra la Criminalidad (Cercri), presidida por el viceministro de Orden Interno, César Guardia, decidió incluir a 76 nuevos prófugos en la lista de los más buscados por delitos de violación sexual, feminicidio, tráfico ilícito de drogas, entre otros.
A cambio de datos, se ofrecen recompensas de hasta 500 000 soles, como son los casos de Vladimir Cerrón Rojas, por el delito de colusión; Erick Luis Moreno Hernández, alias Monstruo, buscado por extorsión y robo agravado; y Jhonsson Smit Cruz Torres, líder de la banda criminal Los Pulpos de Cruz Blanca, por robo agravado.
Cualquier ciudadano puede ayudar a que estos prófugos de la justicia, incluidos en la lista de los más buscados del Mininter, sean capturados. Si tiene información sobre algún requisitoriado llame a la línea telefónica 0800 40 007.
/CRG/